Vivimos en un mundo ‘entre órdenes’. No sabemos cuál va a ser el nuevo orden

Los BRICS representan el 42% de la población mundial, explican el 24% del PIB global y más del 20% del comercio internacional, pero sus miembros tienen menos del 15% de los derechos de voto en el Banco Mundial y el FMI, un desequilibrio evidente que sus miembros demandan cambiar a los países desarrollados. Lo lograrán? No será fácil pues tanto el Banco Mundial como el FMI son dos dispositivos estratégicos para sostener y ampliar la hegemonía norteamericana en el planeta.

El grupo nacido en 2009 debate su expansión, de las cinco naciones emergentes que lo fundaron a nuevos socios de varios continentes, para reforzar su condición de espacio alternativo a la hegemonía de los desarrollados y hacer su aporte en favor de un multilateralismo más vigoroso, desde la cooperación Sur-Sur . 

 

Los BRICS, el grupo que fundaron en 2009 Brasil, Rusia, India y China (Sudáfrica se sumó en 2010), han retomado la iniciativa después de la pandemia y, pese a problemas económicos propios y a la guerra de Ucrania, se proponen recuperar el valor intrínseco del bloque en un mundo que demanda un multilateralismo renovado que aleje de una vez los fantasmas de nuevas guerras frías.

Las iniciativas en carpeta de los BRICS para su cumbre de 2023 en Sudáfrica van desde la ampliación del bloque a países de renta media y emergentes, pasando por el fortalecimiento de su Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) hasta la reducción de su dependencia del dólar estadounidense, con la creación de una moneda común.

Desde la plataforma más amplia de la cooperación Sur-Sur, los BRICS se disponen también a jugar un rol importante en la recuperación de un sistema de comercio afectado desde hace años por los conflictos entre y con potencias desarrolladas, y agravado por la pandemia y la guerra, además el reconocimiento del lugar que merecen los emergentes en instituciones multilaterales como el FMI.

Otro aspecto para dimensionar el enorme potencial de los BRICS: según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sus países están preparados para liderar la erradicación del hambre y la pobreza mundial en 2030.

Un BRICS más amplio

 

Visto en retrospectiva, la conformación del bloque de los BRICS es consecuencia de un último proceso de globalización que, en su caso, alentó el intercambio económico, comercial y diplomático entre países y regiones periféricas.

Los BRICS se fueron consolidando desde 2009 como un espacio de articulación alternativo a los organismos tradicionales de la posguerra, cuando de los acuerdos de Bretton Woods (1944) nacieron las primeras instituciones del moderno multilateralismo (FMI, Banco Mundial), extendido al comercio con la OMC. 

Durante la última década, el bloque se constituyó en un canal de diálogo autónomo frente a las agendas de los potencias centrales que hegemonizan el actual orden financiero global, nuevamente en entredicho frente a una crisis múltiple, o policrisis, que genera repliegues, reacomodamientos y nuevas alianzas regionales e incluso entrecruzadas según los intereses de naciones y regiones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido sobre una “fragmentación geoeconómica”.

Ante ese contexto, mientras Brasil y China ejecutan algunos movimientos dentro del propio bloque para intensificar sus relaciones comerciales y financieras, una docena de países han expresado ya su interés en sumarse a los BRICS, como Argentina, Turquía, EAU, Argelia, Egipto, Bahréin e Indonesia, pero también otros tan disímiles como Irán y Arabia Saudita, que ya pidieron formalmente su incorporación.

China, que más que duplica el PIB sumado de los actuales socios, abrió la puerta a la ampliación durante su presidencia en 2022, aunque queda pendiente los criterios a adoptar para concretar las incorporaciones, que supondrán en algunos casos puede acabar relativizando la influencia interna de algunos fundadores.

La propuesta de ampliar el BRICS ocupará centralmente la atención del bloque económico este año, anticipó el embajador Anil Sooklal, de Sudáfrica, el país que lo preside ahora: “Hay más de una docena de países que han llamado a la puerta. Estamos bastante avanzados en la búsqueda de otro grupo de nuevos miembros”.

Frente a los BRICS, se verifica un reacomodamiento desde el Hemisferio Norte, en particular ante una China -indiscutida locomotora del bloque emergente- con su economía en franca recuperación después de la pandemia y geopolíticamente más activa y asertiva.

Así, han surgido nuevos acuerdos comerciales y, en especial, de seguridad. Por un lado, el QUAD, una alianza entre Estados Unidos, Japón, India y Australia, inactiva por una década y reactivada en 2017, pero más cerca también el AUKUS, en 2021, con Australia, el Reino Unido y Estados Unidos como protagonistas.

Vivimos en “un mundo ‘entre órdenes’. No sabemos cuál va a ser el nuevo orden”, afirmó Sooklal. “Creemos que el BRICS debe desempeñar un papel para garantizar una arquitectura mundial más equitativa, inclusiva y transparente”.

China reafirmó en febrero que respalda una ampliación del BRICS, pero el grupo como tal debe considerar algunos aspectos en esa decisión. Uno es la influencia que puede adquirir la región asiática en el bloque. La otra, es si debe establecer un proceso ya estandarizado por el cual los países incorporados cumplan ciertos criterios, como ocurrió y ocurre con la Europa comunitaria desde hace décadas.

