Gaza : Insignificancia, abyección y delirio

La causa palestina no es tan solo una lucha por la defensa de los más básicos derechos humanos, sino una de las luchas antimperialistas más significativas de nuestro tiempo. Pese a la criminalización de los gobiernos y el silencio cómplice de los medios de comunicación, las masivas movilizaciones a favor de Palestina han logrado sacudir las conciencias de millones alrededor del mundo. Obviamente el gobierno argentino a contramano de la tradición de política exterior nacional, lejos de condenar la guerra, se involucra en ella, y lo hace aparentando ser un gran decisor, esquivando su irrelevancia. Un revival del paradigma menemista, capaz de enviar tres canoas a la "guerra del golfo" durante el gobierno del "amigo" George HW Bush. En suma, una política exterior abyecta, superpuesta a una personalidad delirante y ofertas de negocios, claro que sí.

Perú: Encantos del empobrecimiento y la fragmentación política y social

Las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte se apagaron y, pese a la debilidad de los actores que sostienen a la mandataria, estos han hecho alianzas de conveniencia para evitar el adelanto electoral. Pero la continuidad del statu quo alimenta el vaciamiento democrático y podría abrir las puertas a autoproclamados salvadores del país, siempre extravagantes pero montados sobre el hartazgo, el desánimo y la marginación social. . Nada diferente a lo que puede suceder en otros países, como el nuestro, donde el empobrecimiento y la fragmentación social y política se corresponde con un modelo de disolución de la unidad nacional.

Indonesia y más allá: La vieja élite sigue dominando

Los indonesios elegirán mañana (14 de febrero) al próximo presidente del país. Indonesia es la cuarta nación más poblada del mundo, con más de 280 millones de personas que viven en una miríada de archipiélagos que se extienden desde Asia hasta Australia. Más de 204 millones de personas tienen derecho a votar en la votación presidencial directa más grande del mundo, la quinta desde que el país del sudeste asiático inició reformas democráticas en 1998. Más de la mitad de los que tienen derecho a votar tienen entre 17 y 40 años y alrededor de un tercio son menos de 30. Una distribución etaria similar a la de nuestro país.

“El que ha salido del infierno” parece haber regresado

Los nuevos peligros de la extrema derecha ahora traen aparejado una Europa frágil al borde de la decadencia, perdiendo constantemente participación en la economía mundial, afrontando una guerra planeada en otro continente que atenta en su contra, desindustrializándola a pasos tan agigantados que el eje franco – alemán brilla por su ausencia.

Indonesia vota: Todos al Tik Tok !

El 2024 será un súper año electoral. Por primera vez, cerca de 100 países de todo el mundo celebrarán comicios a lo largo de los próximos 12 meses. Y, de ellos, 50 serán presidenciales. Es el caso de Indonesia, un archipiélago sudasiático de 275 millones de habitantes y tercera mayor democracia del planeta, elegirá mañana 14 de febrero al sucesor del presidente Joko “Jakowi” Widodo (62), a 580 diputados nacionales y a 20 mil representantes locales y regionales. Todo indica que triunfará la opción por la continuidad.

Así está la cosa, otra vez (y van…)

No hay error ni mala praxis: Milei ejecuta conscientemente una catástrofe social por vía de una estanflación inducida. El poder económico busca desarmar el poder de veto parcial que, con debilidades y retrocesos, el pueblo argentino ha sabido conservar durante medio siglo. Lo conseguirán? Final abierto pero para frenar al osito, se requiere bastante más que apelar a glorias pasadas cuya síntesis más lograda se expresa en la vieja consigna "Por acá pasó Perón". Es verdad pero aceptemos que cada día se nota menos.

La teoría monetarista no se puede aplicar a la realidad

La teoría monetarista no se puede aplicar a la realidad y la realidad es que la actividad económica impulsa la inflación y la circulación del dinero, no al revés. Obviamente el actual gobierno argentino rema contra corriente, ni hablar del osito, que más que remar, ya nada (de nada). Todas las dudas se desvanecen con el tiempo.

