El conglomerado administrativo vigente en el Estado americano no aceptará las reformas patrocinadas por el presidente electo Donald Trump y, aún cuando sus acciones como mandatario pudieren dañar seriamente al denominado 'Deep State' o 'Estado Profundo', precisará contar con la asistencia del Congreso para reordenar la tóxica maraña burocrática que caracteriza al gobierno federal.
Hablamos con el viceministro de Asuntos Exteriores de Cuba sobre las relaciones bilaterales con Washington y lo que queda del socialismo cubano en un periodo de escasez y malestar.
Este informe se propuso indagar en las variables que publicó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para el universo de trabajadores/as registrados/as y empleadores, identificando un profundo retroceso en las principales variables del mundo del trabajo en los primeros diez meses de gestión de Javier Milei.
Perspectivas políticas de Brasil en 2025: Lula, la extrema derecha y la clase trabajadora ante un futuro incierto.
Es hora de hacer algunas previsiones sobre lo que sucederá con la economía mundial y sus principales países en 2025. Mucha gente considera que es una pérdida de tiempo hacer tales previsiones, ya que nunca son precisas y, con mucha frecuencia, ocurre lo contrario.
"El desdén y el resentimiento alimentan la antipolítica y destruyen la confianza. Es el precio literalmente de la desconfianza. Ciertos políticos como Trump hacen campaña desde la antipolítica y sobre todo nutren el resentimiento de los votantes hacia las instituciones, pues se supone que éstas, las instituciones, han arruinado sus vidas". Masha Gessen
En tiempos de inmediatez y poco intercambio, los blogs son un soporte lateral. Su masividad ha pasado. Sin embargo, signo también de la época, no desaparecen, quedan con un nivel de lectura "basal" notable y con lectores muy interesantes. Entre los más destacados a nivel internacional "no mainstream", sin duda está el del economista marxista británico Michael Roberts, que habitualmente nos acompaña en Ramble Tamble. Este fue el decimocuarto año desde que Roberts lanzó su blog. Durante esos años, publicó 1279 veces con más de 5,7 millones de visitas y más de 2,3 millones de visitantes. Actualmente, el blog de Roberts cuenta con 8002 seguidores habituales.
Elon Musk, el hombre más rico del mundo (430 mil millones de dólares de fortuna personal), se convirtió hace unos meses en uno de los asesores del presidente electo Donald Trump. Hoy se ha vuelto mucho más. Los políticos y los medios de comunicación ahora lo califican de "presidente fantasma", "copresidente" o incluso "presidente Musk".
El siguiente informe tiene por objetivo presentar la dinámica de la conflictividad social en Argentina durante el primer año del gobierno de La Libertad Avanza encabezado por el presidente Javier Milei. Para ello, describimos los hechos de protesta identificados en la versión digital de los periódicos nacionales Página 12 y Clarín entre el 11 de diciembre de 2023 y el 10 de diciembre de 2024.
En los años ochenta se decía que “los argentinos tienen un enano fascista adentro”, algo que se utilizaba para mencionar que los argentinos no eran fascistas al estilo europeo, pero que en algunas curvas podían pasarse de la pista. El acto realizado por los libertarios en la Sociedad Italiana de San Miguel en noviembre, donde llamaban a ser “el brazo armado” de Milei, remite a esa metáfora y al debate sobre los modos en que la violencia política está cambiando, pasando del odio discursivo al intento de magnicidio de la vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2022. Ahora son los militantes del gobierno que adoptan reflejos fascistas, a pesar de que Milei proviene de una extracción más bien liberal. ¿Podemos decir que el futuro del gobierno será marcado por la violencia política desde el Estado? Creemos que no, pero nunca hay que descartar los peores escenarios.
El peronismo históricamente tuvo ( y aún discretamiente pareciera tener ) su bastión electoral en la provincia de Buenos Aires. Cuali y cuantitativamente este mega distrito es clave para observar la potencia electoral del populismo peronista, en especial su conurbano, producto de proyectos de destrucción de economías regionales y desindustrialización perpetrados por el antiperonismo y (ay!) el peronismo neoliberal. Sin embargo Buenos Aires también es el espacio dónde el conflicto interno en el populismo peronista cobra mayor volumen y visibilidad. Hoy no es la excepción y está en pleno desarrollo. ¿Vemos brevemente (el trabajo completo lo pueden bajar) un conflicto intra populista emblemático producido en los años 70? No se trata de extrapolar experiencias tan diversas, sino para observar su aparente inevitabilidad histórica. O el vice gobernador/a confronta con el gobernador/a, o el gobernador/a confronta con el jefe/a, conductor/a o líder/reza u otras combinaciones posibles. Un distrito cuya potencia productiva, política y fundamentalmente electoral, indudablemente encandila. En el caso bajo análisis, fue Juan Perón (!!) el que no logró reconducir el conflicto interno, imaginemos entonces su índice de dificultad.
Cada año, por esta época, hago un repaso de los libros que he reseñado durante el año en este blog. Los haré en orden cronológico.
Vivimos una época de pérdida de ilusiones, de falta de confianza, de incertidumbre. En un mundo en el que han caído los semblantes y las creencias de siempre, las tradiciones. ¿En qué creer? ¿En quién confiar? En medio del vacío, los niños y los jóvenes se convirtieron en un notable nicho económico para todas las empresas de apuestas, en este caso analizamos cómo fueron seducidos y encantados bajo el sueño del dinero fácil.
¿Qué nos deparará el futuro? Una postura razonable podría ser intentar mirar a la especie humana desde fuera. Imagínese que es usted un observador extraterrestre que intenta averiguar qué está pasando aquí o, para el caso, imagínese que es usted un historiador dentro de 100 años -suponiendo que haya historiadores dentro de 100 años, lo cual no es obvio- y que mira hacia atrás para ver qué está pasando hoy. Verías algo bastante notable.
Cuando Máximo Kirchner sostuvo recientemente en Mar del Plata que el principal logro de Néstor Kirchner fue recuperar la autoestima, el deseo tan golpeado tras casi 25 años de neoliberalismo, acertó. Dijo Máximo Kirchner: "Yo me acuerdo que cuando Néstor volvía a 2003, 2004, las recorridas donde iba, a él lo que más lo impresionaba era que lo veía quebrado al pueblo, que la veía mal a la gente, que no quería, que no empujaba. Y poquito a poquito fue recuperando eso. Yo creo que lo más grande que hizo esos 12 años no fue ni la Asignatura Universal por Hijo, no fueron las computadoras, no fue el desendeudamiento, fue que logró que nuestra gente volviera a creer en ella misma".
Desde hace mucho tiempo simpatizo con el concepto de ciclos largos en la producción y acumulación capitalistas. Se trata de la idea de que la producción capitalista se mueve en ciclos, no sólo en auges y recesiones cada ocho o diez años aproximadamente, sino que también hay períodos más largos de acumulación y crecimiento de la producción generalmente más rápidos, es decir, períodos de relativa prosperidad seguidos de períodos de acumulación y crecimiento relativamente más lentos, con más recesiones. Estos ciclos u ondas más largos duran alrededor de 50 a 60 años, incluyendo el alza y la baja.
Esta publicación es una respuesta a una crítica de mi teoría de la depresión prolongada presentada en mi libro, La Larga Depresión. A Occidente no le está saliendo bien.
El mundo actual está lleno de desastres reales. Pero desde la preparación militar hasta las fantasías de deportación masiva, la extrema derecha y la derecha extremista prometen a sus partidarios catástrofes mejores: unas en las que ellos estarán al mando. Entrevista con Richard Seymour, que acaba de publicar Disaster Nationalism, editado por Verso.
Gilbert Achcar es desde hace muchos años un importante comentarista de izquierdas sobre asuntos internacionales. Creció en el Líbano y ha vivido y enseñado en París, Berlín y Londres. Acaba de jubilarse como profesor de Estudios de Desarrollo y Relaciones Internacionales en SOAS, Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros figuran The Clash of Barbarisms (2002, 2006); Perilous Power: The Middle East and US Foreign Policy, en coautoría con Noam Chomsky (2007); The Arabs and the Holocaust: The Arab-Israeli War of Narratives (2010); Marxism, Orientalism, Cosmopolitanism (2013); The People Want: A Radical Exploration of the Arab Uprising (2013, 2022); Morbid Symptoms: Relapse in the Arab Uprising (2016); y The New Cold War: The United States, Russia and China from Kosovo to Ukraine (2023). Su nuevo libro sobre Gaza se publicará el próximo verano en la editorial de la Universidad de California. Stephen R. Shalom, del consejo editorial de New Politics, le entrevistó en línea el 9 de diciembre.
Ascension Mejorado es profesora clínica y jefa de la facultad de economía del programa de Estudios Liberales de la Universidad de Nueva York, y Manuel Román enseñó economía en la Universidad de la Ciudad de Nueva Jersey (EE. UU.) durante más de 25 años y ahora está jubilado. Ambos han escrito un magnífico libro que analiza la economía estadounidense desde una perspectiva marxista y, al hacerlo, proporciona aún más respaldo empírico a la ley de rentabilidad de Marx y su relevancia esencial para las crisis de la producción capitalista.