“En general, las perspectivas para el comercio mundial en la segunda mitad de 2023 son pesimistas”, escribió la UNCTAD en un informe de junio. La organización ahora pronostica que el comercio mundial de bienes se contraerá un 0,4% en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior. Esta es una confirmación del fin de la globalización desde el final de la Gran Recesión de 2008-9 y la larga depresión de la década de 2010.
La fórmula del FDT permitió mejorar el derrotero de la evolución del haber prevsional, logrando que el 2021 cierre con 52,67% de actualización contra 50,79% de inflación. Con la fórmula anterior de JxC la actualización hubiese sumado 49,6%. Obviamente la base que se actualiza es vergonzosa, pero con los neoliberales siempre se puede estar peor.
En la intensa vida política de nuestro país se ha reiniciado el debate teórico-político sobre la prolongada crisis de la Argentina. Si esas elaboraciones suscitan otro horizonte en el kirchnerismo crítico y en la izquierda, el proyecto popular comenzará a despuntar y a suscitar el entusiasmo que requiere esa construcción.
El informe anual de Latinobarómetro se ha convertido en un clásico que académicos, políticos, formadores de opinión y ciudadanía en general no dudan en revisar y citar cada vez que pueden. Anualmente muestra percepciones en América Latina y El Caribe que van desde el estado actual de la democracia y los derechos humanos hasta la aprobación de líderes de la zona y de otras regiones.
Los “jóvenes” herederos del macrismo, Larreta y Bullrich, siguen el libreto. Corridos al extremo antipopular y antiestatal, endurecen sus discursos para mostrar quién es más malo… o mala, pero con la misma receta. Por el lado de UP un oficialismo incómodo pretende ser " mantener lo bueno y cambiar lo malo", al mejor estilo del sabbatellismo de inicio de siglo. Veremos qué pasa o no pasa.
El 27 de agosto de 2010, Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros; ésta es la realidad concreta”.
Diego Sztulwark sostiene que buena parte del desencanto que los analistas políticos pronostican para las próximas PASO se debe menos a consideraciones de ingeniería electoral y de mercado político y más a un maltrato que agrede la densidad de los sueños colectivos. Las fuerzas populares son invitadas a compartir un diagnóstico ultra-desfavorable, nunca del todo explicado, y sin que se les ofrezcan instrumentos políticos acordes a los obstáculos que se dice enfrentar. Lo más grave sería promover una falta de claridad sobre cómo actuar en términos de legítima defensa colectiva. Un nuevo intento de darle una orgánica al pesimismo.
El golpe de Estado militar en Níger es el último episodio de una cadena que ha ido agravando la situación política, económica y de seguridad en el África Occidental, en la que pesan la historia colonizadora europea y los procesos de independencia, los ricos recursos que atesoran sus países, muchos intereses extranjeros en pugna y las dinámicas locales, que incluyen la acción de grupos yihadistas.
Los BRICS han surgido como una poderosa alianza de economías de mercados emergentes a lo largo del siglo XXI. Compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, como alude su acrónimo, incluye tanto asimetrías como diversidad en cuanto a sistemas económicos. Las crecientes tensiones geopolíticas con Rusia y China por parte de Occidente han proyectado tanto amenazas como progreso a este grupo países.
Ahora que está de moda recibir la visita del embajador estadounidense, repasemos en concreto la amplitud de los acuerdos que nos propone el país del Norte, a través de su organismo de política exterior predilecto el FMI, el gran “prestamista de última instancia” durante la vieja hegemonía planetaria estadounidense.
El presente informe del CEPA, analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en mayo 2023 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
Gustavo Petro recibió el Gobierno el 7 de agosto de 2022 con una importante promesa de cambio. A casi un año de ese hito, presentamos un análisis cuantitativo y una breve reseña de los principales logros alcanzados por Petro y Francia Márquez. Primer gobierno popular-democrático en Colombia desde el asesinato de Gaitán a mediados del pasado siglo. Petro y Márquez desde el inicio están sometidos al fuego cruzado de medios, justicia y narco oposición, coordinados por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, que intenta recuperar como ariete de su política exterior en la región el territorio colombiano, en un singular momento de guerra por la hegemonía mundial.