La ampliación de los BRICS será motivo de reuniones y debates camino a la cumbre de líderes programada para agosto de 2024 en Sudáfrica. El organizador quiere invitar a la cumbre a  jefes de Estado africanos o líderes de organizaciones regionales como la Unión Africana y la Comunidad de África Oriental.

Representación financiera

Los BRICS representan el 42% de la población mundial, explican el 24% del PIB global y más del 20% del comercio internacional, pero sus miembros tienen menos del 15% de los derechos de voto en el Banco Mundial y el FMI, un desequilibrio evidente que sus miembros demandan cambiar a los países desarrollados.

En ese contexto, en 2014 sus cinco miembros fundaron el banco NBD, con un capital inicial de 50 mil millones de dólares, un primer paso para contrapesar al FMI y al Banco Mundial. Bangladesh y los Emiratos Árabes Unidos se unieron a la institución en 2021, y esperan en fila Egipto y Uruguay, entre otros.

Este banco de fomento de los BRICS está volcado a la financiación de proyectos de infraestructura en el territorio de sus cinco países miembros y a facilitar créditos para proyectos en otros países en desarrollo. De reactivar eso se hará cargo, este año, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff. 

Los BRICS pretenden con el NBD contrastar las condicionalidades y sobrecostos que impone el FMI a los países a los que asiste. Desde el Norte, a su vez, se alerta sobre las intenciones de China de usar veladamente el banco de fomento como una palanca de proyectos económicos globales propios como La Franja y la Ruta.

Según expertos occidentales, las naciones emergentes deberían reconsiderar sus reivindicaciones de “países en desarrollo”, que los favorecen ante la Organización Mundial del  Comercio (OMC). 

Pero, del mismo modo, las potencias desarrolladas necesitan revisar la arquitectura financiera del FMI, para adecuarla a una nueva realidad global, si quieren recuperar un multilateralismo eficiente como el que fue establecido desde la posguerra y que el aislacionismo de EEUU, la pandemia y la guerra terminaron de desarticular.

Puja comercial

En 2022, China impulsó un acuerdo de libre comercio entre los miembros del bloque que fortalezca aún más los vínculos económicos, mientras el mundo pugna por dejar atrás la crisis de la pandemia y administrar los costos de la guerra en Ucrania, desde la inflación a la alteración de los flujos de granos y el petróleo. 

El comercio entre Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica, con cadenas industriales estructuradas y ricos recursos naturales, tiene un enorme potencial de expansión, considerando que actualmente solo representa el 6 por ciento del intercambio de bienes y servicios conjunto de los países, pero aportan una quinta parte del comercio mundial, hizo notar el viceministro de Comercio chino, Wang Shouwen. 

«Construir un acuerdo de libre comercio es un medio muy importante para explotar este potencial, que China está dispuesta a discutir con otros países BRICS», explicó en su momento Beijing.

En frente, el tablero multipolar se mueve y, en particular, como primera potencia mundial, Estados Unidos ha impulsado el Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF), en el cual incluyó superpuesto a un miembro del propio BRICS como India, junto con Japón.

Según el economista Javier Vadell, la tendencia de exportaciones de China hacia el Sur Global (más de 180 mil millones de dólares) es de firme crecimiento a medida que disminuyen las que hace hacia Estados Unidos (menos de 100 mil millones), cuando entre 2014 y 2021 iban perfectamente acompasadas en su ritmo.

Hasta ahora, China carece -aunque busca- de tratados de libre comercio con los otros cuatro países BRICS, pero en el inicio de 2023 ya firmó con Brasil un acuerdo que excluye al dólar en su intercambio mutuo y habilita a los dos socios a realizar pagos en yuanes y reales.

En adelante, Brasil y China utilizarán en su comercio el el Sistema de Pago Interbancario y Transfronterizo (CIPS, por Cross-Border Interbank Payment System), en lugar del  occidental SWIFT, del que Rusia fue excluido desde que invadió Ucrania, en 2023. El CIPS tiene vigencia también en África y Asia.

Previamente, durante su visita a Moscú en marzo de 2023, el presidente Xi Jingpin y su par Vladimir Putin establecieron al yuan chino como la principal moneda para el comercio bilateral de distintos rubros de su intercambio, que esperan que alcance al equivalente de 200 mil millones de dólares este año.

Ambos líderes estudian impulsar una moneda de reserva internacional para los BRICS basada en una canasta compuesta por reales, rublos, rupias, yuanes y rands, como alternativa a los acuerdos internacionales dominados por el dólar. Ello, pese a que el FMI ya elevó al yuan chino a la canasta de Derechos Especiales de Giro (DEG) y lo reconoció así como un activo de reserva internacional.

Esa idea va en línea con la de la ASEAN para reducir la dependencia del dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina en las transacciones financieras y pasar a los pagos en divisas locales, a través de un sistema de Transacciones en Moneda Local (TML), que ampliaría el LCS en vigencia que involucra a Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas y Tailandia desde 2022.

2 comentarios

  1. La incorporación de Argentina a los BRICS, sería estupenda desde cualquier punto de vista. La posibilidad, estará dada por los resultados electorales, ya que gran parte de espectro político actual, incluido STM, reniega de cualquier acuerdo ,»extra del FMI». En su momento, cuando gobernaba Cristina, Brasil, a través de Dilma, nos vetó. Actualmente, LULA nos apoyaría, pero Argentina ,reniega. Clarísimo ejemplo de como los errores históricos de los gobernantes, tienen nefastas consecuencias para sus pueblos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *