El economista liberal de izquierda y premio Nobel (Riksbank) Joseph Stiglitz tiene otro libro para proclamar los beneficios de lo que él llama "capitalismo progresista".
Michael Roberts
El camino hacia la libertad es una obra de teatro sobre el título del infame libro de Friedrich Hayek, El camino hacia la servidumbre, publicado en 1944, que afirmaba que la intervención gubernamental en la «libertad de mercados» causaría escasez y mala asignación de recursos y, finalmente, el fin de la economía. Democracia y libertad en una dictadura al estilo de la Unión Soviética estalinista. John Maynard Keynes expresó su acuerdo con Hayek después de leer su libro. Le escribió a Hayek que: “ moral y filosóficamente me encuentro de acuerdo prácticamente con todo ello; y no sólo de acuerdo con él, sino en un acuerdo profundamente conmovido”.
Pero Stiglitz ciertamente no es así. Para él, la afirmación de Hayek de que «mercados libres» significa libertad para el individuo en realidad significa «libertad para los lobos y muerte para las ovejas» (Isaiah Berlin). Los mercados libres están diseñados para obtener ganancias, no para satisfacer las necesidades sociales de la mayoría. “Las externalidades están en todas partes”, escribe Stiglitz. «Las externalidades negativas más grandes y famosas son la contaminación del aire y el cambio climático, que se derivan de la libertad de las empresas y los individuos para tomar medidas que generen emisiones nocivas». El argumento para restringir esta libertad, señala Stiglitz, es que hacerlo «ampliará la libertad de las personas de las generaciones posteriores para existir en un planeta habitable sin tener que gastar una enorme cantidad de dinero para adaptarse a cambios masivos en el clima y los niveles del mar». .”
Para Stiglitz, el enemigo de la libertad humana no es el capitalismo como tal, sino el «neoliberalismo» que ha generado una creciente desigualdad, degradación ambiental, el afianzamiento de los monopolios corporativos, la crisis financiera de 2008 y el ascenso de peligrosos populistas de derecha como Donald Trump. Estos funestos resultados no fueron ordenados por ninguna ley de la naturaleza o de la economía, dice. Más bien, fueron “una cuestión de elección, un resultado de las reglas y regulaciones que habían gobernado nuestra economía. Habían sido moldeados por décadas de neoliberalismo , y el neoliberalismo era el culpable”.
Stiglitz ha argumentado en libros anteriores que no es el capitalismo el culpable, sino las decisiones de los gobiernos y sus patrocinadores corporativos de «cambiar las reglas del juego» que habían existido en el período de posguerra del capitalismo administrado. Se cambiaron las reglas para desregular; privatizar; aplastar a los sindicatos, etc. Pero Stiglitz nunca explica por qué la élite gobernante consideró necesario cambiar las reglas del juego. ¿Qué pasó para que las reglas de la posguerra se convirtieran en reglas neoliberales?
De todos modos, Stigliz reitera su llamado a la creación de un “capitalismo progresista”. Bajo las reglas de esta forma de capitalismo, el gobierno emplearía una gama completa de políticas impositivas, de gasto y regulatorias para reducir la desigualdad, controlar el poder corporativo y desarrollar tipos de capital para las necesidades sociales, no para obtener ganancias, como el «capital humano» ( educación), ‘capital social’ (cooperativas) y ‘capital natural’ (recursos ambientales).
Stiglitz no quiere deshacerse del capitalismo sino regularlo, por eso trabaja para muchos (ovejas) y no para unos pocos (lobos). «Necesitamos regulaciones ambientales, regulaciones de tráfico, regulaciones de zonificación, regulaciones financieras, necesitamos regulaciones en todos los componentes de nuestra economía», escribe . Pero Stiglitz es ingenuo o aplica sofismas en este caso. La historia de la regulación es una historia de fracaso a la hora de controlar el capitalismo o de hacer que los bancos y las corporaciones apliquen políticas e inversiones en interés de las personas por encima de las ganancias.
¿Cómo es posible que alguien no se dé cuenta de eso, después de la crisis financiera mundial de 2008, o de los numerosos escándalos financieros posteriores? ¿O la falta de detener o regular la producción y financiación de combustibles fósiles? La regulación no ha detenido las crisis regulares y recurrentes de producción bajo el capitalismo, ya sea en la imaginada «era progresista» de 1945-75 o en la era neoliberal posterior. Stiglitz no tiene nada que decir al respecto.
De hecho, casi reconoce que es poco probable que sus propuestas políticas de gravar a los ricos, regular las finanzas y el medio ambiente y aumentar el gasto público para lograr un capitalismo progresista sean adoptadas por los gobiernos y las grandes empresas. Pero cuando se le preguntó si tal vez la única alternativa real para lograr la libertad humana sea una transformación revolucionaria de la economía y la sociedad, respondió en una presentación de su libro en la LSE que las revoluciones son violentas y arriesgadas y que, por lo tanto, deberían evitarse en favor de políticas gradualistas. cambiar.
Su respuesta me recuerda el comentario de John Mann en su excelente libro, In the Long Run We are all Dead , “la izquierda quiere democracia sin populismo, quiere políticas transformadoras sin los riesgos de la transformación; quiere revolución sin revolucionarios” . (pág. 21). Stiglitz realmente se hace eco de Keynes, quien una vez dijo: “En su mayor parte, creo que el capitalismo, sabiamente administrado, probablemente pueda volverse más eficiente para lograr fines económicos que cualquier sistema alternativo a la vista, pero que en sí mismo es, en muchos sentidos, extremadamente eficiente”. objetable. Nuestro problema es elaborar una organización social que sea lo más eficiente posible sin ofender nuestras nociones de un modo de vida satisfactorio”.
¿Cómo abordarían la regulación y una mayor igualdad el desastre inminente que es el calentamiento global a medida que el capitalismo se acumula rapazmente sin ninguna consideración por los recursos y la viabilidad del planeta? Los programas de redistribución harán poco al respecto. Y si una economía se vuelve más igualitaria, ¿se detendrán futuras recesiones bajo el capitalismo o futuras grandes recesiones? Las economías más igualitarias del pasado no evitaron estas crisis. El capitalismo progresista es un oxímoron en el siglo XXI . E incluso Stiglitz duda de que sea posible lograrlo.
Por la escala que tiene esto debería ser una oportunidad para la paz y la colaboración :
https://www.ambito.com/energia/rusia-encontro-la-antartida-la-mayor-reserva-petroleo-del-mundo-30-vaca-muerta-juntas-n5997996
No les parece ?
Pero no se preocupen, lo van a arruinar.