Apuntes: Para romper la paradoja

Romper la paradoja de Tocqueville, requiere de transformar la ausencia de deseo de igualdad que se vive como Privación absoluta y recuperar el deseo y la percepción de Privación relativa. La dirigencia política social y gremial, no necesariamente la instituída como tal dirigencia, son claves de este proceso.

LA PARADOJA DE TOCQUEVILLE - POR DIEGO TATIÁN - La Tecl@ Eñe Revista

De Tocqueville a Gurr

El crítico cultural , teórico social , filósofo italiano Alberto Toscano señaló sobre las causas de la expanción de la ultraderecha:

No me atrevería a insistir en la responsabilidad en términos de culpa, entre otras cosas por el dudoso placer masoquista que la izquierda siente al insistir en sus errores; pero no cabe duda de que la máxima de Benjamin puede corroborarse empíricamente y que sigue siendo una importante guía para el análisis. A riesgo de sonar burdo, podríamos decir que el fascismo tardío es resultado de toda una serie de reformas fallidas (o ausentes). Tal vez no sea por azar que gran parte de las guerras culturales de la extrema derecha —aparte de tratar de aumentar los réditos psicológicos, nada hace en relación con el estancamiento de los monetarios— se centre en políticas reformistas (en materia de ecología, género, diversidad, derechos) que sistemática y deliberadamente no reconoce como radicales o incluso revolucionarias (el multiculturalismo se toma por maoísmo, etc.).

Dijimos ya que la paradoja de Tocqueville hace referencia a un concepto del filósofo y pensador Alexis de Tocqueville, quien observó en su obra La democracia en América que, en sociedades más democráticas y con más igualdad económica, las personas no solo buscan una mejora material, sino también un reconocimiento social y moral de su estatus.

En contextos de relativa igualdad, aunque los individuos experimentan un aumento en su nivel de vida en términos absolutos, el sentimiento de insatisfacción puede crecer cuando comparan su situación con la de los demás. Así, más igualdad puede generar más deseo de distinción, creando tensiones y frustraciones sociales.

Para el mes de noviembre de 2024, los trabajadores estables, según el Ripte, manifestaban un salario promedio de 1.178.925,33 pesos y es el último dato disponible. Una familia de cuatro miembros necesitó 1.024.435 pesos para no ser pobre en diciembre de 2024, indicó el Indec. Además, de acuerdo a los datos proporcionados por el organismo estadístico oficial, una familia precisó $ 449.314 para no ser indigente.

La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos, incluye varios puntos del gasto de los hogares, como indumentaria, salud, transporte o educación, lo que determina la línea de pobreza. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) releva solamente bienes de primera necesidad y establece la línea de indigencia. Por otra parte el salario formal requerido en diciembre de 2024 era promedio de $ 1.286.00 por mes.

Nadie aspira a más salario, apenas a superar la línea de pobreza tomando como indicador para determinar esta módica aspiración el salario pretendido formal, o sea la cima salarial, por debajo del ingreso del cuentapropismo y el salario informal. Es este un ejemplo paradigmático de la “paradoja de Tocqueville” en acto.

Por otro lado, los conceptos de privación absoluta y privación relativa que desarrolla Ted Robert Gurr, el cientista político norteamericano, resultan fundamentales para entender cómo las personas experimentan y perciben su bienestar y da pistas sobre cómo quebrar la paradoja de Tocqueville.

  1. Privación absoluta se refiere a la falta de acceso a lo básico para una vida digna, como comida, agua, vivienda o atención sanitaria. Este concepto se enfoca en la carencia material extrema.
  2. Privación relativa, en cambio, se refiere a la sensación de desventaja o insatisfacción en comparación con el resto de la sociedad, incluso cuando las necesidades básicas están cubiertas. Se refiere a la percepción de no tener tanto como otros o de estar por debajo de un estándar social aceptado.

Apuntes: ¿Cómo salir del laberinto?

Como señalamos, Tocqueville observó que, en sociedades donde las desigualdades disminuyen y las oportunidades se expanden, las personas tienden a compararse más entre sí y a sentir que sus logros son insuficientes en relación con los demás. Esto puede llevar a una mayor sensación de frustración o descontento, incluso cuando objetivamente las condiciones de vida están mejorando.

En una sociedad feudal o altamente jerarquizada, las personas aceptan su posición social como algo natural o predeterminado. S

Acción humana (página 2)

 

in embargo, en una sociedad democrática y más igualitaria, donde se promueve la idea de que todos pueden alcanzar el éxito, las personas pueden sen

tirse más frustradas si no logran sus metas, a pesar de que, en términos absolutos, su situación sea mejor que en el pasado.

La paradoja de Tocqueville es relevante para entender dinámicas sociales y políticas en sociedades modernas. Sugiere que el progreso material no necesariamente conduce a una mayor felicidad o estabilidad social, ya que las expectativas crecen más rápido que las mejoras reales. Esto puede explicar por qué, en sociedades prósperas, pueden surgir movimientos de protesta o descontento.

En resumen, la paradoja de Tocqueville destaca la complejidad de las relaciones entre igualdad, expectativas y satisfacción en las sociedades democráticas.

Privación absoluta y privación relativa

Los conceptos de privación absoluta y privación relativa desarrollados por Gurr son utilizados en sociología, psicología y ciencias políticas para analizar las condiciones de vida y las percepciones de desigualdad en una sociedad. Ambos términos describen formas de carencia, pero se diferencian en su enfoque y en cómo las personas experimentan dicha privación.

