
¿Hay que darle tiempo? Tucídides calificó a la esperanza como "la perdición de los débiles".
Veamos este informe del CEPA ☠
Las jubilaciones ya perdieron: se encuentran 32,5% debajo del primer trimestre de 2023, incluso con los aumentos. El negocio de Milei: que esta situación no se retrotraiga, que las jubilaciones se mantengan un escalón mucho más debajo de la etapa anterior. Dinámica de actualización: Recomposición escasa: el 12,5% en abril pretende compensar una inflación de 20,6% de enero. El 2023 tampoco se recupera: la actualización no resuelve el retroceso derivado del incremento inflacionario del segundo semestre de 2023, particularmente del 25,5% de diciembre. Licuación del bono: hay una decisión de que el bono no se actualice a la par de la inflación y vaya perdiendo poder adquisitivo.
Ahora inflación: te cubro de eventuales incrementos de precios, pero sólo para que mantengas el nivel actual de ingresos. Atraso en otras prestaciones: la PUAM y PNC recién actualizarían en junio y solo 40%. ¿Cuánto pierden las jubilaciones? Los datos de la evolución de jubilaciones muestran que: respecto del primer trimestre de 2023, en abril quedarían 32,5% por debajo en términos reales; en febrero tocarían un mínimo de 53% (un recorte de 47%), comparado con el trimestre mencionado; los jubilados pueden aspirar, en el mejor de los casos, a que la pérdida se consolide en torno a 25%.

El conflicto entre Evo Morales y Luis Arce por la presidencia de Bolivia en 2025 no solo divide al Movimiento Al Socialismo, sino también a los movimientos sociales y sindicatos que forman su base. Un síntoma que debe considerarse a la hora de analizar en perspectiva el sistema de representación política y electoral: La confrontación que pereciera inexorable al interior de los movimientos populares.

El objetivo es convertir al obrero en una máquina de entrega del máximo posible de plustrabajo a cambio del valor mínimo posible de la fuerza de trabajo. Salarios bajos; trabajos extenuantes; disminución o desaparición de la protección legal del obrero; debilitamiento de las organizaciones sindicales; ofensiva contra cualquier sentimiento de solidaridad de clase. Es un ataque en toda la línea, que puede tener consecuencias de muy largo plazo para los explotados. Aunque la resultante dependerá de la intensidad de la lucha de la clase obrera, y nada por ahora está cerrado.

A 40 años de "recuperada la democracia", si se contabilizan todas las leyes producidas durante las dictaduras del siglo XX, que son 998, hoy una de cada cuatro siguen vigentes. Complicidad civil y sostenimiento del andamiaje jurídico dictatorial, la otra "pesada herencia".

Más de dos siglos separan a la esperanza de la primera independencia de América Latina de este Haití empobrecido en el que ni los aislados esfuerzos democráticos nacionales ni las intervenciones internacionales pudieron evitar esta última caída en el caos más violento generado por bandas armadas que aterran a una población desesperada. Aquí, claves históricas y actuales para entender la situación.

Planteaba José Nun: "Criticar el sentido común no significa para Gramsci enfrentar doctrinariamente los "sentimientos espontáneos de las masas":
no se trata de introducir ex novo una ciencia en la vida individual de todos sino de innovar y de volver critica una actividad
ya existente". La misma experiencia concreta de los sectores populares genera un núcleo de buen sentido en el marco
de su sentido común, por más que éste tienda a "embalsamar, momificar y degenerar" las reacciones sanas que aquél
promueve: porque en todo caso -y contra cualquier lectura reproduccionista- la concepción del mundo de las clases
dominantes "limita el pensamiento de las masas populares negativamente, sin influirlo de modo positivo". Lo había dicho
Sorel: "Sería imposible concebir la desaparición de la dominación capitalista si no supiéramos que en el alma del
trabajador se halla siempre presente un sentimiento ardiente de revuelta". En esta perspectiva en el artículo surge el interrogante que hoy nos impacta a muchos: ¿Por qué a 100 días del gobierno de la Libertad Avanza, el campo nacional y popular tolera la crueldad que ese poder nos suministra a diario?

A quienes no accedieron al trabajo original y quieran hacerlo, al finalizar este posteo, está disponible el trabajo "El otro Golpe" sobre trasformaciones en la estructura social introducidas por la última dictadura de cuyo comienzo se cumplen mañana 48 años. Se trata de observar una faceta relativamente invisibilizada de las transformaciones que se inician con el golpe militar del 24 de marzo de 1976 : El desembarco a sangre y fuego del neoliberalismo económico y el inicio del ciclo de empobrecimiento argentino y la construcción de un país dual, que en octubre de 1974 reportaba 6% de pobreza y en octubre de 1980 , 24%, según datos oficiales del INDEC de esos años en la zona metropolitana, donde se medía la carencia.

