Althusser: ¿Por qué sus ideas han resultado tan inspiradoras?

El trabajo de Louis Althusser ha resultado controvertido en la tradición socialista internacional, así como en todo el pensamiento marxista en todo el mundo. En los últimos años se ha producido un resurgimiento del interés por su obra. En la última década, se tradujo y publicó la última obra de Althusser, Filosofía del encuentro , así como importantes debates sobre su obra. Estos incluyen la segunda edición del estudio estándar de Gregory Elliott, importantes libros de Warren Montag y Mikko Lahtinen, la extensa colección titulada Encountering Althusser y las publicaciones en curso de la revista Décalages. La reciente traducción íntegra del manuscrito Sobre la reproducción del capitalismo , del que se extrajo el famoso ensayo “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, es una ocasión para revisar algunas de las ideas de Althusser.

La teoría de la ideología de Althusser

Sobre la reproducción del capitalismo:

¿Por qué Althusser no pudo separarse del PCF? Esta perspectiva práctica es aún más peculiar cuando somos conscientes de que libró una lucha de toda la vida contra la dirección del partido y su perspectiva dominante. 3 No obstante, siguió comprometido con esta organización porque era un partido de masas de la clase trabajadora. Si bien a menudo se afirma que su membresía en el PCF es prueba de que era un estalinista doctrinario, Althusser en realidad esperaba cambiar drásticamente el partido desde dentro, convertirlo en un órgano legítimo de las masas de la clase trabajadora que constituían su base de apoyo. Creía que abandonar el partido conduciría al aislamiento de la clase trabajadora y, por esta razón, sentía que era necesario construir una perspectiva marxista revolucionaria renovada a través de un papel de oposición dentro de él. Como escribe Ian Birchall: “El alineamiento con la clase trabajadora no podía concebirse más que en términos de organizaciones que, para bien o para mal, seguían manteniendo la lealtad de la mayoría de los trabajadores conscientes y activos”. 4 Si bien el propio Birchall no estaba de acuerdo con este análisis, era una creencia muy extendida entre los revolucionarios franceses de esta generación.

Históricamente esto resultó imposible. Althusser subestimó en gran medida el grado de burocratización que se había afianzado, sus perspectivas siguieron siendo marginales y el partido perdió el otrora gran apoyo entre la clase trabajadora francesa. Si bien esto fue un error grave, todavía se le debe atribuir el mérito de haber articulado perspectivas que esperaba pudieran ganar predominio en una institución política apoyada por el movimiento obrero francés.

Althusser creía que la mejor esperanza para la resucitación del partido estaba representada por las ideas y prácticas defendidas por Mao Zedong y sus seguidores. 5 Sostuvo que la Unión Soviética había experimentado una “desviación estalinista” arraigada en el economicismo. 6 Su ​​interés por Mao, sin embargo, era bastante superficial y sus ideas pueden evaluarse por sus propios méritos. Si bien permaneció limitado por su herencia de la noción estaliniana de socialismo en un país y su incapacidad para considerar plenamente las críticas al estalinismo hechas por León Trotsky y su tradición, la teoría de la ideología de Althusser sigue siendo útil.

En Sobre la reproducción del capitalismo , Althusser intenta registrar en teoría lo que no había podido apoyar en la práctica: es decir, el nuevo potencial revolucionario que había aparecido repentinamente en la cultura francesa. A pesar del compromiso de Althusser con las masas, su estilo de escritura suele ser bastante difícil y muchas de sus obras se basan considerablemente en la epistemología de la ciencia. Sobre la reproducción del capitalismo es uno de sus libros más accesibles y tiene consecuencias políticas más inmediatas. Por esta razón, es una buena opción que alguien que no esté familiarizado con su proyecto desarrolle una familiaridad inicial. Althusser creía que el marxismo estaba ampliamente distorsionado por interpretaciones falsas que dependían del humanismo y el economicismo. Según Althusser, tanto la ortodoxia estalinista como la filosofía del marxismo occidental creían que Marx transmitía una visión del ser humano como especie y la superación de la alienación humana a través de un proceso histórico de desarrollo económico. Sostuvo que el propio Marx había roto con el humanismo de sus primeros trabajos, desarrollando una comprensión científica de la historia sólo en sus escritos maduros. A partir de esto, Althusser afirmó que una comprensión de la Revolución Rusa que dependía de la dialéctica hegeliana malinterpretaba la visión real de Lenin sobre la práctica revolucionaria. 7

