Uruguay: recuperación del FA

 

Análisis de la trayectoria del Gobierno de Lacalle Pou, y del contexto político uruguayo en un año preelectoral.

  • 2023 es el penúltimo año de Gobierno de Luis Lacalle Pou. Éste fue electo en 2020 y apoyado por una coalición electoral llamada ‘Multicolor’ que agrupaba a su partido (Partido Nacional-PN) y a las demás siglas de derecha (Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Independiente y Partido de la Gente). El único partido de oposición sigue siendo el progresista Frente Amplio (FA).
  • Fueron principalmente tres los hechos que caracterizaron el panorama político uruguayo en 2022:
    • Plebiscito contra la Ley de Urgente Consideración (LUC) de marzo, en el que venció la opción gubernamental, aunque muy por debajo de las expectativas del oficialismo. Ganó por la mínima. Este resultado cambió el ánimo en el Ejecutivo, porque mostró que la correlación de fuerzas era pareja con la oposición.
    • Discusión y aprobación de la ley de Rendición de Cuentas en octubre, cuando se consolidó el programa político de ajuste del Gobierno. En términos reales, el recorte en gasto público, respecto al último año del FA, fue de 140 millones en educación no terciaria, 70 millones en salud y 50 millones en vivienda. Este recorte público contrastó con un récord de exportaciones.
    • Detención del jefe de Seguridad Presidencial en septiembre por una investigación sobre la entrega de pasaportes falsos a ciudadanos rusos.
  • La imagen positiva de Lacalle durante cayó de 49 % a 39 % puntos entre agosto y diciembre (Opción) del año pasado; y para Factum la confianza en el presidente pasó de 49 % a 41 % entre noviembre de 2021 y octubre de 2022.
  • En noviembre de 2022 un estudio de opinión de la consultora Cifra indicó una recuperación del FA, que para entonces tenía un apoyo del 43 % del electorado (frente a un 39 % que lo haría por la coalición de Gobierno –mayoritariamente al PN– y un 18 % indeciso).
  • En ese mismo mes, la encuestadora Factum publicó que para el 52 % de la población los principales temas de preocupación son los económicos, para el 26 % la seguridad pública y para el 19 % la educación.
  • El Gobierno ya ha anunciado sus principales iniciativas para 2023. Entre ellas se destacan:
    • La modificación del sistema de jubilaciones y pensiones, de carácter regresivo para los trabajadores. Según Equipos, el 26 % está de acuerdo y el 41 % está en desacuerdo. Este tema provocará debates internos en la coalición gobernante, así como una fuerte movilización social.
    • La llamada “Transformación Educativa” que, aunque se conocen pocos detalles, ya suscita un amplio rechazo entre docentes y estudiantes.
  • Desde el sector empresarial, muy cercano al Gobierno, continuarán algunas demandas que han generado cierta tensión, como el ‘atraso cambiario’ o la lentitud del ajuste. Sin embargo, el apoyo del sector sigue siendo mayoritario.
  • Un problema que puede tener un fuerte impacto institucional es el de los nuevos resultados que arroje la investigación al exjefe de la Seguridad Presidencial, especialmente por el alcance de las redes de corrupción y de espionaje ilegal.
  • La política internacional del Gobierno navega a contracorriente del nuevo impulso progresista en la región. Tiene una posición muy crítica dentro del Mercosur por los intentos unilaterales de tener acuerdos con terceros como, por ejemplo, con la promoción de un TLC con China y, más recientemente, con la iniciativa de integrar el Acuerdo Transpacífico.
  • El 2023 es un año preelectoral en el que los partidos deberán prepararse para presentar a sus precandidatos que definitivamente disputarán las internas en junio de 2024 (son simultáneas, abiertas y obligatorias sólo para los afiliados) y cuyos vencedores participarán en las elecciones presidenciales el 27 de octubre del mismo año 2024. Hasta el momento, las certezas son las siguientes:
    • En la coalición oficialista se descuenta que el candidato o candidata será el que gane en la interna del PN.
      • Dentro del Partido Nacional existen tres precandidatos que se imponen: Álvaro Delgado, actual secretario de Presidencia, Laura Raffo, excandidata a la intendencia de Montevideo por la coalición de derecha y Beatríz Argimón, actual vicepresidenta. Delgado es quien más apoyos recibe, seguido por Argimón y Raffo (41 %, 16 % y 12 %, respectivamente, según Opción).
    • El Frente Amplio decide este año en su congreso partidario (probablemente en diciembre) a quiénes habilita a participar como precandidatos en las internas de 2024.
      • Los principales candidatos son la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, y el intendente de Canelones, Yamandú Orsi. Orsi está mejor posicionado en las encuestas (44 % frente a 32 %, según Opción) y contaría con importantes apoyos dentro del FA en la interna. Cosse no tiene un sector propio relevante dentro del FA, pero es posible que el Partido Comunista la apoye. Pueden surgir otros candidatos en el transcurso de los próximos meses.

—————————————————————————–

Pablo Álvarez

Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad de la República), cursando la Maestría en Historia Económica (UdelaR). Diputado Nacional por el Frente Amplio (2005-2010), Director general del Ministerio de Educación y Cultura (2010-2015) y coordinador general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República (2015-2018).

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *