Don´t let me down

La totalidad de los consultores en campañas electorales y encuestadores coinciden en que Javier Milei tiene una fuerte caída en la aceptación pública. Algunos dicen que bajó 9 puntos desde la asunción, otros hablan de 7 puntos, pero es un proceso rápido y que no tiene muchos antecedentes, porque los anteriores gobernantes, en la etapa conocida como luna de miel, unos 100 días, subían y subían en la aceptación. Algunos consultores mencionan que ya registran un 10 por ciento de arrepentidos de haber votado a La Libertad Avanza (LLA). Varios consideran que el proceso de caída es insostenible, otros afirman que la única chance de Milei está atada a bajar la inflación, algo que por ahora está muy lejos, y están los que analizan que el libertario tiene margen porque la oposición, en especial el peronismo, está muy golpeada.
Página/12 dialogó con ocho de los consultores más conocidos del país para pedirles un diagnóstico cuando se cumplan, el próximo sábado, apenas dos meses de la asunción del nuevo presidente.

Una democracia agrietada: Elecciones en El Salvador en vivo

Alrededor de 70 países celebraran elecciones en 2024, entre ellos Estados Unidos y Rusia que llevarán a cabo comicios presidenciales. En África, un tercio de Estados soberanos también irá a las urnas para elecciones presidenciales, legislativas o locales, tras un año marcado por varios golpes de Estado. Mientras que en Latinoamérica, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela escogerán presidente. Toca hoy a El Salvador donde de acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral, al menos 6.214.399 personas están facultadas para votar en el país y el exterior. Un país dolarizado en 2001, empobrecido y atravesado por la violencia narco y que encontró en Nayib Bukele una alternativa que supo leer los límites de la democracia formal y utilizarlos en su favor.

Borges, llegó el sobrino! : Un gran resilente a las políticas que hoy impulsa

“La empresa venía con un crecimiento fuerte hasta 2018, cuando la devaluación le dio un nuevo golpe. Teníamos tomados créditos en dólares para importar materias primas, para tratar de mejorar nuestra competitividad, a un valor de $ 17, y terminamos devolviendo a los seis meses a un dólar de $ 39”, cuenta. Menem asegura que ese año fue uno de los más duros para su compañía. Hoy impulsa la misma política de transferencia de ingresos a la cúpula, más rápida y más profunda. Ahí arriba, "hay plata", mucha y habrá mucha más.

Ley «Omnibus»: ¿Herramienta o entrega?

“Esto no va a terminar bien”, - señaló el gobernador Quíntela de La Rioja-, “la sociedad va a reaccionar porque no se puede vivir. Si vos sincerás los precios, previamente tenés que sincerar los salarios. No podés sacarle el plato de comida intempestivante y que se queden sin sus necesidades básicas. El gobierno no tiene en cuenta la reacción de la sociedad.”

Bukele: Un efecto de la esclerosis de la clase política

Cada vez que un caso de violencia criminal sacude a algún país de América Latina salta una voz en las calles, en las tribunas políticas o en las redes sociales: "¡Aquí lo que se necesita es un Bukele!". ¿Subsistirá el "efecto Bukele" en un mar de pobreza y marginalidad continental creciente? Veremos. En prinipio el domingo va a elecciones y en épocas de creciente fragmentación de las representaciones políticas y electorales, el individuo arrasa.

Cerdos

La Libertad Avanza y sus jefes intentan imponer proyectos de miseria, pérdida de derechos esenciales y muerte. Delegar facultades en depredadores no sólo es ilegal, es profundamente inmoral.

Bukele: Ya sin oposición

Con sólo 42 años y más de 80% de apoyo en los sondeos, Nayib Bukele buscará este domingo 4 de febrero su reelección por otros cinco años como presidente de El Salvador, sin que las dos grandes coaliciones políticas opositoras, la derechista Arena y el izquierdista FMLN, aparezcan en condiciones de revertir un proceso político que neutralizó la violencia criminal, en un país aún empobrecido.

El neofascismo liberal es el verdadero peligro del siglo XXI

En este artículo, Claudio Véliz sostiene que todo lo que se libera en economía, retorna, invariablemente, con violencia en política; y que, por consiguiente, la economía de mercado es absolutamente incompatible con la democracia liberal. Solo al cabo de una persistente avanzada mediática que empobreció la palabra política, fue posible instaurar, una vez más, las pretendidas bondades de la desregulación y la liberación mercantiles.

Estados Unidos: El gasto público en consumo e inversión evitó la recesión

He estado considerando por qué en 2023 la economía estadounidense creció un 2,5% en producto interno bruto (PIB) en términos reales (es decir, después de deducir la tasa de inflación oficial). Esta tasa de crecimiento no fue prevista por el consenso a principios de 2023; de hecho, la mayoría pronosticó que era más probable una caída, es decir, una contracción de la producción nacional, incluyéndome a mí.

2024: El año electoral más grande de la historia, 67 países

El Sur Global tendría que buscar colocarse entre Estados Unidos y China y extraer recursos de ambos lados. Tener a cualquiera de los dos como parte del liderazgo sería una contradicción, mientras que coquetear con los dos es uno de los mayores retos hasta que surja un liderazgo autóctono. Actualmente, el Sur Global exige un mayor papel en las instituciones internacionales existentes, especialmente el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Consejo de Seguridad de la ONU, así como una mayor igualdad en la división de los recursos internacionales, pero para esto necesita el apoyo de alguno de los dos extremos.

