Tras incumplir el mandato electoral del año 2015, Tsypras quebró Syriza, anticipó elecciones, las ganó desalojando del gobierno a los sectores más dinámicos de la coalición original que ni siquiera obtuviernon entonces representación parlamentaria. Finalmente perdió las elecciones parlamentarias del año 2019 a manos de la derecha neoliberal, que ha vuelto a triunfar en las pasadas elecciones municipales del pasado 21 de mayo y donde Yannis Varoufakis el desprendimiento "por izquierda de Syriza, no logró tampoco representación parlamentaria obteniendo 2,61% y cero escaños, aún menos que en el año 2019 donde obtuvo 3,44% y 9 escaños.
La memoria del desastre macrista hizo que un sector importante de la ciudadanía que, habiendo votado en el año 2019 al actual oficialismo, y por insatisfacción con el rumbo socioeconómico del Gobierno, ya no lo hiciera en el año 2021 y prefiriera no votar, antes que ejercer un voto castigo a través de Juntos por el Cambio. Tras estos cuatro años de gestión, ¿perdurará ese recuerdo fulero del macriato?
El sociólogo alemán André Gunder Frank (1929-2005) calificó como lumpen burguesía a la incapacidad de las clases dominantes de América Latina para implementar un proyecto de desarrollo nacional autónomo; y, al mismo tiempo, denominó lumpen desarrollo al capitalismo latinoamericano, por su carácter rentista, sin capacidad innovadora y al servicio de los intereses de los países desarrollados.
En este artículo, desde otra perspectiva teórica se analiza el mismo fenómeno, ya con mucha evidencia histórica , sobre la inexistencia de "burguesías nacionales" autocentradas en la región.
Intentar construir una sociedad más equitativa resulta intolerable para los sectores dominantes, los medios hegemónicos y su aparato represivo judicial: Por ese intento intentaron matar, persiguieron y proscribieron ayer a Juan Domingo Perón y hoy intentaron matar, persiguen e intentan proscribir a Cristina Kirchner.
Economía y política son los grandes temas que nutren las páginas de los diarios y las elucubraciones de los analistas en la Argentina actual. Dos cuestiones que se entrecruzan y determinan constantemente, hoy exacerbadas por el viaje del ministro Massa a China, la danza de coaliciones y candidaturas y la sucesión de elecciones en las provincias. A medida que se acerca la fecha límite para presentar ante la Cámara Nacional Electoral las alianzas electorales (14 de junio) y las listas de precandidatos (24 de junio) de cara a las primarias abiertas (PASO) a realizarse en agosto, las tensiones aumentan.
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de mayo de 2023, que alcanzó 7,8%. La inflación interanual, que sumó 114,2%, incrementó su valor respecto del mes anterior en 5,4 puntos porcentuales. No extraña entonces que el promedio salarial formal de $250.000 bruto, esté en línea con el valor de la canasta de pobreza para un hogar de 4 miembros metropolitano. Los aumentos de tarifas "segmentados" exigidos por el FMI, fueron un motor potente de la inflación.
Argentina, una de las economías "emergentes" más acomodadas. La economía está atrapada en la hiperinflación crónica y la deuda. Se ha visto obligado una vez más a acudir al FMI para obtener más fondos para pagar lo que ya le debe. El país enfrenta grandes pagos de deuda este mes y el próximo y las reservas de divisas se han agotado. Las reservas netas de Argentina pasaron a ser negativas en mayo.
Hace pocos años el litio ha entrado en el radar de los argentinos. La comprobación de altas reservas del mineral en el país unido al crecimiento meteórico del automóvil eléctrico basado en baterías de litio-cobalto justifican el interés.
La economía de la oferta moderna y el Nuevo Consenso de Washington combinan la política económica nacional e internacional para las principales economías capitalistas en alianza. Pero este nuevo modelo económico no ofrece nada a aquellos países que enfrentan niveles de deuda crecientes y costos de servicio que están llevando a muchos a la mora y la depresión.
Si el clima general de la conmemoración de los 40 años ininterrumpidos de democracia es el de una alegría gastada, ya usada, sin frescura, que parece haber dado todo de sí, en esta nota el autor plantea la indagación sobre los usos y los desgastes de la democracia argentina, que tal vez pueda ayudar a encontrar una imaginación política renovada.
La guerra de Ucrania dio visibilidad internacional a la industria de la «maternidad subrogada», pero se trata de un negocio en expansión que abarca a diversos países, con regulación o sin ella. Y América Latina no es ajena a este fenómeno. Si bien la industria se sustenta en el desarrollo y la evolución de las técnicas de reproducción asistida, su proliferación también parasita ciertas condiciones socioeconómicas: regiones asediadas por la pobreza y el desempleo en las que los márgenes de decisión sean lo más estrechos posible. Mujeres sin ingresos, jefas de hogar, muchas veces empobrecidas y racializadas, son el recurso -humano o natural- predilecto de las clínicas de reproducción.