Marx y Lenin, argumentó Althusser, entendían la historia como sobredeterminada por una serie compleja y múltiple de factores sociales y políticos, sin una garantía humanista o económica subyacente para el cambio. La revolución sólo podría ser el producto de múltiples conflictos sociales interrelacionados, más que la superación de una contradicción básica en la experiencia humana. En su opinión, si bien el modo de producción es determinante en la sociedad, nunca puede analizarse de forma aislada. Si bien pretendía que su teoría explicara y desarrollara una perspectiva revolucionaria, su rechazo del humanismo creó la sensación de que la agencia era ilusoria. Sin una teoría de la alienación humana, su enfoque corría el riesgo de plantear la eternidad del capitalismo. Su trabajo a raíz de 1968 pretendía remediar esto y explicar las luchas culturales en términos de una nueva comprensión de la ideología.

La teoría de la ideología de Althusser
De este libro se extrajo un ensayo, “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”, que ha sido ampliamente distribuido, antologizado y traducido. 8 En él, Althusser aboga por una comprensión materialista de la ideología. En lugar de considerar la ideología como ideas erróneas sobre el mundo, para él la ideología es esencialmente práctica. “La ideología no existe en el ‘mundo de las ideas’ concebido como un ‘mundo espiritual’”, escribe. “La ideología existe en las instituciones y en las prácticas específicas de ellas. Incluso estamos tentados a decir, más precisamente: la ideología existe en los aparatos y en las prácticas específicas de ellos”.

Althusser delinea varios de estos aparatos, sobre todo la iglesia, la escuela, los sindicatos y la familia. Estas instituciones sociales tienen la capacidad no sólo de inculcar una visión del mundo que conduzca a la dominación burguesa, sino también de hacer cumplir estas creencias por medio de una serie de rituales, hábitos y costumbres, que son más o menos obligatorios. Debido a que la aquiescencia a la ideología dominante está ligada a la obediencia práctica, más que a la ortodoxia intelectual, Althusser insiste en que “la ideología tiene una existencia material”.

En opinión de Althusser, estos aparatos ideológicos pueden describirse propiamente como pertenecientes al Estado, incluso si parecen formalmente separados de él. Sostiene que el Estado en realidad tiene dos componentes: un aparato estatal represivo, que incluye el ejército, la policía y los tribunales, e impone directamente la dominación de clase, y los aparatos ideológicos del Estado (ISA), que mantienen la complicidad y la identificación con la sociedad de clases. . De manera controvertida, Althusser sostiene que la esfera doméstica de la vida familiar está incluida en el dominio del Estado, porque funciona para mantener y desarrollar una ideología que mantendrá la adhesión psicológica y la participación en la sociedad de clases. Probablemente no sea una coincidencia que su teoría haya sido elaborada a partir del contexto francés, donde un Estado centralizado fuerte siempre ha supervisado la educación y las funciones eclesiásticas. En este contexto, parece racional considerar a la iglesia y al sistema escolar como aparatos ideológicos del Estado. En la cultura política de Estados Unidos, esto parece más contradictorio, porque hay una larga historia de tendencias antiestatales, particularmente en la derecha. De modo que la reacción inmediata es encontrar la teoría de Althusser peculiar o incluso simplemente errónea, prima facie . Ésta puede ser una de las razones por las que su pensamiento no ha sido tan influyente en Estados Unidos como lo ha sido en Europa o América del Sur. Una fuerte tendencia post-althusseriana en el pensamiento norteamericano sólo ha aparecido muy recientemente, con el trabajo de personas como Warren Montag.

Puede parecer que la teoría de Althusser se aplica mejor a naciones con estados burocráticos muy fuertes y muy limitada en su poder explicativo si la aplicamos a Estados Unidos o a otras situaciones en las que el poder estatal está limitado y localizado. Sin embargo, estrictamente hablando, el argumento de Althusser es que la distinción público/privado con respecto al poder y la dominación de clase es un efecto idealista del derecho burgués que una perspectiva marxista no puede aceptar. Para él, un sistema de escuelas privadas, una autoridad eclesiástica independiente, los medios de comunicación privados o incluso la familia operan como funciones del Estado, independientemente de su estatus aparentemente de sector privado.

