Categoría Salud

Dinero por nada

Jujuy es la primera provincia sin atención gratuita en los hospitales y hay inquietud en pacientes y médicos. Con el argumento de que Milei ajustó a las provincias el gobernador radical Sadir, con el apoyo de la oposición peronista, aprobó que los jujeños paguen un seguro de $50.000 para ser atendidos. Apuntan a feriantes, vendedores ambulantes, taxistas y remiseros. Lo hizo con el apoyo de parte de la oposición peronista. Se aprobó que los jujeños paguen un seguro de $50.000 para ser atendidos. Feriantes, vendedores ambulantes, taxistas, remiseros y extranjeros, pagan. Sólo los residentes que comprueben ganar menos de $573.000 evitan el bono.

Salud mental: «La libertad» (coaching, estoicismo y psicofármacos)

El modelo de producción ya no es el mismo que hace un siglo, pero las formas de malestar y el sufrimiento subjetivo de la sociedad no distan mucho entre un extremo y otro. El uso y abuso de psicofármacos y la demanda por "soluciones inmediatas", autoayuda, coaching, videoestoicismo y otras variantes de domar los síntomas, son un tema preocupante en el ámbito de la salud mental. Desde el Centro de Estudios "Salud Mental, Memoria y Transformación" proponen espacios de lectura, debates y escritura colectiva para reconstruir los lazos y contrarrestar esa sensación de abatimiento, odio y desidia que generan las nuevas tecnologías.

Ludópatía: Vacío, incertidumbre y ascenso social en la jungla neoliberal

Vivimos una época de pérdida de ilusiones, de falta de confianza, de incertidumbre. En un mundo en el que han caído los semblantes y las creencias de siempre, las tradiciones. ¿En qué creer? ¿En quién confiar? En medio del vacío, los niños y los jóvenes se convirtieron en un notable nicho económico para todas las empresas de apuestas, en este caso analizamos cómo fueron seducidos y encantados bajo el sueño del dinero fácil.

Tráfico de órganos : Milei, un museo de novedades

Cuando Milei habla de venta de órganos o sobre "un mercado más", no hace más (ni menos) que legitimar localmente un fenómeno de larga data y creciente, como todas las calamidades. Entre el 5% y 10% de los trasplantes se realizan mediante tráfico de órganos, según un informe de la Organización Mundial de la Salud de 2007.

Crisis y “salud mental”

Sufrimos una epidemia de padecimientos mentales, lo hemos señalado desde estas columnas reiteradamente sin éxito en la escucha de los responsables de gestionar esta problemática a nivel público y privado con la notable excepción de Buenos Aires y las políticas de reforma a la ley de salud mental y desmanicomialización. Más allá del padecimiento subjetivo, abordar la problemática de salud mental implica analizar también las estructuras sociales que promueven y/o favorecen los padecimientos subjetivos y sobre todo cambiarlas.

Por el momento no hay plan

¿Qué lugar tiene la juventud en un planeta que se está por acabar todos los días? ¿Con qué sueña la generación futura cuando nadie espera el porvenir? Escuchamos el análisis de Larrondo sobre jóvenes secundarios y su sentido común permeado por la hegemonía libertaria, lo comparamos con el existente en los años 90, toca ahora analizar otra mirada sobre una problemática similar: ¿Cómo salimos de esta?

Cuba: Han muerto más personas que las que han nacido

La población efectiva cubana es actualmente menor de 10 millones de personas y sigue tendiendo al decrecimiento, se conoció en la sesión del Parlamento. Durante el debate que siguió a la presentación del proyecto de Ley de Migración en el plenario del Parlamento, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), expuso ante los diputados datos sobre la población efectiva de Cuba. Nada alentadores por cierto.

El peronismo y «el asadito de los domingos»

¿Por qué ha pasado tanto tiempo para que la investigación sociológica considerase como temas importantes la comida y el comer en general, así como la carne en particular? Recientes estudios, en diálogo con algunos textos clásicos, permiten profundizar en aspectos como la relación entre carne, género y clase, y en otras cuestiones vinculadas a la forma de comer y de producir alimentos, en medio de diversos movimientos que se enfocan en el sufrimiento animal y la defensa del ambiente.