La guerra entre China y los EE.UU. se basa en la disputa por un mundo unipolar o multipolar, y dentro de ella se libran una serie de batallas: bélica en Ucrania, comercial, de cadena de suministros, financiera, de dominio tecnológico, entre otras. Esta última, conocida como la guerra de los semiconductores o chips, será la que examinaremos. Esta cruzada por la supremacía tecnológica es un poco más amplia que las batallas convencionales y se relaciona con la desglobalización mundial, la fragmentación y la creación de nuevos bloques de países, la autonomía estratégica, la conectividad, la revolución tecnológica, inteligencia artificial, internet de las cosas, identificación digital, monedas digitales de bancos centrales, carteras o billeteras virtuales de pagos, etc.
Es una cuestión de movilización, de encontrar una organización que consiga una forma de organizar a la gente y que las personas que luchen contra el cambio climático también apoyen a quienes exigen condiciones laborales y salariales justas. Son las grandes corporaciones las que están destruyendo el planeta, y esas son las mismas personas que están reduciendo los salarios y aumentando los precios, y son las mismas personas que son dueñas de los medios, la justicia y son las que dicen que nuestro principal problema son los Planeros.
Al cumplirse hoy el aniversario de la muerte del General Enrique Mosconi , es una oportunidad para ver el documental "Oro Negro" de Pino Solanas. La pelicula narra la historia de YPF , cuyo primer presidente fue el general Mosconi. Con testimonios de trabajadores, técnicos y especialistas, se narra la historia que es atravezada por dictaduras, regímenes pseudo democráticos y democráticos plenos. Se muestra un proceso de corrupción y saqueo que termina con el peronismo menemista en la privatización de la empresa. Afortunadamente rescatada por Cristina Kirchner, con 208 votos afirmativos, 32 en contra y 5 abstenciones, la Cámara de Diputados se convirtió en ley el proyecto que declara “de utilidad pública” el autoabastecimiento de hidrocarburos y dispone la expropiación del 51% de las acciones de YPF y de YPF Gas en mayo del año 2012.
Desde el punto de vista del autor, una de las características clave de un enfoque marxista es hacer una distinción entre 'producción objetiva' (la producción de cosas objetivas) y 'producción mental' (la producción de conocimiento). Lo que es más importante, el conocimiento debe verse como material, no como inmaterial, ni como un reflejo de la realidad material. Esto nos permite distinguir entre medios de producción objetivos (MP) y MP mentales; ambos son materiales. Marx se centró principalmente, pero no exclusivamente, en lo primero. Sin embargo, hay en sus obras muchas pistas sobre cómo debemos entender el conocimiento.
Si no estás en los escalones más altos de la riqueza de Tinder (es decir, el atractivo), es probable que no tenga mucho éxito con Tinder. Probablemente sería mejor ir a un bar o unirse a un equipo de deportes recreativos mixtos. Otra prueba de que la tecnología aplicada reproduce y amplía las injusticias. Duro con ellas!
En 2006 fueron creados los BRIC pero su lanzamiento a la escena mundial fue en 2009, justamente un año después del estallido de la crisis financiera y económica de 2008 con epicentro en el Norte Global, que constituyó un parteaguashistórico-espacial. Este espacio, al que en 2011 se sumó Sudáfrica, articuló en un bloque a las potencias industriales y regionales de la semiperiferia con la búsqueda de democratizar la riqueza y el poder mundial, es decir, poner en crisis las jerarquías del sistema interestatal reflejadas en el orden mundial unipolar y las asimetrías propias de la división internacional del trabajo. Lo que desde allí comienza a ponerse en discusión son las actividades de comando de la política y la economía mundial. No es casualidad que desde 2008 el PIB de China se haya cuadruplicado nominalmente, ya que la acumulación económica y la fuerza política van de la mano, manifestándose ambas en la capacidad de romper los mecanismos de dependencia y subordinación geopolítica. La multipolaridad es imparable, aunque Biden parece que insiste en ser también él imparable.
Vuelve Amado tras su dolencia. Varios temas. El destino de las coaliciones progresista, pasado, presente y futuro. La centralidad de Cristina como única alternativa a la derrota electoral y las pistas sobre las candidaturas. Qué significa ir a una "elección de pisos"? Sumate a la conversación.
Aparentemente, la "invasión rusa de Ucrania" ha brindado más unidad política dentro de la región contra "el enemigo", por ahora. Pero las fisuras económicas dentro de la Eurozona entre los más ricos y avanzados y los más débiles y menos avanzados permanecen y ya no se resolverán. Y si la economía global cae en una nueva depresión el próximo año, entonces esas grietas se reabrirán una vez más y no habrá guerra que pueda disimularlas.
Nos dice Chomsky: "Me opongo a la pena de muerte, pero creo que deberían tener un juicio justo y acabar en la cárcel. Nadie se hace esa pregunta cuando se trata de Nixon y Kissinger, o de los ricos y poderosos en general". Verdaderamente es una omisión tan notable como comprensible. Larga vida al verdugo.