Hugo Presman sostiene en esta nota que la candidata a presidenta por “Juntos por el Cambio” Patricia Bullrich, miente sobre su pasado juvenil. Cuando se le pregunta si integró las filas de Montoneros, responde categóricamente en forma negativa y sólo reconoce que fue miembro de la Juventud Peronista.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de septiembre de 2023, que alcanzó 12,7%. La inflación interanual, que sumó 138,3%, incrementó su valor respecto al mes anterior en 13,9 puntos porcentuales. No hay dudas de que junto a la corrida contra el peso, esta suba de precios tiene un componente especulativo notable viculado a mantener e incrementar másgenes de ganancia siderales por parte de las empresas formadoras de precios e intervenir en el escenario electoral próximo limitando las chances del candidato de Unión por La Patria. El gobierno prometió severos controles y castigos frente a los especuladores. Veremos si cumple, porque como ya se observó en las elecciones del año 2021, le va su destino electoral en ello.
En Medio Oriente lo inesperado tiene causas, y también derivaciones. Desde Rusia, el filósofo Aleksandr Duguin dio a conocer la inquietud que recorre el análisis político al interior del gran protagonista del presente. Su planteo suena aventurado, pero amerita considerarse: “Si estuviéramos en una situación internacional diferente, los palestinos podrían contar con la compasión de la izquierda internacional, pero Estados Unidos está dirigido por neoconservadores y globalistas. Definitivamente no tienen tiempo para los palestinos. Aunque las políticas nacionalistas de Israel no se acercan demasiado a ellos. Pero es la reacción en cadena -y sobre todo el comportamiento de los Estados islámicos (principalmente Irán, Turquía, Arabia Saudita, otros países del Golfo y Egipto)- lo que puede convertirse en una continuación lógica en este caso. Al menos, esto puede haber sido lo que los estrategas de Hamás tenían en mente cuando decidieron iniciar un conflicto”.
La frustración que provoca la crisis económica empuja a los ciudadanos hacia la política del odio y la destrucción que, en Argentina, encarna Javier Milei. Sin embargo, entre sus votantes, solo una porción lo elige por convicción con sus propuestas, mientras que otros sectores, que acumulan malestares, lo votan atraídos por una narrativa que ofrece culpables y perspectivas de salida.
La región necesita encontrar un nuevo lugar en una economía mundial que experimenta un proceso de desglobalización, donde las relaciones comerciales y los flujos de inversión pasan a verse condicionados y determinados por la geopolítica antes que por la maximización de las ganancias (y la reducción de costos).
Para muchos estas elecciones marcan el final de esa etapa abierta en 2003, que no se llamó “kirchnerismo” hasta que generó su “anti” en 2008, durante el enfrentamiento con el llamado “campo” (nombre vacío para el antipopulismo, que retorna siempre como encarnación de un falso republicanismo envuelto en banderas argentinas). Esa etapa ya era contexto consciente en Tierra de los padres (2011), que a pesar de su circular pesimismo no dejaba de albergar el optimismo de creer que ese resucitado pedido de sangre estaba mayormente confinado a los discursos. En 2022 (diez años después de su estreno, un año antes de esta nueva elección presidencial), tuvo lugar el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner, que hizo evidente que los consensos democráticos en torno a la violencia política estaban rotos.
En esencia, las decisiones políticas adoptadas para suprimir el crecimiento salarial impidieron que el crecimiento salarial potencial, impulsado por el aumento de la productividad, se tradujera en un crecimiento salarial real para la mayoría de los trabajadores. El resultado de este cambio de política fue la marcada divergencia entre la productividad y el salario medio de los trabajadores . Una aumenta de manera desmedida mientras la otra se mantiene estable.
El valor del dólar Blue es aproximadamente el doble de lo que sería si los períodos electorales transcurrieran sin inestabilidad.
Si los períodos electorales de 2015, 2019 y 2023 no hubiesen impulsado la devaluación del tipo de cambio, el valor del dólar Blue hacia agosto se ubicaría en torno a 379 pesos (tabla 1) en lugar de los 1050 que alcanzó al 10 de octubre . La tasa de devaluación se acelera durante las etapas electorales, en especial tras conocerse los resultados de las PASO que provocan una sobre-reacción especulativa de parte de los mercados, y así disparan el valor del dólar paralelo, que amplificado por los medios opositores hace subir las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial y de los precios. En suma, la corrida contra el peso es un tradicional mecanismo de intervención político-electoral de los sectores del poder económico, financiero y mediático, en busca de quitar toda chance a la continuidad del proyecto popular democrático abierto en el año 2003 y que hoy encarna Sergio Massa con el apoyo explícito de Cristina Kirchner. Todo de manual.
El primer ministro Netanyahu advirtió el domingo a los palestinos de Gaza que tenían que “huir ya”, porque Israel va a “reducir a escombros los escondites de Hamás”. ¿Pero adónde se suponen que pueden huir los palestinos de Gaza? Israel y Egipto tienen bloqueadas las fronteras terrestres y no hay salida por mar o por aire, controlados ambos por Israel.
