Un largo y sinuoso camino

El artículo propone un recorrido por las cuatro oleadas neoliberales y la interrupción que a su despliegue supuso el kirchnerismo bautismal en el lapso comprendido entre los años 2003-2015. Obvio que todas las experiencias neoliberales, incluída la dictadura que desembarcó ese repugnante paradigma en el país, terminaron en grandes crisis socioeconómicas, algunas espectaculares como la del año 2001. Esta cuarta oleada no será la excepción. Sí es novedosa esta vez la personalidad del presidente que la lleva adelante, modelada por una subjetividad que borronea, como nunca antes y muy a tono con el tiempo que vivimos, las viejas fronteras subjetivas entre lo "normal y lo patológico", en el siglo de la caída de la figura del padre. Pero ese es otro tema ajeno a este artículo.

El mártir del inconsciente

Tras algunas reflexiones audiovisuales sobre la psicosis ordinaria, muy pertinentes dado el pérsonaje de referencia, Hugo Presman entrecruza un cuento de Gabriel García Márquez, “Sólo vine a hablar por teléfono”, que integra el libro “Doce cuentos peregrinos”, donde por error una persona es internada en un neuropsiquiátrico con las propuestas, el DNU, el proyecto de ley, las insólitas designaciones del gobierno de Javier Milei. Su discurso en Davos exhibe una desubicación en tiempo y lugar que ubica al presidente de la Argentina en lo extravagante y a la Argentina como Conejillo de Indias de una experiencia sin antecedentes.

México: ¿Subdesarrollo o súper explotación?

Utilizando una perspectiva marxista y el concepto de intercambio desigual, describo aquí la enorme fuga de riqueza que México ha experimentado como proveedor manufacturero del mercado estadounidense. A diferencia de los análisis que entienden a México como una economía atrasada, baja en la escala de producción en comparación con Estados Unidos, mi argumento se basa en la perspectiva del valor-tiempo de trabajo y demuestra que los magros salarios de la clase trabajadora en México no corresponden a atraso productivo, sino a una vasta creación de valor que se drena sistemáticamente a través de mecanismos de intercambio desiguales que ocurren en el comercio. La conversión de México en una plataforma exportadora que abastece a Estados Unidos ha resultado en un enorme robo de tiempo de trabajo socialmente necesario. Como explicó Samir Amin, “los países subdesarrollados lo son porque están superexplotados y no porque estén atrasados”. 1

Ecuador: Apenas un poco

Ecuador parece un experimento cruel de copiar y pegar . Por un lado, sobre una economía dolarizada se apuesta por políticas de «desregulación fiscal» y prebendas para los más ricos, acentuando las desigualdades de todo tipo. Por otro lado, se opta por la «mano dura» como la única fórmula posible. Un espejo de nuestro país que por ahora, adelanta su reflejo ... apenas un poco.

Vamos ganando

La pobreza conceptual del pensamiento de Milei es notable. El desconocimiento que muestra sobre el concepto de “Lucha de clases”, es una muestra contundente de lo que podemos esperar de su formación intelectual en otros temas.

Puede ser letal …

La derecha extrema que gobierna el país no dialoga. Impone. Los autores intelectuales de los proyectos y sus firmantes, así como quienes los sostienen en el plenario, tienen cabal conciencia que se trata de una propuesta de sufrimiento, dolor y muerte que puede ser letal.

Un fantasma recorre latinoamérica: «Que se jodan todos»

Por segunda vez, el electorado chileno rechazó un texto constitucional. Si en 2022 el texto fue rechazado por ubicarse «demasiado a la izquierda», este lo fue por ser «demasiado de derecha». Tras ello no hay una demanda de mero «centrismo», sino que subyace un clima de «Que se vayan todos». Este resultado desordena la casa de la derecha y golpea con fuerza las ambiciones presidenciales del radical José Antonio Kast, aunque no ordena la casa de la izquierda.

Con la despolitización de la ciudadanía como objetivo

Para poder logar este desinterés el sujeto contemporáneo se ve orientado predominantemente hacia el consumo y la maximización del interés individual bajo las influencias de la ideología neoliberal. La neoliberalización ha permeado no solo la esfera económica, sino también la formación de la subjetividad y la identidad del ciudadano. Aquí encontrarán algunas dimensiones clave para iniciar una discusión estratégica de cara a las nuevas generaciones que deberán hacerse cargo de este gran retrceso económico, social, cultural y obviamente con gran impacto en la subjetividad.

Menos nosotros ☹ votan todos: 64 elecciones en 2024

Nunca en la Historia tantos países, 64 en total, habían coincidido un mismo año en la convocatoria de elecciones nacionales que decidirán la suerte de unos 4 mil millones de personas, la mitad de la población mundial, en lo que será -con grandes matices- un año celebratorio de la democracia en el mundo. Aquí, la primera parte de un informe especial para no perderse detalle. Está nota tiene como todas, sesgos evidentes en sus caracterizaciones, pero vale el panorama que brinda.

Allá va el león!

La reunión anual de la élite mundial rica llamada Foro Económico Mundial (FEM ) está en marcha nuevamente en la lujosa estación de esquí de Davos, Suiza. Miles de personas asistirán y muchos de los "grandes y buenos" líderes políticos y corporativos han llegado en sus aviones privados con un enorme séquito. Entre los oradores se encuentran el primer ministro de China, Li Qiang, la jefa de la UE, Ursula von de Leyen, Zelenskyy de Ucrania y muchos líderes empresariales de alto nivel. El osito mimoso no sabemos si orará, pero se arrodillará, como debe ser.

