Para poder logar este desinterés el sujeto contemporáneo se ve orientado predominantemente hacia el consumo y la maximización del interés individual bajo las influencias de la ideología neoliberal. La neoliberalización ha permeado no solo la esfera económica, sino también la formación de la subjetividad y la identidad del ciudadano. Aquí encontrarán algunas dimensiones clave para iniciar una discusión estratégica de cara a las nuevas generaciones que deberán hacerse cargo de este gran retrceso económico, social, cultural y obviamente con gran impacto en la subjetividad.
Aunque el plan de privatizaciones se presente como una mera estrategia para maximizar la eficiencia de empresas hoy en manos del Estado, desde la izquierda tenemos que llamarlo por su nombre: se trata de un robo empresarial de bienes del pueblo. Desposeer para acumular.
Nunca en la Historia tantos países, 64 en total, habían coincidido un mismo año en la convocatoria de elecciones nacionales que decidirán la suerte de unos 4 mil millones de personas, la mitad de la población mundial, en lo que será -con grandes matices- un año celebratorio de la democracia en el mundo. Aquí, la primera parte de un informe especial para no perderse detalle. Está nota tiene como todas, sesgos evidentes en sus caracterizaciones, pero vale el panorama que brinda.
La reunión anual de la élite mundial rica llamada Foro Económico Mundial (FEM ) está en marcha nuevamente en la lujosa estación de esquí de Davos, Suiza. Miles de personas asistirán y muchos de los "grandes y buenos" líderes políticos y corporativos han llegado en sus aviones privados con un enorme séquito. Entre los oradores se encuentran el primer ministro de China, Li Qiang, la jefa de la UE, Ursula von de Leyen, Zelenskyy de Ucrania y muchos líderes empresariales de alto nivel. El osito mimoso no sabemos si orará, pero se arrodillará, como debe ser.
Tras la frustrada experiencia de gobierno del FDT, cuya estructura ideológica de base fue el intento de sostener y ampliar su base electoral incorporando políticas de derecha - por caso la convalidación del acuerdo delictivo Macri-FMI- bajo la convicción del There is no alternative –TINA - y el posibilismo nsecuente que popularizara Margaret Tatcher, debiera promover una reflexión acerca de la utilidad del transformismo de los gobiernos originalmente popular - democráticos. Acá una semblanza breve del fracaso en Europra de la mímesis con políticas neoliberales por parte de los gobiernos socialdemócratas. Un espejo retrovisor o recuerdos del futuro. Lo mismo da.
Por extraño que parezca, el ganador de la última edición (2022) del prestigioso “Paul A. Baran-Paul M. Sweezy Memorial Award” otorgado por Monthly Review Press es un texto publicado hace más de 50 años. Estamos hablando de uno de los “textos sagrados” de la llamada “teoría de la dependencia” marxista, a saber, la Dialéctica de la Dependencia del brasileño Ruy Mauro Marini (1932-1997). Pero la aparente extravagancia en realidad se resuelve fácilmente. El texto, publicado en español en 1973, de hecho nunca había sido traducido al inglés. La resolución de la primera paradoja, sin embargo, parece haber abierto otra: ¿cómo es posible que uno de los textos más importantes sobre la teoría de la dependencia nunca haya sido traducido al inglés ? A diferencia de la primera, esta segunda pregunta no tiene una respuesta inequívoca. El silencio y ocultamiento como estrategia política de dominación.
El libro Monopoly Capital de Paul Baran y Paul Sweezy es un clásico que ha perdurado mucho más allá de la coyuntura del capitalismo estadounidense que describió. De manera profunda y académica, sus autores expusieron la estructura subyacente de ese capitalismo, que determinaba la dinámica del sistema y, por lo tanto, los fenómenos "superficiales" del desempleo y la pobreza; síntomas no de una dolencia funcional pasajera en el capitalismo (los amados "fallos del mercado" por los economistas académicos), sino del modo mismo en que funciona el capitalismo moderno. A los autores del libro se les puede perdonar, por tanto, haber ofrecido solamente un esbozo ligero de las ideas y teorías que utilizaron en su análisis. En este ensayo, se intenta desentrañar algunas de esas ideas y teorías para mostrar cómo representan un cambio respecto al análisis en la obra anterior de Sweezy, "La teoría del desarrollo capitalista", y cómo ambos libros están vinculados a las ideas de Karl Marx de una manera que solo puede entenderse a través del trabajo de Michał Kalecki y Josef Steindl. Baran y Sweezy conocían y admiraban a Kalecki y Steindl y, como se intenta mostrar, continuaron lo que podría llamarse el "proyecto" de Marx muy en su espíritu.
El programa neoliberal de Bill Clinton destruyó deliberadamente la seguridad social y facilitó la deslocalización de la industria, una política de la que la clase trabajadora estadounidense nunca se ha recuperado. Ahora, Javier Milei busca su consejo.
«Es por mí que se va a la ciudad del llanto, es por mí que se va al dolor eterno y al lugar donde sufre la raza condenada, yo fui creado por el poder divino, la suprema sabiduría y el primer amor, y no hubo nada que existiera antes que yo, abandona la esperanza si entras aquí».
