La izquierda de moda: Símbolos, lenguaje, narrativas, pero plata no hay

El izquierdista de moda apenas entra en contacto directo con las cuestiones sociales, éstas le interesan muy poco. Por supuesto, el objetivo sigue siendo una sociedad justa y sin discriminación, pero el camino para llegar a ella ya no pasa por las viejas cuestiones de economía social, es decir, salarios, pensiones, impuestos y subsidios de desempleo, sino principalmente por los símbolos y el lenguaje. En suma, "narrativas". Pero plata, no hay.
PD: Como en los 80, Mario Waindfeld lo hiciera desde la revista Unidos respecto a "discurso", este blog integra una módica cruzada contra el uso indiscriminado del sustantivo "narrativa".

Portugal: El último fracaso de un socialdemócrata vivo

La centroderecha logra una victoria con lo justo frente a los socialistas. Pero su negativa a pactar con la derecha radical abre las puertas a un gobierno de minoría y muy inestable. Con más de un millón de votos, Chega transforma el escenario político portugués. Este partido de derecha radical consolidó tanto su imagen de opositor más contundente al gobierno socialista como su estructura interna, con la salida de los críticos al liderazgo personalista de André Ventura, que fue apoyado por 98% de los delegados en el congreso de enero de 2024. Como resultado, desde la caída del gobierno, el PSD ha sido incapaz de obtener una ventaja significativa sobre el PS, sumido en una crisis. Chega, por su parte, consolidó en el tercer puesto, con una intención de voto de entre 15% y el 20% en solo tres meses. 

Recuperar los lazos de identidad y empatía

La crueldad a la que hoy asistimos es producto de los discursos de odio de quienes están gobernando. La incertidumbre generada requiere una respuesta adecuada de los representantes de la oposición. Eso fortalecerá a quienes desde las bases sostenemos al otro/a para recuperar los lazos de identidad y empatía con el semejante.

Hacia un nuevo tipo de unidad histórica

Néstor Kirchner , sienta doctrina respecto al tipo de unidad histórica que requiere la fase kirchnerista del peronismo condensada en esta visión: Unidad si, para bajar banderas, no. El tipo de unidad desplegada para ganar las elecciones del año 2019 , es notorio visto los resultados de la gestión del Frente de Todos, ha concluído ya su etapa histórica.
Sucede habitualmente: “No son todos lo que están, ni están todos los que son”. Los procesos políticos llevan a eso. Todo lo que se consolida en un momento histórico y se construye como unidad, social y política con el tiempo cambia, muta, agrega, quita. Y como todo lo sólido, finalmente se desvanece en el aire.

Un experimento inédito de la ultraderecha internacional

El autoritarismo es consustancial al modelo ultracapitalista que defiende Javier Milei, y por ello es incompatible con cualquier idea de soberanía popular. Se trata de un ataque contra las formas de Estado y las instituciones que condensan compromisos sociales y pactos democráticos conquistados por las luchas populares.

Elecciones en Rusia: La economía no se ha derrumbado

Hoy los rusos se disponen a acudir a las urnas para las elecciones presidenciales de su país que durarán tres días, y sólo se espera un resultado. El actual presidente Vladimir Putin ganará cómodamente. El presidente ruso es elegido por voto popular directo. Si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, tres semanas después se celebra una segunda vuelta entre los dos candidatos más populares. Es la primera vez que se utiliza la votación de varios días en una elección presidencial rusa, así como la primera vez que permite a los votantes emitir su voto en línea. 

Colombia: La reforma laboral de Petro

Mucho se habla sobre reforma laboral y adecuación de la organización gremial y normativas jurídicas a la "nueva realidad del mercado de trabajo. Al respecto el presidente de Colombia, Gustavo Petro, está batallando por aprobar un amplio paquete de reformas laborales que proteja a los trabajadores y restaure los sindicatos tras décadas de violencia y represión. Las fuerzas conservadoras están decididas a impedirlo, por supuesto.

Refutando a Trump

Por ahora, contrariamente al discurso trumpista, la inmigración para el capitalismo estadounidense es una buena noticia. Eso podría cambiar si la economía estadounidense cae en una recesión en la que los empleos escasean, lo que es probable.

La guerra por las materias primas

La adquisición de energía, alimentos, metales, agua, semiconductores y transporte se presenta como una prioridad estratégica para las potencias, ya que el control de estos recursos es crucial para su futuro. La competencia por estos recursos sigue siendo un factor determinante en la configuración de las relaciones geopolíticas y económicas en el siglo XXI.