Lo hemos dicho desde estas columnas reiteradamente: desde el 10 de diciembre del año 2023, con la presidencia del Psycho Killer, una catástrofe social provocada, llega y rápido. La percepción del deterioro por parte de la opinión pública sin embargo manifiesta un delay que debe atenuar los niveles de ansiedad de propios y extraños. Cuánto tiempo más llevará?

Esta semana se cumplieron dos años de gobierno de Gabriel Boric. Cualquier balance, transcurrido la mitad de su mandato, exige prescindir de fanatismos y posiciones obsecuentes para evaluar cuánto del programa y de sus promesas se han cumplido y, en función de ese balance, concluir si este es positivo o negativo.

Los datos del cuarto trimestre del 2023 sobre el mercado laboral explican en parte la derrota electoral que sufrió el Frente de Todos en el 2023. Evidencian un elevado nivel de empleo pero que convive en simultáneo con una extendida precariedad laboral y la vigencia de salarios e ingresos asociados al trabajo absolutamente miserables.

La actual jefa del FMI, Kristalina Georgieva, busca un segundo mandato de cinco años como directora gerente del FMI después de haber sido nominada por una serie de países europeos para dirigir la institución. Al hacerlo, recientemente pronunció una serie de discursos en los que esbozó lo que, en su opinión, el FMI intentará lograr durante el resto de esta década.

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para una variedad de productos de alta tecnología y equipos militares, entre otros. Si bien estos minerales son relativamente abundantes en la corteza terrestre, sus concentraciones explotables (extraíbles) son menos comunes que las de la mayoría de los demás productos minerales. Esto los convierte en un recurso nacional importante y con valor estratégico.

En Argentina, la última dictadura militar está bien presente en el debate público y académico. No ocurre lo mismo con la resistencia de la clase trabajadora al terrorismo de Estado, una historia prácticamente desconocida y escasamente evocada, incluso por las propias organizaciones obreras.

La desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991 dio lugar a que Washington declarara en ese mismo momento que se estaba introduciendo un nuevo orden mundial unipolar, en el que Estados Unidos era ahora la única superpotencia. Estados Unidos, apoyado por sus aliados de la OTAN, inició de inmediato una gran estrategia de cambio de régimen o “imperialismo desnudo” en los Balcanes, Medio Oriente, el norte de África y a lo largo de todo el perímetro de la ex Unión Soviética.

En marzo de 2003 las Fuerzas de Defensa de Israel mataron a la activista estadounidense Rachel Corrie mientras defendía de la destrucción a hogares palestinos en Rafah. Mientras hoy Israel amenaza con invadir la ciudad, una voluntaria que estuvo junto a Rachel escribe sobre su legado: un llamamiento a la solidaridad inquebrantable con los habitantes de Gaza.

Los estudios sobre el populismo y el republicanismo plebeyo representan, en la actualidad, uno de los nodos centrales del pensamiento político latinoamericano. Luciana Cadahia es, sin lugar a dudas, su representante más importante. Influenciada por la dialéctica hegeliana, el populismo laclausiano y el marxismo de Zavaleta Mercado, la autora argentina propone hacer del populismo una estrategia teórico-política «capaz de construir una voluntad colectiva alternativa al bloque [político] dominante». En este artículo se revisa la relación entre Estado y Sociedad Civil en uno de sus más recientes textos: El Círculo mágico del Estado (2019).

Frente a la estrategia del gobierno de dolarizar y promover una rápida demolición “controlada” se impone, hoy más que nunca, un profundo debate sobre las causas que nos llevaron a este presente tan turbulento y sobre las consecuencias de estos fenómenos sobre el futuro de la nación.

El deterioro en la salud mental no resulta solamente un padecimiento del orden de la subjetividad, que lo es, sino que , ya tan solo por su extensión, produce efectos diversos, por caso político-electorales. Un estudio de la Facultad de Psicología de la UBA muestra que 1 cada 10 argentinos tras la pandemia y la crisis sucesiva, está en riesgo de tener un trastorno. Esta variable de padecimiento subjetivo , que lo es, por su extensión y profundidad creciente, no debe ser desplazada a la hora de explicar también junto a las problemáticas estructurales , el sistema de preferencias político- electorales y tipo de liderazgo que emerge en una sociedad rota.

Diversos estudios incluído los del FMI sobre la eurozona concluyó que “ los limitados datos disponibles no apuntan a un aumento generalizado de los márgenes”. La inflación impulsada por las ganancias parece haber estado altamente concentrada en un pequeño número de empresas y un pequeño número de sectores "sistémicos", incluidas las industrias extractivas, la manufactura, la tecnología de la información y las finanzas.

Todo el movimiento obrero debería despertar y prestar atención a las lecciones de la reciente victoria de los trabajadores de Starbucks. Al reducir drásticamente los costos de divulgación y comunicación, las herramientas digitales como Zoom han facilitado la ampliación rápida y generalizada de las campañas a través de enormes brechas espaciales, así como la coordinación directa y el apoyo mutuo entre los afiliados sin depender tanto del personal gremial remunerado y de los recursos sindicales.