Trump: El efecto de las políticas antiobreras y favorables a Wall Street (libre comercio y antikeynesianismo) de Carter, Clinton y Obama.

A un ritmo que sólo puede describirse como glacial, el Partido Demócrata parece haberse dado cuenta por fin de que el descenso de la afiliación sindical le ha costado la lealtad de gran parte de la clase trabajadora del país (la clase trabajadora blanca, en particular) y, con ella, un buen número de elecciones.

La «salud mental» nunca ha sido tan popular

Los políticos quieren mejorar nuestra cada vez peor salud mental con grandes iniciativas psiquiátricas. El problema de este modelo, afirma la historiadora de la neurociencia Danielle Carr, es que ignora las fuerzas sociales y estructurales que causan el sufrimiento mental generalizado. El desbordamiento de los problemas de salud mental llega a zonas impensadas, sin prisa, pero llegan.

Guitarra Negra: O de cómo ir mansamente al matadero

Temblando, con el frontal partido por el marrón.
Por el marronero, cae sobre sus costillas, pesada como un mundo, la res.
Cae con estrépito, de bruces sobre el cemento.
Balando al descuajarse su osamenta, ya solo un pobre costillar enorme.
Ya solo un pobre cuero y sangre, media tonelada de huesos astillados.
Hincados en toda esa vida temblorosa y atónita.
Ahí se va alzando, como un pesado pingajo.
Atrapada por la pata por un gancho que le salta arriba.
Que la alza por un hojal abierto en el garrón de un cuchillazo.
En plena estupidez sentimental.
En plena media tonelada de monstruoso dolor.
Incomprensible, absurdo, balando, plañidera y tonta.
Como un escarabajo que no piensa.
Mientras medita lentamente por qué duele tanto.
Y por qué duele qué parte de quien es ella misma, la res.
Abierta al descuartizamiento atroz por todas partes.
Que nunca habían dolido y que eran tantas partes, tan extensas.
Y que pastando nunca había dolido.
Haciendo leche, esperma, músculos, crin y cuero y cornamenta viva.
Que eran la vida misma manando hacia sus adentros.
Vibrando tiernamente como un sol cálido hacia sus adentros.
Y nunca habían dolido.
Ya está colgada.
Las patas delanteras se enderezan, se endurecen.
Y avanzan hacia adelante y hacia arriba
Implorantes y fatalmente rígidas.
Rematadas en cortas pezuñas que hace un instante.
Amasaban el barro del corral, el estiércol de otros cien balidos.
Dinosaurios del siglo de las máquinas, nacidos para morir de un marronazo.
Ahora ya es carne azul colgada en la heladera: "Uruguay for export".
Aquella res, que murió de un marronazo, cayó y tembló todo el frigorífico.
Aquella otra res que recibió el marronazo en plena frente.
De dos dedos de espesor, mientras entraba al tubo desconfiando.
Porque allí no había pasto, alcanzó a comprender que había otra res delante.
Balando, que ya se la llevaba el gancho.
Y cayó detrás, también, y el cemento tembló bajo esos huesos.
Aquella otra res, que esquivó el marronazo y que cayó también.
Con un ojo reventado una guampa partida, deshecha.
También cayó y tembló la tierra, tembló el marrón, tembló el marronero.
La res, murió temblando de dolor y de miedo.
De un marronazo en plena frente "for export del Uruguay".

Facultades alteradas: Ajuste y risperidona

Más allá del despropósito del DNU y la Ley ómnibus donde se muestra que en esta cuarta etapa del despliegue neoliberal el estado de derecho y las instituciones democráticas siguen siendo un obstáculos a vencer, por fuera del parlamento la libertad sigue avanzando. Veamos solo dos indicadores relevantes para observar hacia donde nos lleva el osito mimoso, que ante el fracaso parlamentario, ahora pretende "facultades delegadas", porque alteradas ya las tiene.

Vamos a una catástrofe social, y rápido.

El reciente paro nacional con movilización contra las políticas del gobierno neoliberal tuvo una contundencia y extensión absolutamente asombrosa desde la recuperación democrática, para un gobierno que no lleva aún dos meses de asumido. Fue un paro nacional lanzado en tiempo récord, es verdad, y respecto a la rapidez de convocatoria, nos anticipamos fácilmente a la absurda objeción oficialista, ya que hasta un niño sabe que un paro no se decide por el tiempo que lleva un gobierno, sino por el daño que provoca a los representados de las organizaciones que adhieren.

Veremos quién tiene razón

La economía estadounidense creció un 2,5% en 2023 con respecto a 2022, según la primera estimación del PIB real para el cuarto trimestre publicada esta semana. Esto fue recibido con entusiasmo por los principales economistas occidentales: Estados Unidos está impulsando y los "pronosticadores de recesión" han demostrado estar totalmente equivocados. A principios de semana, se anunció que la economía china crecería un 5,2% en 2023. A diferencia de Estados Unidos, esto fue condenado por los principales economistas occidentales como un fracaso total (de todos modos, China probablemente utilizó datos falsos) y demostró que China está en graves problemas. Así pues, China crece al doble de la tasa de Estados Unidos, la economía del G7 con mejor desempeño con diferencia, pero es China la que está "fracasando", mientras que Estados Unidos está "en auge".