Un combo importante

Es muy significativo que dos días antes del ataque a Cristina Kirchner, el atacante se haya tatuado el sol negro. No sé si, necesariamente, el flaco estaba expuesto a esta cultura o los incitadores dejaron su firma. Pero, ver eso ahí hizo que se me enciendan todas las alarmas. Hay un componente fuerte relacionado con esta cultura, gente muy hecha mierda, grandes problemas de salud mental, socialización a través de sitios de esta índole, un combo importante. 

Miradas en la crisis: Las clases dominantes no salen de las crisis disminuyendo la explotación del trabajo, sino aumentándola

Lo central de esta mirada es la constatación de que los distintos bloques dominantes no salieron de las crisis disminuyendo la explotación del trabajo, sino aumentándola. Por caso, ¿la salida de la crisis de 2001 no ocurrió vía mejora de los salarios? No, la economía no se recuperó de esa manera. Los salarios y las jubilaciones se desplomaron (la pobreza aumentó al 56%), antes de que, a mediados de 2002, se recompusiera la inversión. Otro ejemplo: la recuperación de la economía en los 1990 recién se produjo luego de una gran caída del salario, provocada por la hiperinflación de fines de los 1980 e inicios de la siguiente década. Evidencias que nos advierten sobre el presente y lo que sobrevendrá en esta nueva crisis no solo económica, que amenaza ser de una intensidad muy superior a las anteriores.

El «nuevo fusionismo»

En los últimos años del siglo XX se crearon zonas económicas especiales que liberaron a los capitalistas de las limitaciones habituales de la soberanía popular. Este fenómeno vino acompañado del auge de ideologías libertarias radicales que pretenden acabar completamente con la democracia y en Argentina lo están intentando con éxito variado.

Elecciones en Portugal: avanza la ultraderecha?

Portugal tiene elecciones generales hoy, sólo dos años después de las últimas. Se celebrará pronto porque el Primer Ministro socialista Costa se vio obligado a convocarla tras una serie de escándalos de corrupción que afectaron a ministros del gobierno. Además, un tribunal de Lisboa decidió recientemente que un ex primer ministro socialista debería ser juzgado por corrupción. Los fiscales alegan que José Sócrates, primer ministro entre 2005 y 2011, se embolsó alrededor de 34 millones de euros (36,7 millones de dólares) durante su mandato en el poder mediante sobornos, fraude y lavado de dinero. Múltiples casos de corrupción que afectaron a ministros en paralelo a un deterioro socioeconómico notable.
Recordemos que Portugal fue el último ejemplo de "tercera vía" que duró menos de lo que se tarda en leer el 1% de los análisis elogiosos sobre él.

Felis silvestris catus

La alianza entre sectores dominantes locales y extranjeros que –hasta ahora–, sostiene estructuralmente la política socioeconómica oficial, no registra antecedentes en la historia democrática donde nunca se logró este nivel de síntesis intraburguesa. Han aprendido de la historia reciente.

China está creciendo principalmente debido a la producción para la economía local, como Estados Unidos, pero mucho más

La reunión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN) de China está en marcha ahora mismo. La APN es oficialmente el máximo órgano deliberante de China y aparentemente decide las políticas económicas y sociales cada año. En realidad, esas políticas han sido elaboradas de antemano por los líderes del Partido Comunista Chino y luego presentadas a la APN para su votación (por unanimidad). Sin embargo, la reunión del APN ofrece a los líderes del PC una oportunidad de exponer sus respuestas políticas para hacer frente a los actuales problemas económicos y sociales del país.

¿Sociólogos para qué?

A partir de un Twitter reposteado por el presidente, donde se afirma que las carreras de humanidades no sólo deberían ser aranceladas, sino que, agrega, son inútiles, el sociólogo Sebastián Russo pone en vigencia una antigua pregunta: la educación para qué y para quiénes.

Panelistas

“Despolarizar solo conduce a la irrelevancia o al panelismo televisivo. Más que de calma y vida familiar, los argentinos tenemos un deseo fundacional a toda prueba. Queremos la vida intensa y facciosa de los santos calvinistas. Lo que se juega a futuro es Cristina o Milei”.

Informe CEPA 8 M: Un presidente que niega la existencia misma de las desigualdades

Desde su asunción, el gobierno de Milei desjerarquizó las políticas de género (cuya expresión máxima fue reducir el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en una Subsecretaría), prohibió el lenguaje inclusivo, se propuso cerrar el INADI y emprendió un ataque sistemático contra el movimiento feminista. Buscan avanzar contra el derecho al aborto, pero mientras tanto avanzan contra los ingresos y la calidad de vida a través de un plan económico que tiene como objetivo una transferencia brutal de ingresos desde los sectores de menores ingresos, en los que como dijimos están sobrerrepresentadas las mujeres, hacia los sectores más concentrados, en los que prevalecen los varones.