Ponerle freno

Todas las medidas tomadas por el gobierno de Javier Milei, como los dos mamotretos de DNU 70/23 y el malogrado proyecto de ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, perjudican seria e irreversiblemente a la población, que una parte importante lo votó, sin saber lo que hacían. Ahora le corresponde principalmente a los representantes de los trabajadores ocupados y desocupados, a los gobiernos de las provincias y, a las distintas organizaciones sociales y políticas, poner freno a una administración cuyo único fin es garantizar altas tasas de ganancia al poder económico (sea local o extranjero), sin importarle el costo ambiental, social, cultural y de derechos de nuestro pueblo.

Sobre el salario mínimo, vital y móvil

Aunque el apoyo a la negociación colectiva debería ser preferible para abordar el empleo de bajos salarios, muchos Estados, por ejemplo en Europa Central y Oriental, tienen una cobertura de negociación tan baja que la negociación colectiva no resolverá sus problemas a corto plazo. De ahí que los salarios mínimos legales sigan siendo una herramienta importante, pero deben fijarse a un nivel suficientemente alto. La crisis del coste de la vida no ha hecho sino aumentar la urgencia de ajustar rápidamente los salarios mínimos legales a niveles adecuados . Muy lejos de la realidad de Argentina donde el Gobierno nacional convocó el miércoles al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil a reunirse el próximo jueves 15 para poder definir un nuevo piso salarial, actualmente fijado en $ 156.000 (!) La CGT pide un 85% de aumento con lo que el SMVM alcanzaría los $288.00. La línea de pobreza para un hogar tipo sin alquiler supera los $505.000 mensuales, netos.

Esperando el impacto

La gestión y específicamente el ajuste de ingresos salariales y previsionales ya es vivido con niveles de rechazo cercanos al 60%. Lo que queda es a medida que transcurra la gestión, la imagen presidencial se alinee con la imagen de gestión,  hasta que la imagen negativa domine la figura presidencial. El tiempo que demorará la caída no lo sabemos. Caída de imágen, desde luego.

Inviabilidad estructural

El fracaso parlamentario de la Ley Ómnibus, enviada por el gobierno neoliberal de Javier Milei, es un hecho político importante que refleja los desacuerdos existentes en el vasto campo de la derecha. Contradicciones que pueden expresar mucho más que desencuentros entre legisladores.

Peronismo, militancia y crítica

Ante la necesidad de formación de cuadros ya evidente, creemos interesante compartir las palabras y reflexiones de un compañero que seguía con atención cada uno de los capítulos de cada temporada de la tira (se dice que cada tanto había metido la mano en algún guión, en algún encuadre); una intervención que, allá por 2008, en medio de un episodio curioso llamado “conflicto del campo”, traía y proponía pensar en un personaje singular que, a su entender, condensó en su vida y trayectoria buena parte de los elementos de la trama y de la dinámica de esta historia que sigue su curso. Nicolás Casullo, entonces, sobre John William Cooke, la izquierda, el peronismo, el sindicalismo, la organización política y todas esas cosas que, a su modo y por fortuna, persisten, hablan y mueven el mundo.

Lenin ha encarnado cierta forma de reflexionar en términos políticos

La originalidad de Lenin radica «en la relación entre pensamiento y política», opuesta a la figura moderna del «experto» que trata de aclarar los debates. Para Lenin, como para otras personalidades de principios del siglo XX, «era evidente que debía existir un vínculo entre la capacidad para dirigir una organización y pensar su presente». Pensar supone formación de cuadros. Se pueden discutir los soportes más eficaces y adecuados a la época para esa tarea, pero no la necesidad de formación, que supone siempre un esfuerzo. Hoy los peronistas - kirchneristas no lo estamos haciendo. A la demanda de "conducción , conducción", debemos agregar el de "formación, formación". Y esto siempre supone un esfuerzo.

