Nacionalizar empresas ya no es un tema tabú para ningún estado. En otras épocas, no muy distantes de las actuales, entre 1980-1990, la primera ministra británica Margaret Thatcher revolucionó la economía británica. Su desastre económico mutado a éxitos por los medios hegemónicos inspiró al resto de los países europeos y latinoamericanos para que adoptaran políticas liberales. El modelo de privatización y desregulación de Thatcher coincidió con el colapso de la Unión Soviética en 1991. Fue el fin del auge de la empresa pública.
Máximo Kirchner: "Argentina puede convertirse en una gran productora de energía para un mundo en crisis y necesitado del recurso. Pero ¡Ojo! No nos vamos a salvar por tener 33.000 millones de dólares de exportaciones provenientes de Vaca Muerta. Aprendamos de nuestra historia: Loma La Lata era en su momento el gran reservorio de gas que iba a ser puesto en función de todos los argentinos y argentinas, del desarrollo de nuestras empresas ¿cómo terminó la historia? Gas barato para Chile para parte del milagro de un modelo chileno, gas barato para Uruguay y Brasil… Gas caro para los argentinos y argentinas y un aparato productivo destruido durante los años 90. Esa fue la realidad y esta es siempre la discusión."
Elecciones 2023: Momento estratégico dónde se juega mucho más que un reemplazo de gobierno, sino un cambio de régimen de acumulación. Si sucede o no, lo veremos pronto.
La meritocracia es fundamentalmente la idea de organizar la sociedad como si fuera una carrera en la que gana el mejor (el más talentoso, el más trabajador). Pero para que haya (algunos) ganadores, también debe haber (muchos más) perdedores. La meritocracia no es el fin de la sociedad de clases, presupone su conservación.
Conocidas las propuestas del PRO para CABA también conocida como "Lanzallamas", se analiza la plataforma - en especial la urbanística-, ofrecida por Leandro Santoro para UP.
En los últimos meses, hemos sido testigos de una avalancha de noticias, celebraciones y alarmas por las potencialidades de la inteligencia artificial en general y del Chat GPT en particular. Sin embargo, tanto los flashes deslumbrantes como los temores apocalípticos parecen haber desviado la discusión de las principales preguntas: ¿qué tipo de tecnología es el Chat GPT? ¿Qué transformaciones puede provocar en la economía y el mundo del trabajo? ¿Qué pasa con la titularidad de las entradas y salidas? ¿Quiénes son sus propietarios? ¿Qué tanto desafía a los humanos?
Ampliar el asfixiante campo de "lo posible" asumiendo que estructuralmente las relaciones de fuerza estatales son desfavorables, no es sencillo y demanda gran organización popular, militancia y un liderazgo que ejerza el poder político sin doblegarse.
Los apólogos del capitalismo han extraviado el optimismo histórico. No sólo nos muestran con datos un modelo de desarrollo neoliberal desfalleciente, sino también un capitalismo estructuralmente cansado, fisurado, carente de horizonte esperanzador capaz de lanzar al mundo a una nueva etapa de prosperidad.
Con un crecimiento robusto del empleo privado registrado, que tiende a ser homogéneo en todas las ramas, la persistencia de bajos salarios e informalidad modelan un patrón distributivo aún peor que en el año 2019 en que fuera eyectado Mauricio Macri tras su insólito "gobierno".
La angustia ahora es sobre la persistencia de la inflación. Reducirla al 2 por ciento es el grito de batalla. Como lo fue hace medio siglo, este es un argumento político profundamente conservador disfrazado de necesidad económica
Las perspectivas de la economía mundial han mejorado ligeramente en los últimos meses, pero el ritmo de expansión del comercio en 2023 seguirá siendo mediocre, afectado por la guerra en Ucrania, la inflación, políticas monetarias más duras y la incertidumbre financiera, todo en contra de los países en desarrollo exportadores de materias primas e importadores de alimentos, según la OMC. Los distintos escenarios que plantea la economía en 2023, según Nouriel Roubini.
