La inversión o acumulación capitalista en los ciclos de auges y caídas

Esta semana se celebró en Bristol (Inglaterra) la conferencia de 2024 de la Asociación de Economistas Heterodoxos (AHE). Como su nombre lo indica, la AHE reúne a economistas que se consideran "heterodoxos", es decir, que se oponen a los conceptos principales de la economía neoclásica dominante. El término heterodoxo abarca la economía marxista, poskeynesiana e incluso de la escuela austriaca.

Un mundo agradable

Se celebró la reunión de Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA), con la participación de los 36 sindicatos miembro, y con la presencia de los gobernadores Axel Kicillof, Gerardo Zamora, Gustavo Mellella, Ricardo Quintela y Sergio Ziliotto. En el encuentro se presentó el documento elaborado por el CEPA que resumimos a continuación, que da cuenta de la situación de empresas y trabajadores de la actividad industrial. Dicho documento es el resultado del segundo relevamiento de sindicatos industriales y brinda una foto significativa sobre la situación económica y del mundo del trabajo en la actualidad en la Argentina. El nivel de representación de la muestra es elevado: la cantidad de trabajadores de las empresas nucleados la CSIRA es de 1.097.693 (de los cuales 56,7% esta sindicalizado) y más de 60 mil empresas. Pasen y vean pero sepan que "hay que darle tiempo".

Irán: Nada es lo que parece

La principal intriga de las elecciones presidenciales en Irán, en las que Masoud Pezeshkian, considerado un candidato pro occidental, ganó y compitió con cuatro candidatos conservadores, incluidos los del círculo del ayatolá Ali Jamenei, fue el comportamiento del presidente del Parlamento iraní, Mohammad Ghalibaf. . Él, al darse cuenta de que ocupaba el tercer lugar en la carrera de candidatos, sugirió que en la segunda vuelta sus votantes no votaran por el conservador Said Jalili, cercano a Jamenei, sino por Pezeshkian. Se cree que fue esta maniobra la que llevó a Pezeshkian a la victoria, consiguiendo el número necesario de votos. ¿Por qué fue esto posible y qué significa? Y lo más importante, ¿qué esperar de Pezeshkian de Rusia y cómo trabajar con él y su séquito?

Un estado poderoso

Tal como señalamos en las columnas anteriores, la catástrofe social avanza. Ya advertimos que el Indec dio a conocer el índice Gini de concentración del ingreso, que retrotrajo los niveles de concentración al año 2008, cuando aún se escuchaban los coletazos de la crisis del año 2001.

Las personas deben poder desarrollarse en el lugar donde eligieron vivir

Francisco Paco Durañona, fundador y referente nacional del Movimiento Arraigo, presenta junto a otros autores el libro “Arraigo: hacia un federalismo del siglo XXI” desde el cual se busca aportar a la discusión sobre cómo garantizar que todas las personas puedan desarrollarse en el lugar donde eligieron vivir, sin necesidad de migrar. Hoy sábado se presenta en La Feria del libro de la provincia de La Rioja a las 16hs.

Inflación: Siguen los éxitos!

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de junio de 2024, que alcanzó 4,6% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 5,1%). La inflación interanual, que sumó 271,5% redujo su valor respecto al mes anterior en 4,9 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 13,0 puntos).

El peronismo y «el asadito de los domingos»

¿Por qué ha pasado tanto tiempo para que la investigación sociológica considerase como temas importantes la comida y el comer en general, así como la carne en particular? Recientes estudios, en diálogo con algunos textos clásicos, permiten profundizar en aspectos como la relación entre carne, género y clase, y en otras cuestiones vinculadas a la forma de comer y de producir alimentos, en medio de diversos movimientos que se enfocan en el sufrimiento animal y la defensa del ambiente.

Revisitando a Frantz Fanon

¿Qué diría Frantz Fanon sobre el genocidio colonial y la avalancha de asesinatos que están ocurriendo en Gaza y otros lugares? El pensamiento dinámico y revolucionario de Frantz Fanon, siempre centrado en la creación, en el movimiento y el devenir, sigue siendo profético, vivaz, inspirador, de un análisis profundo y una moral comprometida con la desalienación y la emancipación de todas las formas de opresión. Fanon argumentaba firme y convincentemente a favor de un camino hacia el futuro en el que la humanidad «avance un paso más» y rompa con el mundo del colonialismo y el molde del «universalismo» europeo. Representaba la maduración de la conciencia anticolonial y era un pensador descolonial por excelencia. Como la verdadera encarnación del intelectual comprometido, Fanon transformó el debate sobre la raza, el colonialismo, el imperialismo, la otredad y lo que significa que un ser humano oprima a otro.

Ir más allá del capitalismo neoliberal

La pobreza se considera un fenómeno homogéneo, independientemente del modo de producción que se considere. Incluso los economistas más reputados creen en esta concepción homogénea de la pobreza. Sin embargo, en realidad, la pobreza en el capitalismo es completamente diferente de la pobreza en tiempos precapitalistas. Incluso si para fines estadísticos la pobreza se define como la falta de acceso a un conjunto de valores de uso que son esenciales para vivir, independientemente del modo de producción, el hecho es que esta carencia está enredada en el capitalismo dentro de un conjunto de relaciones sociales que son sui generis y diferentes de las anteriores. La pobreza en el capitalismo adopta, por lo tanto, una forma específica asociada con la inseguridad y la indignidad que la hace particularmente insoportable.

