Categoría Economía

¿Por aquí pasó Perón?

La Argentina ha perdido especificidad desde el año 1976 a la fecha y ya no es una formación económico-social tan original como el “mito urbano” supone. Así las cosas, es posible aseverar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sólo puede ser alternativa de gobierno popular-democrático si se aparta el rumbo económico del plan que fija el FMI (neoliberalismo económico y social). Ya Nicolás Casullo advirtió que “El peronismo cuando va todo unido se pone conservador” y evitarlo a partir de las elecciones de octubre de 2023, aún abiertas para las dos fuerzas mayoritarias, parece ser la acción política adecuada, según la evidencia que disponemos hasta hoy. Veremos si se toma en cuenta o seguimos atados al mito urbano de "por aquí pasó Perón", y esto es "irreversible"

Hacia una economía global “fragmentada y multipolar”

El enfrentamiento entre China y EE.UU. ha mostrado una paridad de la capacidad económica de China al igualar a la economía americana, así como los BRICS superaron al PBI del G7, además de competir en el comercio, la inversión globales, lo que dan muestra de las implicaciones del aparente debilitamiento del dominio hegemónico de la economía estadounidense y del dólar en la economía mundial, indicando la evolución hacia una economía global “fragmentada y multipolar”, en la que a futuro ninguna potencia económica dominaría el comercio, la inversión o las monedas mundiales.

Evita: Pasión y pensamiento estratégico

“Nadie dirá que no es justo que paguemos un trabajo que, aunque no se vea, requiere cada día el esfuerzo de millones y millones de mujeres cuyo tiempo, cuya vida se gasta en esa monótona, pero pesada tarea de limpiar la casa, cuidar la ropa, servir la mesa, criar los hijos, etc. " Eva Perón.

6 de desempleo, 40 de pobreza: El nuevo «desarrollismo»

Aunque trabaja seis días a la semana y tiene turnos reservados con siete meses de anticipación, a Anite apenas le alcanza para llegar a fin de mes. Su “peluquería disidente” funciona al fondo del terreno que comparte con su tía y su abuela en Ituzaingó. Ahí todo está mixturado, no hay esferas separadas ni dimensiones puras de la vida social: hijos, belleza, color, trabajo, dinero y feminismo conviven en los mismos veinte metros cuadrados de forma sincrónica. Teñirte de azul en la cocina-peluquería de Anite es una versión colorida de “lo personal es político”.

Gol en contra

En un estudio realizado por Felisa Miceli, ex ministra de Economía de la Nación, se muestra que de esos 48.000 millones de dólares, el sector privado utilizó 25.800 para pagar deudas tanto en el exterior como internamente en la Argentina. ¿Realizó el Banco Central algún control significativo sobre la legitimidad y pertinencia de esa masa enorme de fondos, demandados en su mayoría por grandes empresas?

En 2022 presenciamos un salto enorme en la demanda de divisas para efectuar importaciones: se trató de un sobre-stockeo especulativo, en el que los importadores aprovecharon para arrebatarle muchos más dólares al Banco Central de los requeridos justificadamente por su actividad. ¿Cuántos miles de millones de dólares se fueron innecesariamente de las reservas, en un fenómeno que continúa aún este año? Misterio.

Lamentablemente la reformulación del “acuerdo” con el FMI no está sucediendo.

La experiencia reciente de nuestro país respecto al rumbo socioeconómico que impone el Fondo es muy aleccionadora. En el año 1974 sin la tutela del FMI la pobreza ascendía al 6%. Tras el golpe militar y el desembarco neoliberal ya bajo control del FMI, la pobreza alcanzó el 20% a principio de los años ochenta y siguió trepando hasta alcanzar el 54% en el año 2003, cuando asume Néstor Kirchner, que nos libera del organismo en enero del año 2006 y la pobreza desciende hasta el 20% en 2015 tras los tres gobiernos peronistas-kirchneristas, valga la redundancia.

Historizar y distribuir

Cristina Fernández de Kirchner describe al neoliberalismo como aquel dispositivo que superpone las temporalidades: el pasado vuelve sobre el presente para impedir el futuro. En su mayor nivel de ofensiva el neoliberalismo elimina el tiempo de la política. Es la idea del Fin de la Historia: es decir, del fin del movimiento. Cuando las que han dejado de moverse son las ideas y la política, lo que se mueve son los dólares, los precios y la pobreza. En la misma línea ya Rodolfo Walsh advertía «Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas». Entonces, historizar es parte de la tarea a realizar. La otra es distribuir, claro.

La política de ajuste monetario tendrá poco efecto en la reducción de la inflación: El dolor seguirá 

El objetivo declarado de estos aumentos de tasas es 'controlar' la inflación y hacer que las actualmente altas vuelvan a la llamada tasa objetivo que ambos bancos centrales tienen del 2%.  Roberts y otros han argumentado firmemente, con evidencia, que esta política de ajuste monetario tendrá poco efecto en la reducción de la inflación porque las causas de la inflación no radican en una oferta monetaria excesiva (la teoría monetarista) o en salarios excesivos que elevan los precios (la teoría keynesiana). Ninguna de estas teorías está respaldada empíricamente y en la nota se fundamenta esta crítica al monetarismo.  Pero más allá de la críticas a la FEC y al BCE, yendo ya a las discusiones de cabotaje: ¿no les recuerda algo?