Es que el fracaso de los experimentos progre-estatistas-populistas suele tener consecuencias graves y duraderas, ya que desmoralizan y desorientan a la militancia y a las masas trabajadoras, y allanan el camino a las políticas de la derecha.
Los jefes de Amazon obligaron al personal del almacén de la empresa en Bristol a trabajar sin acceso a agua potable ni baños, el último ejemplo de las prácticas laborales hiperexplotadoras de la empresa. Un modelo que llega de la mano de la modernización laboral que propone LLA : "Avanzaremos en una reforma del sistema laboral argentino para ir a un modelo como el que tiene implementado la UOCRA"
En Jenin, una preciada colección de discos que contiene de todo, desde música disco palestina hasta canciones populares revolucionarias está amenazada por excavadoras y bombas, y necesita su ayuda.
Rosa Luxemburg y Antonio Gramsci nos ofrecen dos visiones diferentes de la historia de las sociedades capitalistas modernas, de las cuestiones de estrategia y organización del movimiento comunista. Sin embargo, a la vez que Luxemburg y Gramsci trataron de forma original y específica esas cuestiones, se puede hablar de una «línea Luxemburg-Gramsci», por lo mucho que tienen en común, y todavía de vigente, ambos pensadores.
El tercer gobierno de Lula, lo sabíamos desde el principio, estaría marcado por la disputa y la inestabilidad. La denominada "grieta" o fractura social persiste y en algunos aspectos se profundiza. Resulta evidente que se trata de un fenómeno estructural, no volitivo con movimientos de flujo y reflujo. Tal vez el mérito central de los populismos iniciados a principios de siglo haya sido recargar la división estructural "silenciada" por el largo ciclo neoliberal previo. Estos también son los signos de la larga crisis de Brasil, que se entrelaza con el impasse global de la civilización. El resultado de la disputa, sea cual sea, tendrá consecuencias a largo plazo. Hay mucho en juego. El resultado de la disputa, sea cual sea, tendrá consecuencias a largo plazo. Hay mucho en juego en Brasil y en la región. Analizar, discutir, formar cuadros y no actuar por impulsos.
El poema «Hay Cadáveres» es una de las mejores respuestas culturales a la sanguinaria dictadura que bañó de muerte a la Argentina, que hoy apologuizan Milei y Villarruel. La desmesura de sus versos parece corta frente a la desmesura de los muertos yacentes. En su permanente estribillo repiqueteante e hipnotizante (hay cadáveres), quedamos atrapados en una tela de araña y no podemos dejar de repetir «hay cadáveres», lejos de lo plañidero, muy cerca de lo inmediato y también de lo lejano, como certeza, no como llanto, como paisaje que de horizonte atrás a horizonte adelante, todo dice, cuchicheando o gritando, «hay cadáveres» . A su vez, el filósofo Mario Casalla propone reflexionar sobre el fenómeno político y social del voto a Milei, desde el concepto de pulsión elaborado por Sigmund Freud, la tendencia mortífera del hombre, y desde el Discurso sobre la servidumbre voluntaria del célebre jurista francés Étienne de la Boétie.
El liberalismo ha separado tan radicalmente la economía y la política que hoy resulta casi una herejía tratarlas como lo que realmente son: fenómenos sociales inescindibles. Recuperar lo mejor de la tradición republicana implica volver a comprender las instituciones políticas en relación con las relaciones económicas y de propiedad.
A principios de este año escribí sobre cómo el modo de producción capitalista se encontraba en lo que algunos llaman una 'policrisis', donde se produjeron diversas crisis: económica (inflación y crisis); ambiental (clima y pandemia); y geopolíticos (guerra y divisiones internacionales) se habían unido a principios del siglo XXI . Policrisis, la nueva palabra de moda entre los izquierdistas, es en muchos aspectos similar a mi propia descripción de las contradicciones de la larga depresión de la década de 2010 que tienen que llegar a un punto crítico en la década de 2020.
Martín Kohan reflexiona en torno al debate presidencial del domingo pasado y plantea una serie de interrogantes: ¿Qué sucede, en un debate, con el hábito de decir cualquier cosa, qué sucede con la premisa de que lo que los otros digan no importa? ¿Qué clase de intervenciones habilita?
El economista , Horacio Rovelli, habló de la corrida cambiaria de los últimos días, del debate presidencial y también del Coloquio de IDEA en el que se reunieron los empresarios nacionales. "Si Milei gana por cinco o seis puntos el 22 de octubre, se viene una hiperinflación como la de Alfonsín".Han sido advertidos.
Para entender a Milei, hay que observar sus bambalinas, qué hay por detrás, y más allá de sus morisquetas, dirigir entonces la mirada a Victoria Villarruel y sus soportes jurídicos, políticos y militares.
Parafraseando a Walsh, diremos que enfrentar con eficacia a la ultraderecha requiere historizarla.