There is no alternative -TINA-: Un camino a la derrota

Tras la frustrada experiencia de gobierno del FDT, cuya estructura ideológica de base fue el intento de sostener y ampliar su base electoral incorporando políticas de derecha - por caso la convalidación del acuerdo delictivo Macri-FMI- bajo la convicción del There is no alternative –TINA - y el posibilismo nsecuente que popularizara Margaret Tatcher, debiera promover una reflexión acerca de la utilidad del transformismo de los gobiernos originalmente popular - democráticos. Acá una semblanza breve del fracaso en Europra de la mímesis con políticas neoliberales por parte de los gobiernos socialdemócratas. Un espejo retrovisor o recuerdos del futuro. Lo mismo da.

El silencio que cayó sobre la “teoría de la dependencia”

Por extraño que parezca, el ganador de la última edición (2022) del prestigioso “Paul A. Baran-Paul M. Sweezy Memorial Award” otorgado por Monthly Review Press es un texto publicado hace más de 50 años. Estamos hablando de uno de los “textos sagrados” de la llamada “teoría de la dependencia” marxista, a saber, la Dialéctica de la Dependencia del brasileño Ruy Mauro Marini (1932-1997). Pero la aparente extravagancia en realidad se resuelve fácilmente. El texto, publicado en español en 1973, de hecho nunca había sido traducido al inglés. La resolución de la primera paradoja, sin embargo, parece haber abierto otra: ¿cómo es posible que uno de los textos más importantes sobre la teoría de la dependencia nunca haya sido traducido al inglés ? A diferencia de la primera, esta segunda pregunta no tiene una respuesta inequívoca. El silencio y ocultamiento como estrategia política de dominación.

El espíritu de Marx

El libro Monopoly Capital de Paul Baran y Paul Sweezy es un clásico que ha perdurado mucho más allá de la coyuntura del capitalismo estadounidense que describió. De manera profunda y académica, sus autores expusieron la estructura subyacente de ese capitalismo, que determinaba la dinámica del sistema y, por lo tanto, los fenómenos "superficiales" del desempleo y la pobreza; síntomas no de una dolencia funcional pasajera en el capitalismo (los amados "fallos del mercado" por los economistas académicos), sino del modo mismo en que funciona el capitalismo moderno. A los autores del libro se les puede perdonar, por tanto, haber ofrecido solamente  un esbozo ligero de las ideas y teorías que utilizaron en su análisis. En este ensayo, se intenta desentrañar algunas de esas ideas y teorías para mostrar cómo representan un cambio respecto al análisis en la obra anterior de Sweezy, "La teoría del desarrollo capitalista", y cómo ambos libros están vinculados a las ideas de Karl Marx de una manera que solo puede entenderse a través del trabajo de Michał Kalecki y Josef Steindl. Baran y Sweezy conocían y admiraban a Kalecki y Steindl y, como se intenta mostrar, continuaron lo que podría llamarse el "proyecto" de Marx muy en su espíritu.

El creador de Trump

El programa neoliberal de Bill Clinton destruyó deliberadamente la seguridad social y facilitó la deslocalización de la industria, una política de la que la clase trabajadora estadounidense nunca se ha recuperado. Ahora, Javier Milei busca su consejo.

El infierno

«Es por mí que se va a la ciudad del llanto, es por mí que se va al dolor eterno y al lugar donde sufre la raza condenada, yo fui creado por el poder divino, la suprema sabiduría y el primer amor, y no hubo nada que existiera antes que yo, abandona la esperanza si entras aquí».

Un mar de pobres

Las dos aseveraciones no son nuevas ni originales. Vienen del fondo de la historia y la esgrimen siempre los mismos intereses económicos, aunque el elenco de actores que los pronuncian cambia y a veces hasta son los mismos interpretes aprovechando obnubilaciones o amnesias colectivas en los cambios de épocas.

Elecciones en Taiwán: La amenaza China no es la preocupación principal

Taiwán tiene elecciones generales el sábado. Los medios internacionales han destacado las elecciones como un importante pivote geopolítico, es decir, si el actual partido gubernamental en el poder, el Partido Democrático Progresista (PPD), gana la presidencia y la legislatura y continúa su llamado a una independencia formal (no sólo de facto ) del continente. China, eso significará ataques intensificados contra Taiwán por parte de Beijing, lo que tal vez conduzca a un conflicto militar.

Electroshock

Sin demoras ni ambigüedades, el 20 de diciembre comenzó la batalla política que definirá el futuro inmediato de la Argentina. A diez días de asumido el mando, el gobierno de Javier Milei presentó un plan de reorganización nacional a través del Decreto de Necesidad y Urgencia titulado “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, de fuerte contenido neoliberal y que avasalla históricas conquistas democráticas. El anuncio fue precedido por la implementación de un protocolo represivo particularmente severo. Sin embargo, una masiva y espontánea protesta ciudadana rechazó de inmediato la prepotencia oficialista, ocupó la calle por sorpresa y dejó en ridículo la pretensión ordenancista del ejecutivo. La pregunta quedó planteada: ¿podrán el Parlamento y/o la Justicia ponerle un freno al atropello libertario?