Desde su punto de vista, incluso la educación en el hogar opera como una extensión del Estado. ¿Cómo es esto posible? Según su argumento, el Estado no es una institución discreta o una entidad burocrática sino más bien un conjunto de todas las prácticas que mantienen el potencial de reproducción de las relaciones de producción. Esto significa que el Tea Party más paranoico, el libertario secesionista más enojado o el randiano más acérrimo son en realidad servidores del Estado que extienden su poder ideológicamente y tal vez incluso su fuerza represiva en la medida en que pueden funcionar como parte de un grupo paramilitar armado. milicia. Ésta es una tesis muy contraintuitiva para los norteamericanos, pero podría tener validez. Por ejemplo, Fox News, que es ciertamente un medio privado, nada que ver con la televisión pública, y mantiene un estatus fuertemente “oposicionista” hacia el Partido Demócrata, pero funciona, no obstante, como un claro órgano de propaganda estatal, incluso más que los medios estatales en otros países. O se pueden considerar varios grupos religiosos, como los evangélicos o la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que también son independientes pero al mismo tiempo actúan como complemento de las iniciativas estatales.

Althusser sostiene que la ideología tiene una relación profunda con la experiencia subjetiva. Escribe: “ toda ideología saluda o interpela a individuos concretos como sujetos concretos. Lo que quiere decir con esto es que las prácticas y creencias inherentes a la ideología producen un sentido de identidad. Nuestra experiencia consciente del mundo y nuestro sentido de personalidad individual siempre están ligados a los efectos de las instituciones sociales que nos han criado y educado. Además, está en la naturaleza de la ideología ocultar esta naturaleza básicamente artificial e impuesta. En lugar de considerar nuestras experiencias inmediatas como condicionadas, parecen ser interpretaciones “libres” u obvias del mundo. Lo que Althusser quiere decir no es que un oscuro velo de apariencia oculte inevitablemente el mundo real. Más bien, sostiene que esta experiencia mediada del mundo se construye de acuerdo con un propósito racional, es decir, » asegurar la reproducción de las relaciones de producción «. En su análisis, la ideología tiene básicamente la tarea de “unir la superestructura y la base”. Es la necesidad cultural la que mantiene la durabilidad de un modo de producción. Esto genera ambigüedad en la cuestión de la ideología fuera del capitalismo. Althusser creía que la ideología era un aspecto básico de la experiencia subjetiva y, por tanto, persistía incluso en una sociedad poscapitalista. Sin embargo, debido a que su teoría y descripción de la ideología están arraigadas en el capitalismo, no está muy claro en su trabajo qué aspectos de la ideología están contenidos en el modo de producción capitalista, en contraste con una afirmación conceptual más general.

A Althusser se le suele acusar de mantener una perspectiva elitista. Algunos comentaristas creen que esta forma de concebir la ideología efectivamente impide la agencia de la gente común, porque está inevitablemente engañada y controlada por los aparatos ideológicos del Estado. Por ejemplo, Kevin B. Anderson escribe que la teoría de Althusser es incapaz de registrar la existencia de “un sujeto individual rebelde cuya rebelión genera un amplio apoyo dentro de todo un grupo sometido”, por ejemplo, alguien como Rosa Parks. 9 Sin embargo, Althusser afirma muy claramente que las ISA no son permanentes ni estables; su capacidad para producir prácticas ideológicas siempre está limitada y amenazada por una contradicción básica: la lucha de clases. De hecho, todo el proyecto de Althusser tiene sus raíces en el reconocimiento y la defensa de la lucha organizada contra la opresión y la explotación, y los medios por los cuales la lucha de clases aparece en formas de opresión y formación de sujetos menos basadas en la economía. Jeanne Theoharis ha demostrado que la rebelión de Rosa Parks no fue producto de un momento individual espontáneo de libertad, sino la consecuencia de todo un movimiento de masas consciente. 10 Esto puede entenderse en términos althusserianos como la aparición de la lucha de clases en la ideología. Los efectos de la lucha de clases aparecen dentro de la ideología, y la lucha de clases presenta la posibilidad de un derrocamiento completo de la ideología burguesa. En un apéndice de Sobre la reproducción del capitalismo , Althusser responde a las críticas a su obra de que es meramente descriptiva y “funcionalista”; que su análisis tiende a hacer que todo sea explicado y cosificado por aparatos. En respuesta, Althusser insiste en que toda su teoría depende de la primacía de la lucha de clases. De hecho, no habría ninguna necesidad de ISA si la resistencia y la lucha no estuvieran siempre presentes y necesitaran pacificación.