El futuro de las coaliciones progresistas

La Argentina ha perdido especificidad desde el año 1976 a la fecha y ya no es una formación económico-social tan original como el “mito urbano” supone. Así las cosas, es posible afirmar, aun con todos los reparos que implica una afirmación general, que sostener la unidad, no romper la coalición progresista sólo puede ser alternativa de gobierno popular-democrático si se aparta el rumbo económico del plan que fija el FMI (neoliberalismo económico y social).

Ya Nicolás Casullo advirtió que "El peronismo cuando va todo unido se pone conservador" y evitarlo a partir de las elecciones de octubre de 2023, aún abiertas para las dos fuerzas mayoritarias, parece ser la acción política adecuada, según la evidencia que disponemos hasta hoy.

El puño cerrado en alto como gesto distintivo seguirá allí.

La combinación de hombres y mujeres con hoces y martillos se convertiría en un dispositivo iconográfico que expresaría de manera intrigante la unidad en la sociedad socialista o comunista de la ciudad y el campo, así como del hombre y la mujer. En cuanto al martillo, al igual que la escuadra del carpintero y el par de compases, eran atributos frecuentemente utilizados tanto por logias masónicas como por gremios de artesanos. El martillo tomó precedencia como un símbolo particularmente destacado del trabajo industrial, y luego formaría la mitad del emblema de la industria y la agricultura socialistas conocido internacionalmente como la hoz y el martillo.

Espalda para aguantar

La falta de controles o la complicidad de funcionarios llevó al despilfarro del superávit comercial de más de cuarenta mil millones de dólares, que hoy faltan desesperadamente, en medio de una inflación creciente y galopante, con una distribución regresiva de la participación de los trabajadores en el ingreso nacional, todo lo cual constituyó un menú explosivo que tuvo su primera exteriorización clara en las legislativas del 2021 donde el oficialismo perdió algo más de cuatro millones de votos. Sin cabeza para prever, espalda para aguantar.

El tercer banco en quebrar después de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature

Estos colapsos bancarios ofrecen otro poderoso argumento a favor de la propiedad pública de la banca. Si los tres bancos hubieran sido nacionalizados, los 35.000 millones de dólares gastados por la FDIC para entregar los activos de estos bancos a los más grandes podrían haberse utilizado para reestructurarlos en bancos públicos que habrían generado suficientes ingresos con el tiempo para generar ganancias para el gobierno (FDIC), no para los gustos de JPM. ¿Porqué no se hizo? Porque el aparato de Estado y su burocracia están pensados para dar "los gustos al JPM"

Salarios: La caída no para

Hemos señalado más de una vez desde El Destape que tras la notable pérdida del poder adquisitivo de los salarios durante el macriato del 20% promedio, esa pendiente se atenuó, pero no logra detenerse y en lo que va de la gestión del Frente de Todos, la caída alcanza al 5,3%.
Son ya casi dos lustros de caída en el poder adquisitivo del salario, uno de los motores de la aparición de fenómenos de defraudación y desencanto, que están en la base de la aparición de candidatos extravagantes como el señor peluca Milei, sujeto que tanto preocupa a la dirigencia tradicional. Un sector de la sociedad no se derechizó, más bien se hartó. Hay que vivir con 100 lucas. ¡Bendiciones!

Una estrategia para la soberanía

El Banco Central de la República Argentina tiene reservas en yuanes por el equivalente a 19.000 millones de dólares. Una nación soberana, como debe ser la nuestra, no tiene que subordinarse a nadie y sí debe establecer relaciones económicas, comerciales y políticas de iguales entre países independientes. Que se le pida a China usar los yuanes por 5.000 millones de dólares (cifra que se le fue a pedir al FMI), para “cerrar” las cuentas y pagos de este año, máxime que el año 2024 se obtendría un superávit comercial del orden de los 25.000 millones de dólares, es factible y necesario.

Cómo bajar la inflación: Un decisión de clase

Como es habitual, los banqueros centrales y la corriente principal ignoran todo este debate y continúan con sus afirmaciones de que es el dinero excesivo, o la demanda agregada excesiva y los aumentos salariales lo que está causando la espiral inflacionaria. Su respuesta política es aumentar las tasas de interés y reducir la oferta monetaria para restringir la demanda y, a medida que aumenta el desempleo, debilitar el poder de negociación salarial. Es un decisión en defensa de los intereses de clase que reproducen y amplian. Obviamente se presenta fetichizada "como lo que es": Un decisión de buena política económica, neutral, una emanación de "la academia". Los que quieran oir, que oigan.

BCRA, y ahora?

Hoy solo quedan de reservas netas de menos de 3.000 millones de dólares, por ende, al BCRA le cabe la responsabilidad por haber dilapidado 38.970 millones de dólares. Hemos arribado a esta situación, sin límite ni techo para el precio del dólar blue o paralelo porque el BCRA lo permite (para cerrar acá el camino de responsabilidades).

“Unidos o Dolarizados”

Lula se pregunta acá "¿Quién decidió que el dólar fuera la moneda (global) tras la desaparición del patrón oro? ¿Por qué no el yuan o el real o el peso?" . Bueno, "la lógica "económica", seguro que no. Lo decidieron las relaciones de poder como herramienta central de dominación capitalista. Ni más, ni menos tampoco.