Hoy se realizan las elecciones presidenciales de Estados Unidos y en esta segunda parte del análisis el economista marxista británico Michael Roberts sobre la economía estadounidense, analiza las políticas económicas de los dos principales candidatos, Kamala y Donald.
"¿Qué pasa cuando ideas antagónicas sobre el mundo chocan? ¿Dónde termina eso?
Una de las cosas que aprendimos en 2020 es que puede terminar en un candidato que no reconozca una elección. Eso es peligroso y no tenía precedente en Estados Unidos. Y ante esa situación, ¿cree que los partidos han perdido su capacidad de responder a los problemas de la gente?
Me gustaría tener la respuesta a eso y no la tengo, pero puedo dar algunas hipótesis.
Las cosas en las que los partidos solían estar en desacuerdo eran cosas que a la gente no le apasionaban, como cuánto vamos a gastar en autopistas o en seguridad social. Pero ahora no nos ponemos de acuerdo en cuestiones del orden moral, por ejemplo, en lo que pensamos sobre las creencias religiosas o la identidad sexual.
Ese tipo de diferencias hace que nos miremos con nuestros oponentes y digamos: "No solo no coincido contigo, sino que creo que eres una mala persona".
En ese contexto, los partidos han entendido que nada contribuye más a sus campañas que el odio por el que está enfrente. El enojo es una acción-emoción muy potente". Marc Hetherington profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte
A dos años del comienzo de su mandato presidencial, Gustavo Petro denuncia un «golpe blando» y hace esfuerzos por mostrar logros de gestión. Mientras la relación entre la coalición de gobierno y los movimientos sociales no pasa por su mejor momento, la derecha intenta reorganizarse pero, por ahora, carece de liderazgos claros.
Muchos piensan que Kamala Harris debería abrazar el populismo económico. Pero Harris está llevando a cabo una campaña conservadora porque, después de décadas de deslizamiento de los demócratas hacia la derecha, puede que no tenga una alternativa creíble. En este sentido preciso de corrimiento de la agenta de la derecha tradicional hacia la ultraderecha - un desplazamiento muy generalizado en las democracias de occidente- Trump ya ganó y lo hizo más allá del resultado electoral. Todo el sistema de representación norteamericano se ha desplazado a la ultraderecha, hacia adentro y hacia afuera, en su política exterior de la cual es vasallo el muñeco que en esta pampas, engalana el sillón de Rivadavia
La fórmula con valor de hashtag “No la ven” nunca fue una manera de entablar discusiones, sino un recurso rudimentario para no tener que vérselas con la realidad.
La crisis climática y el calentamiento global, de acuerdo con la ciencia, aumentan la frecuencia e intensidad de estos fenómenos climáticos extremos. El negacionismo del cambio climático forma parte de la agenda de la derecha y subyace en los fallos de advertencia y gestión de las catástrofes como la de Valencia, España. Inacción y retraso en la gestión motivados por una ideología negadora de la crisis climática cuyas consecuencias son y serán fatales.
El riesgo país cae, los bonos vuelan, la brecha baja y el BCRA compra dólares en un mes donde se esperaba que venda. ¿A qué se debe este festival en los mercados? El modelo de fuerte apreciación (con ajuste fiscal) está llevando a un deterioro de la cuenta corriente, pero fue encontrando fuentes de financiamiento que tuvieron su hito en octubre con el blanqueo y la emisión de deuda por parte de los privados.
Antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos del martes, habra dos artículos de el economista marxista británico Michael Roberts. El primero trata sobre el estado de la economía estadounidense y el segundo sobre las políticas económicas de los dos candidatos principales, la demócrata Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump. No dejen de informarse.
Podemos adelantar que por cada punto de aumento en la pobreza y caída en la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso, la imagen del personaje que hoy engalana el sillón de Rivadavia crece no uno sino dos puntos. Se trata de consultoras libertarias aunque de inspiración netamente trotskista, que curten el “Cuánto peor, mejor”
Pasados cinco años, la revuelta popular chilena de 2019 se ha desvanecido, pero sus huellas permanecen en los deseos que esa primavera hizo florecer. Las revueltas son acontecimientos impredecibles que fisuran el statu quo, es decir, interrumpen el normal curso de una gobernanza y ofrecen una ventana de oportunidades a las fuerzas transformadoras para impulsar cambios sociales de mayor o menor envergadura. Pero la oportunidad implica también un conjunto de problemas en el plano estratégico, de manera que la crisis del neoliberalismo no asegura el advenimiento de su ocaso.