El punto de vista de Althusser es que la economía está fundamentalmente estructurada por la explotación, y esta explotación siempre produce conflicto. La ideología es una formación de segundo orden que se esfuerza por garantizar la continuación del modo de producción capitalista y la adhesión continua de la clase trabajadora a un sistema que la oprime. Sin embargo, sostiene que la ideología no puede mantener una dominación ininterrumpida, porque es producida por aparatos que están enredados en la sociedad de clases material. Debido a que estos aparatos están ligados al trabajo, el Estado capitalista no puede poseerlos ni controlarlos por completo, y no son completamente reconciliables en un todo social consistente. Como resultado, la ideología conlleva valores proletarios, así como la dominación burguesa. Los elementos proletarios que han sido distorsionados en la ideología capitalista pueden fortalecerse y aclararse hasta el punto de que eventualmente todo el edificio pueda ser derribado en un proceso revolucionario. Pero como la experiencia individual siempre está constituida por la ideología, este proceso de liberación siempre debe tener lugar como parte de un compromiso con la actividad de la clase trabajadora, no como una ruptura personal con el engaño y el conformismo.

Terry Eagleton defendió el valor de la visión de Althusser aclarando que su defensa de la teoría sobre la experiencia depende de este reconocimiento de la teoría de la clase trabajadora. 11 Su argumento no era que los intelectuales académicos tuvieran una visión superior; de hecho, su teoría de la ideología presupone que el marxismo académico está en las garras de una forma particularmente compleja y avanzada de ideología burguesa, que necesita ser perturbada por el contacto con la actividad de la clase trabajadora.

Althusser sostiene que las contradicciones e irracionalidades básicas del sistema capitalista también interferirán con la capacidad de la ideología para capturar plenamente una experiencia convincente del mundo. Estas contradicciones inherentes producen » subformaciones ideológicas «. Sostiene que fueron exactamente estas contradicciones y subformaciones las que caracterizaron la erupción del descontento y la insurrección de los trabajadores y estudiantes franceses en mayo de 1968. En las últimas etapas de la Revolución Rusa, insiste Althusser, Vladimir Lenin entendió este marco básico, y que Por eso estaba tan interesado en reformar la educación y las instituciones sociales bajo la rúbrica de la revolución cultural. 12

Para Althusser, la lucha de clases tiene lugar dentro de la ideología, y la ciencia marxista puede discernir este proceso. Sostiene que la capacidad de comprender la ideología desde un punto de vista científico es también producto de la lucha de clases y del logro histórico del movimiento obrero. Muchos de los lectores de Althusser no han comprendido que muchos de sus escritos más difíciles son en realidad un intento de introducir el efecto del movimiento obrero en la filosofía académica de la ciencia (lo que necesariamente implica una terminología difícil y especializada), no un esfuerzo por dictar las decisiones de los trabajadores. actividad desde arriba. Althusser dice esto explícitamente: “La tarea característica de la filosofía marxista es representar, en teoría, la posición de clase proletaria”.

El trabajo de Althusser ha demostrado ser enormemente influyente durante el último medio siglo. ¿Por qué sus ideas han resultado tan inspiradoras? Un efecto sorprendente de sus análisis es el énfasis en la necesidad de normas culturales para reproducir las relaciones sociales capitalistas. Una consecuencia de esto es que Althusser postula a la familia como un aparato ideológico básico del Estado y un lugar de reproducción de las relaciones productivas. Si bien no desarrolla los aspectos de género de esta comprensión de la familia, el resultado obvio de esta idea son los inicios de la teoría de la reproducción social. No es casualidad que Lise Vogel y Martha E. Giménez, dos de las pensadoras feministas que más han contribuido a la teoría de la reproducción social, describan a Althusser como una figura decisiva. Tanto Vogel como Giménez dan crédito a las innovaciones de Althusser por estimular su capacidad para repensar el trabajo de género dentro de la economía capitalista. 13 Judith Butler también ha utilizado la teoría de Althusser sobre los aparatos ideológicos del Estado para comprender mejor los medios por los cuales los grupos oprimidos reciben identidades sociales. 14 Su trabajo es de gran valor para comprender los mecanismos de opresión por medios que eviten el reduccionismo sin olvidar nunca el papel determinante de las relaciones de producción. 15