Las dos aseveraciones no son nuevas ni originales. Vienen del fondo de la historia y la esgrimen siempre los mismos intereses económicos, aunque el elenco de actores que los pronuncian cambia y a veces hasta son los mismos interpretes aprovechando obnubilaciones o amnesias colectivas en los cambios de épocas.
Taiwán tiene elecciones generales el sábado. Los medios internacionales han destacado las elecciones como un importante pivote geopolítico, es decir, si el actual partido gubernamental en el poder, el Partido Democrático Progresista (PPD), gana la presidencia y la legislatura y continúa su llamado a una independencia formal (no sólo de facto ) del continente. China, eso significará ataques intensificados contra Taiwán por parte de Beijing, lo que tal vez conduzca a un conflicto militar.
Sin demoras ni ambigüedades, el 20 de diciembre comenzó la batalla política que definirá el futuro inmediato de la Argentina. A diez días de asumido el mando, el gobierno de Javier Milei presentó un plan de reorganización nacional a través del Decreto de Necesidad y Urgencia titulado “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, de fuerte contenido neoliberal y que avasalla históricas conquistas democráticas. El anuncio fue precedido por la implementación de un protocolo represivo particularmente severo. Sin embargo, una masiva y espontánea protesta ciudadana rechazó de inmediato la prepotencia oficialista, ocupó la calle por sorpresa y dejó en ridículo la pretensión ordenancista del ejecutivo. La pregunta quedó planteada: ¿podrán el Parlamento y/o la Justicia ponerle un freno al atropello libertario?
Dentro del gran encuentro de ASSA, hay sesiones organizadas por asociaciones económicas heterodoxas, en particular, por la Unión de Economía Política Radical (URPE) . La asistencia a estas sesiones es pequeña, pero la calidad de los artículos es grande.
ASSA, la Alianza de Asociaciones de Ciencias Sociales, celebra la conferencia económica anual más grande del mundo. Está organizado por la Asociación Estadounidense de Economía y este año se llevó a cabo en San Antonio, Nuevo México. Asisten más de 13.000 estudiantes y profesores de economía y se presentan cientos de artículos en sesiones de tres días. Y hay discursos de los "grandes y buenos" de la economía dominante, a los que asisten cientos de personas. Pero también hay sesiones organizadas por grupos de economía radical, a las que asisten unos puñados.
Iniciamos una serie de artículos en torno al centenario de la muerte de Lenin para preguntarnos sobre la vigencia de sus ideas y su utilidad para los problemas actuales de la lucha entre las clases, lucha que no ha dejado de existir en absoluto, pero que las clases subalternas están perdiendo por goleada, como es público y notorio.
Seguimos analizando las apelaciones a la lucha popular ante la orfandad de dirigentes y organizaciones, más como reconocimiento del vacío que proposición conceptual y política. Otra mirada en la misma dirección de apelación a “la lucha popular” , esta vez de Horacio Rovelli.
Los primeros días del gobierno de Milei confirman su decisión de llevar adelante una verdadera guerra contra la clase trabajadora. Ante las vacilaciones o complicidades de la Justicia, los legisladores y parte del sindicalismo, las posibilidades de frenar el brutal ajuste residen en la lucha popular. ¿Qué significa esta apelación hoy? Acá una mirada
En Uruguay, el año que comenzó será mucho más activo en cuanto a movilizaciones sociales y políticas.
No sólo porque el domingo 27 de octubre se llevará a cabo la primera vuelta de las elecciones nacionales, sino además por movilizaciones que comenzaron en el segundo semestre del 2023 de la que destacamos la recolección de firmas que habiliten un plebiscito – a realizarse en día de la elección nacional – para derogar la aprobada reforma de la seguridad social, que entre otras cosas extiende la edad para jubilarse de 60 a 65 años y que perjudica claramente a los trabajadores.
Enojado, ingenuo, derrotado, preocupado. Las encuestas señalan a Boric como ganador político del (frustrado) proceso constituyente, y The Economist acaba de elogiar a la economía chilena. Pero el presidente sigue mosqueado. ¿Podrá la izquierda remontarla y aprovechar esta segunda etapa de gobierno como una oportunidad? Las promesas de campaña inconclusas, el peso de la oposición en el Congreso, las nuevas preocupaciones de los chilenos: cuánto oxígeno queda para diagramar una nueva jugada.
La elección de Gustavo Petro y Francia Márquez fue el resultado de las expectativas de cambio, y al mismo tiempo las ha potenciado, en un país que carga con una densa historia de violencias, iniquidades y desigualdades. Sin mayoría parlamentaria propia y con fuertes poderes fácticos en contra –legales e ilegales–, el gobierno busca aprobar una serie de reformas progresistas, mientras trata de avanzar en una paz esquiva con actores armados de diversa naturaleza. Tal como lo señala García Linera “Lo que caracteriza al tiempo histórico que va desde 10 años o 15 años atrás hasta los siguientes 10 o 15 años es el declive lento, angustiante y contradictorio de un modelo de organización de la economía y de la legitimación del capitalismo contemporáneo, así como la ausencia de un nuevo modelo sólido y estable que retome el crecimiento económico, la estabilidad económica y la legitimación política. Es un largo período, estamos hablando de 20 o 30 años, en cuyo interior, entonces habita esto que hemos llamado «tiempo liminal» —lo que Gramsci llamaba «interregno»—, donde se suceden oleadas y contraoleadas de múltiples intentos por dirimir ese impasse.”