Solidaridad por abajo y confrontación por arriba

Los grupos focales en barrios populares muestran una deriva preocupante: la polarización política se está tornando un odio capilar, que apunta hacia la propia sociedad. La MEGA crisis que llega sobre una sociedad ya rota, el quiebre de vínculos sociales (familiares, barriales, laborales) que imprime el actual ajuste será inédita. Urge desplegar estrategias de solidaridad por abajo y confrontación por arriba, para enfrentar al fascismo que está gestándose.

Amo a toda la gente que está en la tele

Una sociedad rota y desesperanzada puede convertir a un personaje violento y descalificador como Furia, al igual que el presidente de la Nación, en referente de un reality con más de 20 puntos de rating y con muchas coincidencias en actitudes, gritos, intemperancia, con la máxima autoridad del país; y con algunos panelistas del programa imitando a los periodistas de La Nación+. Si Luis Majul, Pablo Rossi, Esteban Trebucq son hinchas, barras bravas de Milei, o gatitos mimosos del presidente como Johny Viale en TN, sus clones en Gran Hermano son Laura Ubfal, Eliana Guercio y Gastón Trezeguet.

Sobre el malestar de los varones jóvenes

Milei y los jóvenes. ¿Cuál fue el impacto de la reacción antifeminista entre los varones y en qué medida ayudó al crecimiento del libertario? Ante los malestares y frustraciones de los pibes, ¿es posible construir puentes? ¿Y con qué políticas públicas? Luego de la victoria electoral de Javier Milei en noviembre de 2023, han circulado decenas de análisis e hipótesis sobre los motivos de su triunfo, caracterizaciones sobre su electorado, la injerencia del humor social post pandémico y la adhesión social y popular al proyecto de sociedad que propone. También ha sido materia de análisis la composición de género de sus votantes y simpatizantes más activos. Nadie está en condiciones de asegurar a ciencia cierta las razones de su triunfo, pero sí podemos arriesgar algunas líneas de interpretación posibles.

El centro político está siendo abolido

Replicados por los medios dominates y fieles a la narrativa de "hegemonía de la ultraderecha" el mainstream de analistas - de izquierda a derecha-, sostenía que las elecciones en Francia estaban encaminadas a dar la victoria a la extrema derecha de Marine Le Pen. Pero las encuestas y analistas fallaron una vez más: No hay tal hegemonía de ultraderecha y el Nuevo Frente Popular se unió en torno a un programa de cambio social, lo que le permitió convertirse en la mayor fuerza de la nueva Asamblea Nacional. Victoria histórica.

El centro político no existe

Para evitar la denominada "trampa del centrista", el pensador socio linguista George Lakoff cree fundamental no caer en la tentación de viajar al centro: "Muchos progresistas creen que deben «escorarse a la derecha» para conseguir más votos. En realidad es un error". “Girar al centro” es una solo "conversación" y tal como sostenía el sociólogo Norberto Ivancich “Las ideas son los efectos que producen”. El centrismo como "formato de gobierno", no escapa a esta norma y sus “efectos” son decisivos y los conocemos.

Sin una polarización política y programática, estamos fritos

Los recientes triunfos de las opciones popular democráticas en México, Gran Brertaña, Francia sumadas a las experiencia exitosas ya existentes como las de Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, han puesto en crisis la narrativa de "hegemonía de la ultraderecha" propagada por analistas mainstream y medios dominantes. Veamos una ya vieja columna sobre el tema referida a los casos de Brasil y Argentina que, conceptualmente, no ha perdido actualidad.

Bolivia: Al borde del abismo

La noche del pasado martes 25 de junio, los portales web de los periódicos bolivianos publicaban que el comandante general del ejército boliviano había sido destituido de su cargo, sin embargo, al día siguiente estos mismos portales dudaban si la destitución había sido efectiva o no. Un día antes, el lunes 24 de junio, este comandante había señalado en un programa de televisión que las fuerzas armadas no permitirían la participación política de Evo Morales en las nuevas elecciones generales bolivianas de 2025, vulnerando la prohibición constitucional de deliberación política de las fuerzas armadas.

Dios nos guarde de la cordura

Wittgenstein y Heidegger, los dos mayores filósofos del siglo XX, pensaron mucho de lo que pensaron en una cabaña elemental, emboscados y apartados todo lo posible de los grandes centros universitarios en los que se hallaban a disgusto. Buscanan un desvío por fuera del mandato social que conmina a quienes trabajan con ideas y palabras a juzgar en continuación, a tomar parte en cada conflicto, a reaccionar de inmediato y opinar sin vacilar sobre todo lo que sucede.

Gran Bretaña: Una narrativa paqueta

Cuando Reeves estuvo en Washington antes de las recientes elecciones británicas, dijo a su audiencia que “ la globalización, tal como la conocíamos, está muerta” . Y tenía razón. El gran auge del comercio mundial desde los años 1990 se detuvo bruscamente después de la Gran Recesión de 2008-9 y desde entonces el comercio mundial se ha estancado básicamente. Y eso se ha expresado en el Reino Unido, que ahora tiene el mayor déficit comercial de su historia.

Francia: Triunfo de la izquierda

Según la proyección de Ifop para Le Figaro, el Nuevo Frente Popular obtendría entre 188 y 199 diputados en el próximo Hemiciclo contra 164 a 169 para el campo presidencial. La Agrupación Nacional se limitaría a entre 135 y 143 escaños.