Este 2023 se cumplen treinta años desde que Perry Anderson publicara su célebre Tras las huellas del materialismo histórico. Pese a la distancia que separa nuestro presente de los años setenta, muchos de los interrogantes de la teoría y la práctica marxista allí examinados siguen vigentes.
Arriba, arriba, arriba
que se te va la vida
el día se arruga
se escapa la tortuga
renga sordomuda
atada fluorescente
la tortuga se va.
Es en el tema de la deuda donde la iniciativa converge con otra agenda: la reforma de las instituciones de Bretton Woods, es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fundados en 1944. Supuestamente destinadas a garantizar la estabilidad macroeconómica, ya no están en sintonía con la realidad y las necesidades globales del nuevo siglo. La deuda, las reformas bancarias, el sector privado y la creación de nuevas fuentes de ingresos son los cuatro pilares de esta cumbre, cuyo objetivo, en palabras del Palacio del Elíseo, es «desbloquear las conversaciones» para crear un impulso político, o incluso «refundar Bretton Woods». Esperemos que fracasen.
Por primera vez en la historia argentina, un ministro de Economía en ejercicio competirá por la presidencia. Pero, en el mundo y, especialmente, en la región hay varios casos para analizar. Mariano Fraschini explora el contexto y el desenlace de experiencias similares en el continente. Y traza, casi como mapa de desafíos para el postulante peronista, una diagonal respecto a la profundidad del “éxito” de gestión que necesitó cada uno para ganar las elecciones.
Aún permanece activa la memoria del gobierno de Juntos por el
Cambio. El gobierno que duplicó el desempleo, la pobreza, hizo caer 8 puntos la
participación de los trabajadores en el ingreso total y endeudó al país por generaciones
restituyendo la tutela del FMI sobre la política socio económica del país, tutela nefasta de
la que Néstor Kirchner nos librara en enero del año 2006, pagando 9.800 millones de
dólares al organismo. El peor gobierno de la democracia, solo comparable con el
desgobierno de Fernando de la Rúa y su final sangriento, del que muchos dirigentes de
Juntos por el Cambio formaron parte.
Adam Smith no fue un defensor doctrinario del laissez faire. Vio una amplia y elástica gama de actividades para el gobierno, y estaba dispuesto a extenderla aún más si el gobierno, al mejorar sus estándares de competencia, honestidad y espíritu público, se mostraba tentado a responsabilidades más amplias. No creía que el laissez faire fuera siempre bueno o siempre malo. Dependía de las circunstancias; y lo mejor que pudo, Adam Smith tomó en cuenta todas las circunstancias que pudo encontrar. Sus seguidores hicieron del loco Adam apenas un comodín al servicio de los intereses de las clases dominantes.
La psicoanalista y ensayista Yael Noris Ferri, realiza una lectura de la novela Los comensales, de Libertad Demitrópulos, como obra de testimonio y resistencia. Aquí se destaca la capacidad de la novelista por visibilizar a los oprimidos, a los mestizos, a las mujeres. En un Jujuy conservador, esta novela reivindica a los borrados dándole un lugar en la patria literaria.
"Una sola frase dejo de Olivier Blanchard, ese economista q dice q “la inflación es fundamentalmente el resultado del conflicto distributivo entre empresas, trabajadores y contribuyentes. Sólo se detiene cuando los distintos jugadores se ven obligados a aceptar el resultado.” Cristina Kirchner
Ricardo Aronskind afirma en esta nota que en la decisión de ungir a Massa como precandidato a presidente, entraron en juego la correlación de fuerzas partidarias locales, las características políticas y sociológicas del poder económico local, la asertividad creciente de la potencia norteamericana, pero también la debilidad del campo nacional y popular. Y sostiene que si se constituye un gobierno de Unión por la Patria con vocación desarrollista, que convoque al capital nacional y extranjero a movilizar la riqueza potencial del país, el espacio de izquierda dentro del frente es imprescindible para que no se reitere otro festival irresponsable de rapiña y cortoplacismo.