El énfasis de Althusser en la necesidad de la ideología para reproducir las relaciones productivas está ligado a otra innovación controvertida. Restando importancia al papel más determinista asignado a las fuerzas productivas en el “Prefacio” de Una contribución a la crítica de la economía política, argumentó que las relaciones de producción deben considerarse primarias. Esto anticipa y afecta la perspectiva de los historiadores contemporáneos descritos como marxistas políticos, cuya perspectiva ha provocado un debate reciente tan estimulante en la tradición socialista internacional. 16 Desde un punto de vista algo diferente, Gilbert Achcar aplicó el enfoque de Althusser sobre la historia y la revolución en su estudio de las causas y la naturaleza de los levantamientos árabes de 2011-2013. 17

Por supuesto, y según la mayoría de los estudios contemporáneos, las polémicas de Althusser parecen extraordinariamente tendenciosas en ciertos aspectos. Por ejemplo, agrupa a todos los “humanistas” en un campo revisionista, rechaza por completo la dialéctica hegeliana y postula una ruptura tajante y absoluta entre la obra temprana y la madura de Marx. 18 Muchos de los pensadores europeos que quedaron profundamente marcados por sus ideas llegaron a rechazar sus posiciones sobre una o más de estas cuestiones. Sobre todas estas cuestiones, Althusser tenía algo que vale la pena señalar, aunque lo exageró drásticamente: veía el humanismo como un medio para evitar la naturaleza radical de la lucha de clases, y su noción de una ruptura en el pensamiento de Marx en 1845 es una heurística útil. para comprender un cambio serio en el método. No leyó muy bien a muchos de los exponentes más serios del humanismo marxista hegeliano, como Georg Lukács, y como resultado algunas de sus críticas no son convincentes.

Sin embargo, el lector debe ser consciente de que cuando Althusser habla de humanismo, casi siempre tiene en mente su propia lucha dentro del PCF y la definición oportunista de humanismo difundida por Nikita Khrushchev, el primer ministro soviético, y Roger Garaudy, el teórico estalinista del PCF. 19 Rápidamente asimila esto en corrientes bastante heterogéneas, lo que puede hacer que su perspectiva parezca más única y aberrante de lo que debería. Althusser pretendía que sus escritos fueran intervenciones teóricas en su propia coyuntura y, como resultado, algunas de sus afirmaciones, tomadas fuera de contexto, pueden producir un esquema frágil e hiperbólico, fácilmente descartable. La reconstrucción paciente de su argumento puede revelar ideas más profundas de lo que podría parecer inicialmente. Al rigor de nuestra tradición le debemos leerlo con más caridad que él mismo a sus oponentes.