Zapiola el agua está fría del mate!! o «vayan para atrás no se me vengan encima»

Siempre sostuvimos que “las palabras son los hechos que producen”.
La pregunta que surge es: ¿lograron reinstalar al FMI como el gran “driver” (si miras hacia el siglo 22) o “gendarme” (si te quedaste en el 45) de la economía nacional o no? Veremos en esta nota el ejecutado de inicios de febrero y ya con el “Messi de las finanzas” al timón de un barco que (¡ay!), desde 2018, volvió a “navegar solo”.
Conclusión: Hay plata, hay mucha plata, pero no para nosotros. Una pena, pero al menos Sandra nos dará de comer, de a uno a la vez, pero lo hará.

Las jeringas descartables, la birome. La transfusión sanguínea, el 6 a 0 a Perú. Y muchas otras cosas más

Tras la caída de la Unión Soviética, el sistema de salud georgiano devino en un campo de pruebas para las políticas de privatización. El resultado: aumento de la mortalidad, reaparición de enfermedades que habían sido erradicadas y abandono de la atención preventiva. Es esa etapa de desmantelamiento de la salud pública estamos en Argentina, no somos tan "originales", desde el año 1976 el rasero neoliberal nos ha queitado paulatinamente especificidad socioeconómica y nos ha dejado la gran "argentinidad al palo" como narrativa bizarra. Las recientes declaraciones del primo Macri sobre las restricciones eventuales al acceso al sistema por parte de ciudadanos, llamémosle "no porteños", es un apenas síntoma del modelo final de salud pública que tiene el neoliberalismo para ofrecer. "Ninguna y para nadie". Suerte al enfermarte.

Sobre la regulación estatal : De Boeing a Flybondi

Boeing ha caído. Y probablemente por mucho tiempo. Desde el accidente de un avión de Alaska Airlines el 5 de enero, que se saldó milagrosamente sin heridos graves, la Administración Federal de Aviación estadounidense (FAA) ha prohibido 171 aviones Boeing 737 Max 9 en todos los vuelos, a la espera de nuevas investigaciones. Por estas tierras se suceden los incidentes de Fly Bondi pero, a diferencia de lo que sucede en USA, la regulación estatal va en retirada y la empresa estatal más segura, está por ser rematada una vez más. Suerte al "volar".

Cuestionar el statu quo y promover el cambio social

En 1923, al menos en la mayor parte de Europa, los disparos habían cesado. Sin embargo, en Alemania, un grupo de jóvenes académicos pensaban que la agitación social que siguió a la Primera Guerra Mundial aún podía provocar una catástrofe y creían que un instituto de investigación social era un paso necesario para hacer frente a este desafío.

Pakistan elige (poco): Sigue en manos de un pequeño grupo de terratenientes y familias empresarias

Pakistán tiene elecciones generales hoy. Decidirá sobre el próximo gobierno de la quinta nación más poblada del mundo y los gobiernos de sus cuatro provincias: Punjab, Singh, Baluchistán y Khyber Pakhtunkhwa. Alrededor de 128 millones de personas pueden votar para elegir a 266 representantes que formarán el 16º parlamento en un sistema de mayoría simple. También votarán para elegir las legislaturas de las cuatro provincias del país. 

Atacar o morir

La figura del león como metáfora de las relaciones sociales, expresa un nuevo acuerdo social. Un acuerdo donde la libertad individual avanza desplazando los límites éticos, llevando más allá las posibilidades de someter a los demás. Se ataca o se muere. Final abierto.

Incendiar Medio Oriente

En este planeta donde los países centrales crecerán a una penitente tasa del 1.6% y el comercio se deshilacha a una velocidad inimaginable, de manera tal que todos los países se vuelven proteccionistas, Argentina se abre al mundo liberando importaciones para beneplácito de los poderosos, mientras los yemeníes se ponen el cetro de potencia bélica, inadmisibles representaciones ambas. Emociona a propios y extraños.