La obra de Rosa Luxemburg "La acumulación de capital" describía los estragos que el capitalismo causaba en lo que hoy llamamos el Sur Global. Los activistas socialistas y ecologistas de hoy en día pueden extraer valiosas ideas de la concepción que Luxemburg tenía del sistema mundial. Dejando a un lado limitaciones teóricas y de época, "La acumulación de capital" sigue siendo una de las obras más grandes jamás compuestas sobre el vínculo integral entre capitalismo e imperialismo. Al igual que Luxemburg nunca dejó de volver a Marx, incluso cuando lo criticaba, nosotros también tenemos mucho que ganar de un encuentro crítico con su obra como activista revolucionaria, teórica política y economista. Algo superior a Melconian, sin ir más lejos.
Uno de los mitos que sobrevolaban el discurso de una parte de los porteños se afirmaba en el sistemático discurso de medios, oficialistas y muchos opositores sobre la "buena gestión de Larreta". Una narrativa falsa, bien paga, que no resiste el más mínimo anális. Acá un informe del CEPA sobre la "buena gestión" en salud.
Antes de que "Nothing Compares 2 U" la convirtiera en un nombre familiar, un sencillo del primer álbum de la cantante irlandesa la estableció como una fuerza creativa. Acá empezó todo para quién fue duramente cancelada no solo ni básicamente por ser mujer - muchas la repudiaron tanto como los hombres -, sino por "no encajar" en los moldes del poder en su sentido más amplio. En su cancelado viaje a Israel en el año 1997, escribió al ultra derechista y hoy Ministro de Defensa del Estado de Israel, Ben Gvir: "Digamos que, a nivel humano, nadie con cordura, incluyéndome a mí, tendría nada más que simpatía por la difícil situación palestina. No hay una persona cuerda en la Tierra que de alguna manera no sancione lo que están haciendo las autoridades israelíes”. No encajaba, es verdad.
Ahora que está de moda ir de visita a la embajada estadounidense, repasemos en concreto la amplitud de algunos aspectos relevantes de los acuerdos que nos propone el país del norte, a través de su organismo de política exterior predilecto el FMI, el gran “prestamista de última instancia” durante la vieja hegemonía planetaria estadounidense.
Gustavo Petro es uno de los líderes emergentes regionales más potentes. Esta recibiendo fuego cruzado desde los medios, la justicia y oposición narco-política sin prisa ni pausa. El tema clásico que se le imputa es "la corrupción" de su gobierno. Mientras tanto. lejos de retroceder, el gobierno de colombia profundiza las transformaciones posibles de un país que históricamente fue un ariete de la política exterior norteamaricana, aún sumergido en una guerra civil que lleva ya más de medio siglo.
Acá se desarrolla un análisis del crecimiento económico y la expansión de derechos que la reforma laboral que propone Petro, traería a la sociedad colombiana.
El objetivo de este informe es el de evaluar la trayectoria de las emisiones de deuda en moneda extranjera del sector privado durante el período 2015-2022, procurando identificar a las empresas que resultaron decisivas en ese proceso.
La importancia de este análisis no se agota en el intento de avanzar en el estudio del proceso de endeudamiento que tuvo lugar durante la segunda variante de la valorización financiera bajo la administración Macri, sino, más bien, en las consecuencias que tuvo ese fenómeno en el marco del gobierno del Frente de Todos, entre ellas la conversada "falta de reservas". No fue magia.
Tras la derrota de la Primavera Árabe, los militantes se apresuraron a buscar consuelo en los pequeños actos de resistencia que tuvieron lugar durante la revuelta. Este optimismo está fuera de lugar. Para promulgar el cambio, se deben tomar las palancas del poder.
Los Jueves de 13hs a 14hs, sin pretensiones de predicar («la gente se cansa de que le prediquen», advirtió Peter Gabriel), acá se conversa. Con Eva Moreira, Amado Boudou y este humildísimo servidor. Están invitados.