Sobre el malestar de los varones jóvenes

Milei y los jóvenes. ¿Cuál fue el impacto de la reacción antifeminista entre los varones y en qué medida ayudó al crecimiento del libertario? Ante los malestares y frustraciones de los pibes, ¿es posible construir puentes? ¿Y con qué políticas públicas? Luego de la victoria electoral de Javier Milei en noviembre de 2023, han circulado decenas de análisis e hipótesis sobre los motivos de su triunfo, caracterizaciones sobre su electorado, la injerencia del humor social post pandémico y la adhesión social y popular al proyecto de sociedad que propone. También ha sido materia de análisis la composición de género de sus votantes y simpatizantes más activos. Nadie está en condiciones de asegurar a ciencia cierta las razones de su triunfo, pero sí podemos arriesgar algunas líneas de interpretación posibles.

Programas sociales: El fantasma de la incertidumbre

El “mientras tanto” de los programas sociales, conocidos como “planes”, se extendió desde el inicio del siglo impregnándose de principios de economía social, solidaria, así como también de improntas de economía popular. Estos se fueron tejiendo entre funcionarios y agentes territoriales del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (EMSDN), titulares de los programas, funcionarios municipales y referentes de organizaciones sociales. De este modo, el “plan” tomó forma en espacios construidos colectiva y cooperativamente donde primaba el encuentro y el reconocimiento del otro.

Trúhanes, políticos inmersos en brea hirviente

Julián Axat sostiene en esta nota que no entregar alimentos a los que mueren de hambre constituye dolo de un grado de real malicia que agrava la figura de la malversación, un acto que no puede ser desatendido por la justicia. Axat agrega que lo imperdonable de esta obscenidad excede la dimensión penal, llegando a la escala religiosa y humana.

Celebración de la neurodiversidad: Una mirada marxista

El 2 de abril se celebró en el mundo el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. Es hora de abrazar el autismo como una forma de neurodiversidad y posicionarnos en la intersección fundamental donde la celebración de la neurodiversidad se encuentra con el llamado a la justicia social. Esta intersección es crucial, ya que resalta las tensiones inherentes entre la narrativa capitalista dominante y las experiencias vividas de los individuos neurodivergentes.

El atontamiento

Argentina, año 2024. La sensación cuando se mira en derredor es la de estar viviendo una ficción distópica. Nos metieron en una película futurista noir post apocalíptica en la que apenas se reconoce el paisaje urbano luego del caos nuclear. La sensación se denomina desrealización: las cosas parecen cambiadas. Son y no son. Algo no coincide. No se termina de reconocer el entorno supuestamente conocido como familiar. Eso en lo individual; en lo colectivo se vive como una especie de atontamiento —experiencia que cada día se escucha más, a medida que comienzan a retornar las palabras para narrarla, transitoriamente extraviadas—, y es muy posiblemente un efecto calculado,  una condición necesaria para la aplicación del ajuste económico más brutal de la historia económica de Occidente.

Una sociedad rota

El deterioro en la salud mental no resulta solamente un padecimiento del orden de la subjetividad, que lo es, sino que , ya tan solo por su extensión, produce efectos diversos, por caso político-electorales. Un estudio de la Facultad de Psicología de la UBA muestra que 1 cada 10 argentinos tras la pandemia y la crisis sucesiva, está en riesgo de tener un trastorno. Esta variable de padecimiento subjetivo , que lo es, por su extensión y profundidad creciente, no debe ser desplazada a la hora de explicar también junto a las problemáticas estructurales , el sistema de preferencias político- electorales y tipo de liderazgo que emerge en una sociedad rota.

Adicciones: Engagement

En una nueva demanda legal en Estados Unidos contra Meta, 41 estados y el Distrito de Columbia sostienen que dos redes sociales de la empresa (Instagram y Facebook) no sólo son adictivas, sino también perjudiciales para el bienestar de los menores. Se acusa a Meta de poner en práctica un «esquema para explotar a jóvenes usuarios con fines de lucro», que incluye mostrarles contenido nocivo que los mantiene pegados a sus pantallas.

Psycho Killer. ¿Qué es eso?

En el dato difundido por el INDEC el pasado miércoles, la línea de indigencia para la unidad estadística de un "adulto equivalente" fue $92415 y la de pobreza de $193147, un 24% por sobre el actual Salario Mínimo Vital y Móvil. Inédito del Psycho Killer!

Si te querás morir, morite viejo meado!

En el presente informe se presenta un análisis de los precios de los medicamentos en diciembre y enero, y se analiza comparativamente el encarecimiento de la canasta de medicamentos en relación al poder adquisitivo de las jubilaciones. Asimismo, se brinda un panorama de la morfología del mercado y rentabilidad en la industria farmacéutica. Al cierre del documento, se detallan conclusiones.