  1.  Louis Althusser, Filosofía del encuentro: escritos posteriores, 1978–1987 (ed. François Matheron y Oliver Corpet, trad. GM Goshgarian, Londres: Verso, 2006), Gregory Elliott, Althusser: The Detour of Theory ( El materialismo aleatorio de Louis Althusser ( trad. Gareth Griffiths y Kristina Köhli, Chicago: Haymarket, 2011), Warren Montag, Louis Althusser (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2003), Katja Diefenbach, Sara R. Farris, Gal Kirn y Peter D. Thomas, eds. Encuentro con Althusser: política y materialismo en el pensamiento radical contemporáneo (Londres: Bloomsbury, 2013), Mikko Lahtinen, Política y filosofía: Niccolò Machiavelli y Louis Althusser’s Aleatory Materialism, trad. Gareth Griffiths y Kristina Köhli (Chicago: Haymarket, 2011), Warren Montag. , Althusser y sus contemporáneos (Durham: Duke University Press, 2013), Warren Montag (ed.), Décalages: An Althusser Studies Journal, 1:1-3 (2013).
  2.  Sobre este acontecimiento, véase Daniel Singer, Preludio a la revolución: Francia en mayo de 1968 (Chicago: Haymarket, 2013).
  3.  Véase Gregory Elliott, Althusser: The Detour of Theory (Chicago: Haymarket, 2009), 22-23.
  4.  Ian H. Birchall, Sartre contra el estalinismo (Oxford: Berghahn, 2004), 155.
  5.  Anónimo (atribuido a Louis Althusser), “Sobre la Revolución Cultural”, Décalages 1:1 (trad. Jason E. Smith, 2013).
  6.  Louis Althusser, Ensayos de autocrítica (Londres: New Left Books, 1976), 92.
  7.  Louis Althusser, Para Marx (Londres: Verso, 2005).
  8.  Louis Althusser, “Ideología y aparatos ideológicos del Estado (Notas para una investigación)”, Lenin y la filosofía y otros ensayos , trad. Ben Brewster (Nueva York: Monthly Review Press, 2001), 85–125.
  9.  Kevin B. Anderson, “El callejón sin salida althusseriano”, Logos: una revista de la sociedad y la cultura modernas 13, no. 1-2 (2014). http://logosjournal.com/2014/anderson-2/ .
  10.  Marlene Martin, “Fight Jim Crow”, Reseña de Jeanne Theoharis, La vida rebelde de la Sra. Rosa Parks , International Socialist Review: Quarterly Journal of Revolutionary Marxism 91 (2013), 136–141.
  11.  Terry Eagleton, “Lenin en la era posmoderna”, en Lenin Reloaded , ed. Sebastian Budgen, Stathis Kouvelakis y Slavoj Žižek (Durham: Duke University Press, 2007, 42–58), 45–46.
  12.  Sobre este período del pensamiento de Lenin, véase Moshe Lewin, Lenin’s Last Struggle (Ann Arbor: University of Michigan Press, 2005).
  13.  Lise Vogel, El marxismo y la opresión de las mujeres: hacia una teoría unitaria (Chicago: Haymarket, 2013), 186–187. Martha E. Giménez, “Capitalismo y opresión de las mujeres: Marx revisitado”, Ciencia y Sociedad 69:1, 2005, 13.
  14.  Judith Butler, Discurso excitable: una política de lo performativo (Nueva York: Routledge, 1997), 104.
  15.  Althusser luchó contra una enfermedad mental durante toda su vida y asesinó a su esposa, Hélène Rytmann, en 1980. Esto es a la vez una tragedia devastadora y un crimen horrendo. Sin embargo, su trabajo debe juzgarse por sus propios méritos, y su acción personal no ha disminuido la utilidad de sus ideas para muchos otros pensadores y activistas.
  16.  Jonah Birch y Paul Heideman, “In Defense of Political Marxism”, International Socialist Review 90, (julio-agosto de 2013). Neil Davidson, “¿Hay algo que defender en el marxismo político?”, International Socialist Review 91 (invierno de 2013-2014).
  17.  Gilbert Achcar, El pueblo quiere: una exploración radical de los levantamientos árabes, trad. GM Goshgarian (Berkeley: Universidad de California, 2013), 114–117.
  18.  Elliott, Althusser , 58, 66.
  19.  Esto queda claro en sus comentarios sobre el humanismo en Sobre la reproducción del capitalismo , 139.

2 comentarios

  1. Ya lo había comentado en otras oportunidades.

    Althusser quería dar univocidad al marxismo. Veía muchos errores y lagunas.

    Pensaba que Marx había descubierto algo con lo de la plusvalía y que la filosofía debía dar cuenta de ese descubrimiento porque esta disciplina «vivía» de los descubrimientos que se hacían en la ciencia. Y que eso sucedió en todas las épocas de la historia.

    Althusser quería que haya un » El Capital» pero para la estructura política e ideológica.

    La estructura política, ideológica y económica son instancias en pie de igualdad. No es que la política y la ideológica son epifenómenos de lo económico.

    Althusser y otros teóricos (Poulantzas) querían describir las leyes de lo político y lo ideológico a igual título que Marx hizo con lo económico.

    No se debe analizar Althusser por un texto, hay que tratar de seguir la evolución de su pensamiento y su profundo deseo de darle al marxismo una coherencia que no tenía.

    Al final de su vida Althusser terminó por dudar de casi todos los axiomas y postulados fundamentales del marxismo y propuso el concepto de «materialismo aleatorio».

    Admiré en él, más allá de su mayor o menor fortuna en sus elaboraciones, su disposición a querer perfeccionar lo imperfecto, llenar un hueco, dar respuesta a algún interrogante, hacer coherente lo incoherente.

    Eso es lo que nos enseñó con su ejemplo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *