Detrás del uso de las sandías como símbolo palestino, hay una historia

"En Palestina, donde es un crimen ondear la bandera de Palestina, se levantan mitades de sandía contra las tropas israelíes por el rojo, negro, blanco y verde de Palestina". Estos versos pertenecen a la "Oda a la sandía", un poema de la poeta estadounidense Aracelis Girmay, y se refieren al significado simbólico de esa fruta para la causa palestina.

Un niño comiendo un trozo de sandía

Fuente de la imagen,Getty Images. 

Rojo, negro, blanco y verde son los colores no sólo de la sandía, sino también de la bandera palestina. De ahí el simbolismo que puede verse en todo el mundo en las marchas a favor de los palestinos y en innumerables publicaciones en las redes sociales en medio de la última incursión de Israel en Gaza.

Pero la metáfora de la sandía tiene su historia.

Después de la guerra árabe-israelí de 1967, cuando Israel se hizo con el control de Gaza y Cisjordania, ese país prohibió portar símbolos nacionales como la bandera palestina y sus colores en los territorios ocupados.

Protesta en Berlín a favor de los palestinos

Fuente de la imagen,Getty Images En varias ciudades ha habido manifestaciones multitudinarias pidiendo un cese al fuego en Gaza.

Al convertirse en delito llevar la bandera, los palestinos empezaron a usar rodajas de sandía en su lugar como una forma de protesta.

En 1993, luego de que Israel y los palestinos firmaran en 1993 una serie de acuerdos de paz provisionales conocidos como los Acuerdos de Oslo, la bandera roja, negra, blanca y verde fue reconocida como la bandera de la Autoridad Palestina, que se creó para administrar Gaza y partes de la Cisjordania ocupada.

«En la Franja de Gaza, donde en su momento se arrestaba a jóvenes por llevar sandías cortadas en rodajas, mostrando los colores rojo, negro y verde palestinos, los soldados miran indiferentes las marchas que desfilan ondeando la bandera que antes estaba prohibida», informó el periodista de The New York Times John Kifner cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo.

Varios meses después, en diciembre de 1993, el periódico señaló que las afirmaciones sobre arrestos contenidas en ese artículo no podían confirmarse, aunque añadió que «cuando se le preguntó a un portavoz del gobierno israelí, dijo que no podía negar que tales incidentes pudieran haber ocurrido».

Desde entonces, los artistas han seguido creando obras incluyendo la sandía en solidaridad con el pueblo palestino.

Una de las obras más famosas es la de Khaled Hourani. En 2007 pintó una rodaja de sandía para un libro titulado Subjective Atlas of Palestine («Atlas Subjetivo de Palestina»).

El cuadro, titulado The Story of the Watermelon («La historia de la sandía»), dio la vuelta al mundo y adquirió aún más relevancia durante el conflicto entre Israel y Hamás en mayo de 2021.

Otro auge en el uso de la sandía como símbolo se dio a principios de este año. En enero, cuando el ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, le ordenó a la policía retirar las banderas palestinas de los espacios públicos y afirmó que ondearlas es un acto «de apoyo al terrorismo», aparecieron imágenes de sandías durante las marchas de la oposición israelí.

La legislación israelí no prohíbe las banderas palestinas, pero la policía y los soldados tienen derecho a retirarlas cuando consideran que existe una amenaza para el orden público.

En una protesta en julio en Jerusalén, los manifestantes israelíes llevaban carteles con los colores de la bandera palestina y una sandía o la palabra «libertad».

En agosto, un grupo de manifestantes llevaba camisetas con ilustraciones de sandías cuando se reunieron en Tel Aviv para protestar contra los planes de reforma judicial del primer ministro Benjamin Netanyahu.

Protesta en Tel Aviv

Fuente de la imagen,Getty Images. Pie de foto,«Esto no es una bandera palestina»

En las redes sociales

Más recientemente, las sandías han aparecido sobre todo en publicaciones en las redes sociales en protesta contra la guerra en Gaza.

En TikTok, la comediante musulmana británica Shumirun Nesssa, por ejemplo, creó filtros de sandía y animó a sus seguidores a producir vídeos usándolos afirmando que se comprometía a donar todos los ingresos a organizaciones benéficas que ayudan a Gaza.

Algunos usuarios de las redes sociales pueden estar publicando sandías en lugar de banderas palestinas por miedo a que sus cuentas o sus videos puedan ser suprimidos por las redes sociales.

En el pasado, los usuarios partidarios de los palestinos habían acusado a Instagram del llamado shadow banning, que sucede cuando una plataforma interviene para asegurarse de que determinadas publicaciones no aparezcan en los feeds de otras personas.

Pero el corresponsal de tecnología de la BBC Joe Tidy dice que no hay evidencia de que esto esté sucediendo ahora.

«No parece que haya ninguna conspiración para ocultar a los usuarios que publican contenido a favor de los palestinos», afirma.

«La gente está utilizando imágenes de sandía en sus publicaciones en las redes sociales, pero también está utilizando libremente la bandera palestina y escribiendo abiertamente sobre el conflicto».

La sandía se consideró un símbolo político durante décadas en los territorios palestinos, especialmente tanto en la primera como en la segunda intifadas (levantamientos palestinos).

Hoy sigue siendo no sólo un alimento increíblemente popular en el territorio, sino también una poderosa metáfora para generaciones de palestinos y para quienes apoyan su lucha.

——————————————————-

Hasta aquí la nota de la BBC sobre la sandía y su historia de símbolo resistente. Ahora bien , como síntoma de doble negación respecto a la censura de medios y redes, y lo que ocurre en La Argentina es un ejemplo abrumador de clausura de información, la ONU ya en julio de este año manifestaba:

Gaza: La censura mediática alimenta las campañas de desinformación

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) reiteró este viernes su llamado urgente a levantar el veto impuesto al ingreso de medios internacionales a Gaza.

“650 días de atrocidades contra civiles sin prensa internacional presente. Más de 200 periodistas palestinos han sido asesinados”, denunció UNRWA en una publicación en redes sociales.

La Agencia subrayó que la censura mediática alimenta campañas de desinformación y socava los testimonios de testigos y organizaciones humanitarias.

Las hostilidades provocan más muertes y desplazamientos

Sobre el terreno, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) advirtió de que se están normalizando los continuos ataques y las privaciones masivas de la población de la Franja de Gaza. Sin embargo, cada día se producen más muertes evitables, desplazamientos y desesperación.

Este mismo viernes, las autoridades israelíes emitieron otra orden de desplazamiento, la cual afecta partes del norte de Gaza.

Asimismo, la OCHA reportó que continúa recibiendo informes de niños y adultos desnutridos que ingresan en hospitales con escasos recursos disponibles para tratarlos adecuadamente.

Agotamiento del combustible

La crisis energética en Gaza sigue agravándose. Así, su agotamiento ha obligado a interrumpir la recogida de residuos sólidos en los dos últimos días, y también se han tenido que cerrar más pozos de agua, muchos de ellos en Deir al Balah.

La OCHA reportó que, desde que se reanudó la entrada limitada de suministros de combustible el 9 de julio, la ONU ha enviado algo más de 600.000 litros de gasóleo a Kerem Shalom. Sin embargo, para mantener las operaciones de salvamento se necesitan “cientos de miles de litros” de carburante cada día.

“El poco combustible que llega se destina principalmente a los servicios de salud, agua y telecomunicaciones, así como a los vehículos”, dijo la entidad.

Por otra parte, para distribuirlo, el combustible se descarga en una tubería subterránea en el lado israelí de Kerem Shalom, y luego se extrae en el lado de Gaza mediante camiones cisterna palestinos separados.

“Este es otro punto de estrangulamiento”, denunció la OCHA.

“El recinto está vallado y fuertemente militarizado. Para que los conductores puedan acceder a él, las autoridades israelíes deben detener las hostilidades, dar luz verde y dejar tiempo suficiente para la extracción y el regreso seguro de los equipos de la ONU a través de un terreno muy peligroso. Esto genera retrasos y socava aún más la previsibilidad de los flujos de combustible”, explicó la dependencia.

Mientras tanto, los movimientos humanitarios dentro de Gaza siguen estando restringidos. Este jueves, se facilitaron siete de los trece intentos de coordinar el movimiento de trabajadores humanitarios y suministros con las autoridades israelíes, lo que permitió a los equipos humanitarios “recuperar algo de combustible, recoger algo de agua, reubicar generadores, proporcionar suministros relacionados con la higiene y el saneamiento y transferir suministros médicos muy necesarios”.

Sin embargo, los seis intentos restantes se denegaron rotundamente o se aprobaron en un primer momento, pero luego se encontraron con impedimentos sobre el terreno.

UNRWA denuncia nuevas restricciones en Jerusalén Oriental

 

Por otra parte, UNRWA denunció nuevas amenazas a su operatividad en los Territorios Palestinos Ocupados, en particular en Jerusalén Oriental, tras una propuesta legislativa presentada ante el Parlamento israelí (Knesset) que podría cortar servicios esenciales y permitir la confiscación de propiedades de la ONU sin procedimientos legales.

Según la Agencia, la enmienda propuesta por el Ministerio de Energía e Infraestructura busca prohibir el suministro de agua y electricidad a instalaciones de UNRWA, y permitir la expropiación de terrenos donde funcionan oficinas clave, como el Centro de Formación de Kalandia y la sede en Sheikh Jarrah.

El organismo alertó de que estas acciones violan las obligaciones de Israel como Estado miembro de las Naciones Unidas y vulneran las protecciones legales que amparan a instalaciones de la ONU bajo la Carta de la Organización.

UNRWA precisó que estas medidas podrían paralizar servicios críticos para más de 200.000 refugiados palestinos en Jerusalén Oriental, tras el cierre forzado de seis escuelas de la Agencia en la zona hace apenas dos meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *