Los efectos del plan económico del Gobierno repercuten sobre las bases del desarrollo del país. El impacto del RIGI y la importancia de la ciencia y la tecnología.
Realizaron la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que, si bien afecta a toda la docencia, repercute con fuerza en este sector. Aún no terminó la normalización porque no constituyeron el directorio. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación apoya más de 7000 proyectos, en los que se encuadran 30 mil investigadores, la gran mayoría investiga en ciencias duras y un cuarto proviene de las ciencias sociales, de más de 100 instituciones y Universidades y 1200 becarios, además de pymes y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico
Tim Beal es un académico neozelandés jubilado que se interesa especialmente por el imperialismo estadounidense, principalmente, aunque no exclusivamente, en relación con Asia. Es autor de North Korea: The Struggle Against American Power (Pluto Press, 2005), Crisis in Korea: America, China, and the Risk of War (Pluto Press, 2011) y de numerosos artículos. Ha viajado a Corea del Norte y Corea del Sur y preside la Sociedad NZ-DPRK. Su sitio web, Asian Geopolitics, contiene más información y enlaces a sus publicaciones recientes.
En la superficie aparecen ya conflictos entre las distintas fracciones del gobierno y dentro de los bloques de Diputados y Senadores de la Nación. Era de esperar, depredar es un estilo en parte de la dirigencia no solo política. Sorprende sí la rapidez e intensidad a cielo abierto que hoy observamos.
Durante el gobierno de Javier Milei nadie aspira a más salario, apenas a superar la línea de pobreza tomando como indicador el salario pretendido formal. El ajuste opera a nivel subjetivo. ¿Por qué no escala el conflicto social?
En su obra “El intercambio desigual”, Arghiri Emmanuel empieza notando que, a pesar de los múltiples desacuerdos que tenían los economistas sobre los distintos tópicos de su materia, el único consenso que se había logrado era la necesidad de dejar libre el comercio internacional, una herencia ricardiana. No obstante, a la hora de gestionar el sector externo, los economistas hacían prevalecer el proteccionismo.
En julio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $908.253 millones antes de cubrir intereses de la deuda. Sin embargo, al afrontarlos por $1.509.210 millones, el resultado financiero fue por primera vez en el año deficitario por $600.957 millones.
¿Por qué no escala el conflicto social? ¿Acaso las peores condiciones socioeconómicas no fueron y son siempre y en todo lugar el motor de las protestas? Lo vemos tomando dos indicadores duros salario ofrecido y salario pretendido y como marco de análisis, algo heterodoxo, la denominada "Paradoja de Tocqueville". Las advertencias de Cristina Kirchner: "No vienen por mi ... "
La semana pasada, el desplome de los mercados bursátiles de las principales economías, que comenzó en Estados Unidos, se revirtió. Pero la caída del índice S&P-500 de los precios de las acciones de las 500 principales empresas estadounidenses sigue siendo inferior a su pico de mediados de julio y al inicio del "desplome" a finales de julio. Parece, pues, que la gran recuperación de las acciones estadounidenses desde principios de año, y en particular desde mayo, ha terminado.
Un análisis integral de las nuevas plagas del capitalismo también debe tener en cuenta el impacto de la crisis climática mundial. El habitualmente cauteloso Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluye, con un alto grado de confianza, que “los riesgos climáticos están contribuyendo cada vez más a un número creciente de resultados nefastos para la salud”.
La gran mayoría de los opinators coincide en que la acusación de Fabiola Yañez favorece al Gobierno en el corto plazo, aunque el factor económico seguirá siendo decisivo. Algunos más osados, incluso sostienen que no movió el amperímetro.
En el mes de mayo, se perdieron 9.101 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En los primeros seis meses de Javier Milei la caída totaliza 123.123 empleos. Para junio, si proyectamos la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, se espera la eliminación de otros 12.498 puestos.
En un artículo reciente, analicé un importante libro nuevo de los economistas marxistas brasileños Adalmir Antonio Marquetti , Alessandro Miebach y Henrique Morrone. Propusieron un modelo de desarrollo económico basado en el cambio técnico, la tasa de ganancia y la acumulación de capital, por un lado, y el cambio institucional (es decir, políticas y gobiernos) por el otro. Juntos, estos dos factores podrían combinarse para explicar la dinámica de ponerse al día o quedarse atrás.
El derrocamiento del gobierno dictatorial de Sheikh Hasina en Bangladesh por parte de estudiantes y la población la semana pasada es un resultado sorprendente del dominio de la crisis estructural sobre el aparato represivo de estado.
Durante los 6 seis meses de la gestión de gobierno de Javier Milei, las transferencias a las provincias tuvieron drásticas caídas en casi todos los rubros y hacia todas las jurisdicciones, "amigas" o no.
Gran Bretaña es testigo de una espeluznante ola de violencia racista dirigida contra musulmanes y organizada por activistas de extrema derecha. Las violentas bandas fascistas se alimentan de la legitimación de las ideas racistas por parte de los partidos y los medios de comunicación dominantes en Gran Bretaña.
Noticia que pasó muy desapercibida : A 50 años el acuerdo del petrodólar no fue renovado. La desdolarización del mundo inicia una nueva fase con el fin del petrodólar Arabia Saudita decidió no renovar el pacto establecido con Estados Unidos en 1974 que convirtió al dólar en moneda de reserva mundial. Como se ve, la mayoría del planeta marcha en dirección contraria que la deriva neoliberal-libertaria de dolarización de hecho y alineamiento automático con USA. Las elecciones en Venezuela, más alla de las actas, también se deciden en esta cancha. La del país que tiene las mayores reservas petroleras auditadas del mundo.
¿Quién ganó la elección presidencial en Venezuela? ¿Hubo fraude? ¿Qué ocurrió con los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE)? ¿Hubo hackeo a los resultados? ¿Las actas opositoras reflejan el verdadero resultado? ¿El gobierno está reprimiendo a opositores indefensos? ¿La oposición salió a la calle pacíficamente? ¿Sería importante esta elección si Venezuela no fuese la primera reserva mundial del petróleo y uno de sus mayores productores? ¿Por qué se discute la parcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) cuando se trata de un poder independiente del cual participa la oposición?
Estas, entre otras, son las preguntas que más se formulan por estos días. Para intentar responder algunos de esos interrogantes debemos irnos un poco más atrás en la historia. Esta elección se enmarca en una cadena secuencial que es necesario conocer para poder comprender las particularidades de la política venezolana.
Se publicó el índice de precios de la Ciudad de Buenos Aires y uno de los rubros de mayor incremento fue salud, con 7,3%. Este es el informe, al mes de julio, sobre la evolución de precios de los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina publicado por CEPA, CEPPEMA y ALGEC. que da cuenta que, en julio, estos productos aumentaron 5,0% en general y 7,6% en los alcanzados por PAMI.
En este informe se analiza la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante los primeros siete meses del 2024.
Entre las principales conclusiones podemos destacar que se detectó una fuerte caída de la ejecución real respecto al mismo período del año 2023, del orden del -30%, lo cual implica un significativo ajuste del gasto público en áreas sensibles de la administración. Paralelamente, se verificó un gran peso de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de gastos, de tal forma que dicha función representó nada menos que el 11% del total de gastos.
El presidente argentino Javier Milei se ha posicionado en un lugar protagónico de la derecha mundial. Canalizó como en otras latitudes gran parte del descontento generado por décadas de crisis económica, degradación social y hastío con el sistema político. Y al igual que sus pares encauzó ese malestar contra los sectores más desamparados de la sociedad. Desplegó la misma actitud disruptiva, se calzó el mismo disfraz de rebelde y adoptó la misma pose contestaria.