Privación Absoluta

La privación absoluta se refiere a la falta de recursos básicos necesarios para satisfacer las necesidades fundamentales de supervivencia y bienestar, como alimentación, vivienda, salud, educación y seguridad. Esta forma de privación se mide en términos objetivos y universales, independientemente del contexto social o económico.

Características:

  • Se centra en necesidades básicas no satisfechas.
  • Es objetiva y puede cuantificarse (por ejemplo, niveles de pobreza extrema, desnutrición o falta de acceso a agua potable).
  • No depende de comparaciones con otros individuos o grupos.
  • Es común en sociedades con altos niveles de pobreza o subdesarrollo.

Una persona que vive en la pobreza extrema y no tiene acceso a alimentos suficientes, agua limpia o techo seguro sufre de privación absoluta.

Privación Relativa

La privación relativa, por otro lado, se refiere a la percepción subjetiva de desigualdad o desventaja en comparación con otros individuos o grupos. No se trata necesariamente de una falta de recursos básicos, sino de una sensación de injusticia o inferioridad al compararse con quienes tienen más.

Características:

  • Es subjetiva y depende de las percepciones individuales o grupales.
  • Surge de comparaciones sociales (por ejemplo, compararse con vecinos, colegas o grupos de referencia).
  • Puede ocurrir incluso en sociedades prósperas donde las necesidades básicas están cubiertas.
  • Está relacionada con la desigualdad y la distribución de recursos en una sociedad.

Una persona que tiene un empleo estable y un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas puede sentirse privada relativamente si observa que otros en su entorno tienen mejores salarios, viviendas más lujosas o mayores oportunidades.

Relación entre ambos conceptos

  • La privación absoluta se enfoca en la supervivencia y las carencias materiales objetivas.
  • La privación relativa se enfoca en la equidad y las percepciones de justicia o desigualdad.
  • Ambos conceptos pueden coexistir: una persona puede sufrir privación absoluta (falta de recursos básicos) y, al mismo tiempo, experimentar privación relativa (sentirse en desventaja respecto a otros).

Importancia en el análisis social

  • La privación absoluta es clave para entender problemas como la pobreza extrema y la exclusión social en países en desarrollo.
  • La privación relativa es fundamental para analizar fenómenos como el descontento social, las protestas o los movimientos políticos en sociedades más desarrolladas, donde las desigualdades percibidas pueden generar tensiones a pesar de que las necesidades básicas estén cubiertas.

En resumen, mientras la privación absoluta se refiere a carencias materiales objetivas, la privación relativa se centra en las percepciones subjetivas de desigualdad y justicia. Ambos conceptos son útiles para comprender las dinámicas sociales y económicas en diferentes contextos.

Conexión

La paradoja de Tocqueville en leguanje de Gurr, muestra como Privación Absoluta lo que es en rigor Privación Relativa

  • La privación absoluta es clave para entender problemas como la pobreza extrema y la exclusión social en países en desarrollo.
  • La privación relativa es fundamental para analizar fenómenos como el descontento social, las protestas o los movimientos políticos en sociedades más desarrolladas, donde las desigualdades percibidas pueden generar tensiones a pesar de que las necesidades básicas estén cubiertas.

En resumen, mientras la privación absoluta se refiere a carencias materiales objetivas, la privación relativa se centra en las percepciones subjetivas de desigualdad y justicia.

Ambos conceptos son útiles para comprender las dinámicas sociales y económicas en diferentes contextos. Desandar el camino para resituar como Privación Relativa lo que se vive como Privación Absoluta es el límite a/y de la paradoja.

Exacerbar el conflico social cuyo primer paso narrativo consiste en nominar a los responsables sin abstracciones.

Uno por uno: quiénes son los empresarios que posaron junto a Javier Milei en el exclusivo Foro Llao Llao - Noticias de Bariloche

Uno por uno: quiénes son los empresarios que posaron junto a Javier Milei en el exclusivo Foro Llao Llao

La paradoja de Tocqueville se vincula con estos conceptos de privación en tanto a medida que la sociedad se vuelve más igualitaria en términos absolutos (menos privación absoluta), el bienestar no necesariamente aumenta, porque las personas comparan su situación con la de los demás (privación relativa).

Romperla requiere de transformar esta ausencia de deseo ya que se vive como Privación absoluta, en recuperación del deseo de igualdad y la percepción de Privación relativa.

 

 

Así, aunque las condiciones materiales mejoren en términos absolutos, la percepción de estar “por debajo” o “fuera de lugar” en relación con otros puede generar malestar o insatisfacción.

En sociedades con alta movilidad social o donde las comparaciones son frecuentes, la privación relativa puede generar un malestar mayor que la privación absoluta, a pesar de que las condiciones materiales sean mejores.

En resumen, la paradoja de Tocqueville y lo aportes de Gurr destacan cómo la igualdad y privación relativa (el lugar que ocupamos en la jerarquía social) puede ser más importante para nuestra satisfacción que la igualdad y privación absoluta (el nivel de vida en términos materiales).

Romper la paradoja requiere de transformar la ausencia de deseo de igualdad que se vive como Privación absoluta y recuperar el deseo y la percepción de Privación relativa. La dirigencia política social y gremial, no necesariamente la instituída como tal dirigencia, son claves de este proceso.

Relacionado

LA PARADOJA DE TOCQUEVILLE – POR DIEGO TATIÁN

Un comentario

  1. La gran paradoja :
    Aunque parezca impensado, la gran demolición de esta lamentable distopía «democrática» la está gestando el Gran Titiritero y no la inoperante «oposición».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *