El estudio, Generative AI and Jobs: A global analysis of potential effects on job quantity and quality, sugiere que la mayoría de los empleos e industrias están sólo parcialmente expuestos a la automatización y es más probable que sean complementados que sustituidos por la última ola de IA Generativa, como el ChatGPT. Es probable que el mayor impacto de esta tecnología no sea la destrucción de empleo, sino más bien los cambios potenciales en la calidad de los puestos de trabajo, en particular la intensidad del trabajo y la autonomía.
Pensar Brasil, la emergencia de Jair Bolsonaro y el nuevo modo de representación que ensaya Lula, en apariencia de "mayor moderación" que la que algunos analistas progresistas esperaban, debe interpretarse a la luz de los cambios estructurales de Brasil y en esta nota explicamos algunas claves.
La primera el impacto de la disindustrialización y la defraudación del PT como alternativa de gobierno durante la gestión de Dilma.
Comparaciones discretas, la aparición de Javier Milei también debe ser interpretada a la luz de las transformaciones estructurales de la Argentina y la defraudación del actual gobierno de Alberto Fernández.
En este sentido la candidatura de Sergio Massa apoyada por Cristina Kirchner debe leerse básicamente como resultado de esas transformaciones estructurales, la primarización de la economía argentina y la vuelta del FMI, tutela incluida, en el centro de la decisión, y ya no del "deseo" de correrse al centro o moderarse de Cristina Fernández.
Comparaciones discretas, el giro al centro de Cristina Kirchner mediante el apoyo a la candidatura de Sergio Massa, responde también al patrón de transformaciones estructurales del país, tal como Lula y el "lulismo" lo hace en Brasil.
En un escenario de triple empate, Sergio Massa debe lograr en este tramo de campaña dar señales concretas de mejoras en los ingresos -el candidato de Unión por la Patria ha prometido mejoras de ingresos para trabajadores formales, informales, jubilados y pensionados, como medidas paliativas-. Lenin sostenía que "la política es la expresión más concentrada de la economía" y si esto es así, el momento electoral es el summun de esa concentración.
El 15 de octubre se realizará la segunda vuelta electoral, cuyo resultado dependerá de varios factores. El primero de ellos es que Revolución Ciudadana potencie su peso regional en las seis provincias de la Costa ecuatoriana y en las tres provincias de mayor población —Guayas, Manabí y Pichincha— donde fue ganadora en la primera vuelta. Para ello deberá dar un giro en su discurso, pues si en la primera vuelta defendió lo que Rafael Correa hizo en el pasado, hoy se trata de proponer ofertas nuevas hacia el futuro, atendiendo los nuevos problemas que tiene la población. Revolución Ciudadana tendrá el desafío de ganar en flexibilidad, liderazgo y ampliar su electorado más allá del sector correísta.
El Movimiento Semilla y su candidato Bernardo Arévalo arrasan en el balotaje con 58.8 % de los votos frente a un 36.49 % de Sandra Torres, quien ha guardado silencio al confirmarse su derrota. Esta vez las encuestas atinaron y se evidenció con la palabra que se repitió durante los escrutinios en los centros de votación: “Semilla, Semilla, Semilla”. Ha sido una jornada de segunda vuelta marcada por 55 % de abstencionismo, pero que abre un escenario inédito e incierto en Guatemala, ya que las investigaciones que impulsa el Ministerio Público contra Arévalo y su formación política penden como una guillotina lista para ser soltada por la fiscal general Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche. “Nosotros sabemos que hay una persecución política”, dijo Arévalo en su primera conferencia de prensa como presidente electo.
El escenario global comenzará a cambiar desde el Sur Global con la decisión del Grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de ampliar su membresía, en principio, a seis países que fueron invitados a sumarse a este foro multilateral que contrasta, cada vez con más fuerza, al G7 de los desarrollados. Cosa e´Mandinga!
Pensar Brasil y el nuevo modo de representación que ensaya Lula, en apariencia de "mayor moderación" que la que algunos analistas progresistas esperaban, debe interpretarse a la luz de los cambios estructurales de Brasil y en esta nota explicamos algunas claves. La primera el impacto de la disindustrialización y la defraudación del PT como alternativa de gobierno durante la gestión de Dilma. Comparaciones discretas, la aparición de Javier Milei también debe ser interpretada a la luz de la persistente polarización entre dos proyectos aunque con tres canidatos (una ya en decadencia), las transformaciones estructurales de la Argentina y la defraudación del actual gobierno de Alberto Fernández. En este sentido la candidatura de Sergio Massa debe leerse básicamente como resultado de esas transformaciones estructurales, la vuelta del FMI y su tutel incluída en el centro, y ya no del "deseo" de moderación de Cristina Fernández o el hábil manejo del Tik Tok de LLA, como suponen algunos analistas propios y extraños. Comparaciones discretas, la moderación de Sergio Massa responde al patrón de transformaciones estructurales del país, tal como Lula y el "lulismo" lo hace en Brasil. En el video de apertura hablamos sólo de algunas de las variables a tener en cuenta para explicar a Milei, sin desconocer otros componentes culturales, antropológicos, religiosos y desde luego el hábil manejo del Tik Tok por parte del León.
La antropóloga Estela Grassi plantea en este artículo que más allá del resultado puntual del acto eleccionario y las explicaciones posibles, es necesario reflexionar sobre el mundo en que vivimos y, por lo tanto, el fenómeno político-cultural que se manifiesta en los resultados electorales. Más puntualmente, en la figura y el personaje de Javier Milei.
El antiestatismo se alimenta del discurso cupular y fallido del actual oficialismo, su asfixiante posibilismo que transformó en un eslogan vacío al «Estado presente» y la «inclusión social».
Mientras tanto, sus repetidos programas de congelamiento de precios se desvanecían antes de dar a luz. El resultado fue un alza general de las ganancias de las corporaciones alimenticias y una redistribución regresiva de la riqueza.
Pocas veces se ha seguido tan de cerca una cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Bajo la influencia de China, el club pretende extender su influencia para afirmar su poder frente a Occidente. Estados Unidos y Europa temen la aparición de una alianza que pueda socavar el orden mundial.
El mundo está siendo testigo de una nueva era de competencia entre grandes potencias, entre Estados Unidos y China, en la que Rusia desempeña un papel central. Sea cual sea el resultado, aunque parece haberse dividido el mundo, esta rivalidad moldeará el orden global en las próximas décadas. Pero el destino de esta contienda no lo decidirán únicamente las acciones de Washington, Beijing o Moscú, los BRICS o los organismos internacionales creados por Estados Unidos. Al parecer, dependerán también de cómo un grupo de países influyentes del sur global navegue por el cambiante panorama geopolítico.
Massa debe lograr en este tramo de campaña dar señales concretas de mejoras en los ingresos - el candidato de Unión por la Patria ha prometido mejoras de ingresos para trabajadores formales, informales, jubilados y pensionados, como medidas paliativas- y por supuesto analizar en cada uno de los territorios qué sucedió con el corte de boleta y sobre todo en los territorios afines, observar qué motivó el notable ausentismo electoral ya que la PASO tuvo una baja concurrencia, que no llegó al 70% de los electores habilitados.
En los debates sobre política climática suele omitirse que, por el momento, no se espera una eliminación completa de los combustibles fósiles. En la mayoría de los países no hay voluntad política para llevarla a cabo ni está prevista en los planes a largo plazo. La narrativa de los combustibles fósiles limpios y de «bajas emisiones» pone obstáculos en una discusión crucial para la agenda climática global.
Parece que si las principales economías del mundo se hunden en una recesión o enfrentan deudas insostenibles en el resto de esta década, no habría una "salida de escape" del crecimiento de la productividad o del aumento de las exportaciones porque las altas tasas de interés estaban exprimiendo la innovación; y el comercio se estaba viendo restringido por las sanciones estadounidenses a Rusia y China y por el aumento de las barreras comerciales. Todo suena a los años 30, no a los locos años 20.
Nada está aún dicho, mejorar ingresos medios, medios bajos y populares y polarizar con la derecha en un escenario con tres candidatos, pero solo dos proyectos de país antagónicos, son para el oficialismo las enseñanzas del 13 de agosto.
Cuando los prestamistas internacionales cerraron el crédito a la Argentina ante su evidente precariedad económica, la única opción que quedó para continuar trayendo divisas fue el FMI. Entre mayo de 2018 a octubre 2019, llegaron del Fondo U$D 44,5 mil millones, que se destinaron a continuar abasteciendo dólares para fuga de capitales.
En total, desde 2016 a 2019 se fugaron 86.000 millones de dólares.
Otro usó la tarjeta, el resumen de cuenta le llegó al Estado.
Las reglas de juego fueron escritas por Occidente cuando se encontraba en la cúspide de su poder mundial, luego de conquistar el 84% del territorio del planeta, dominio que continuó bajo un formato neocolonial luego de 1945. Pero hoy en día eso ya no es así, los grandes espacios continentales y las grandes culturas otrora subordinadas ahora quieren discutir un nuevo ordenamiento y participar en la redacción de las reglas de juego. A partir de allí, incluso sin quererlo, impulsan un cambio sistémico.
Milei avanza porque los políticos tradicionales, radicales, peronistas, UCD/PRO, socialistas, el set que presentó la democracia estos 40 años, han retrocedido y retroceden porque se manifiestan culpables, además de serlo, claro. Cuando hablan, hablan en nombre de la corporación sin darle solución a la continuidad. El caso emblemático es Larreta, cuyo texto fue demasiado dominante por efecto del aparato publicitario. Su argumento es que él era mejor que todos pero, al fin y al cabo, un "primus inter pares".
Finaliza la cumbre de tres días de los líderes del BRICS. Los BRICS son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El líder ruso Putin no estuvo presente en persona: ¡ya tiene mucho que hacer! La rivalidad internacional, política, económica y militarmente, se agudizará en esta década. Los días de dominación total por parte del bloque imperialista bajo el mando de Estados Unidos han terminado, porque la globalización, es decir, los flujos comerciales y financieros sin obstáculos de las últimas dos décadas del siglo XX , ha terminado. Aún así, el bloque imperialista liderado por Estados Unidos sigue siendo dominante, pero su dominio está siendo cuestionado como nunca antes.
La riqueza media por persona de China en 2000 era aproximadamente el doble del promedio mundial; ahora es más de tres veces. Además, ¡ahora es superior a la media de toda Europa (es decir, Europa occidental y oriental)!
Y este punto persiste: si posee una propiedad para vivir y, después de contraer cualquier deuda hipotecaria, todavía tiene más de 100.000 dólares en capital y ahorros, se encuentra entre el 10% de los adultos más ricos del mundo. Puede que le resulte difícil de creer, pero es cierto porque la mayoría de los adultos en el mundo no tienen riqueza alguna.