Categoría Política

Vinieron por nuestro deseo

¿Por qué no escala el conflicto social? ¿Acaso las peores condiciones socioeconómicas no fueron y son siempre y en todo lugar el motor de las protestas? Lo vemos tomando dos indicadores duros salario ofrecido y salario pretendido y como marco de análisis, algo heterodoxo, la denominada "Paradoja de Tocqueville". Las advertencias de Cristina Kirchner: "No vienen por mi ... "

Un cambio en la visión del pasado

¿Por qué ganó Milei?, el nuevo libro de Javier Balsa, examina las causas detrás del ascenso de la extrema derecha, cuestiona explicaciones simplistas y ofrece propuestas para enfrentar con éxito al nuevo gobierno. Balsa desafía explicaciones simplistas y generalizadas en la izquierda, como la idea de que la victoria de Milei fue simplemente un voto de castigo o que su base electoral se derrumbará rápidamente ante las duras políticas del nuevo gobierno. De hecho, los primeros ocho meses de la gestión de Milei, marcados por un ajuste sin precedentes y un alto nivel de apoyo sostenido, parecen respaldar sus conclusiones. Asimismo, Balsa cuestiona otras teorías comunes, como la conexión directa entre el voto a Milei y la crisis del voto peronista tradicional o la informalidad laboral.

Panic show

La semana pasada, el desplome de los mercados bursátiles de las principales economías, que comenzó en Estados Unidos, se revirtió. Pero la caída del índice S&P-500 de los precios de las acciones de las 500 principales empresas estadounidenses sigue siendo inferior a su pico de mediados de julio y al inicio del "desplome" a finales de julio. Parece, pues, que la gran recuperación de las acciones estadounidenses desde principios de año, y en particular desde mayo, ha terminado.

El calor mortal

Un análisis integral de las nuevas plagas del capitalismo también debe tener en cuenta el impacto de la crisis climática mundial. El habitualmente cauteloso Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluye, con un alto grado de confianza, que “los riesgos climáticos están contribuyendo cada vez más a un número creciente de resultados nefastos para la salud”.

Domina la economía

La gran mayoría de los opinators coincide en que la acusación de Fabiola Yañez favorece al Gobierno en el corto plazo, aunque el factor económico seguirá siendo decisivo. Algunos más osados, incluso sostienen que no movió el amperímetro.

Marx se equivocó

En un artículo reciente, analicé un importante libro nuevo de los economistas marxistas brasileños Adalmir Antonio Marquetti , Alessandro Miebach y Henrique Morrone. Propusieron un modelo de desarrollo económico basado en el cambio técnico, la tasa de ganancia y la acumulación de capital, por un lado, y el cambio institucional (es decir, políticas y gobiernos) por el otro. Juntos, estos dos factores podrían combinarse para explicar la dinámica de ponerse al día o quedarse atrás.

Mi querida Fabiola

Esta breve columna no busca en modo alguno discutir “la verdad” del episodio de hasta hoy supuesta violencia de género ocurrido entre Alberto Fernández y Fabiola Yáñez cuando eran presidente y primera dama.

Contra la pared

Víctor Taricco es profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador académico de la diplomatura en Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. En búsqueda de ampliar una conversación sobre el momento político y social que atravesamos, desde SANGRRE nos pareció clave encontrarlo y sumar su voz para pensar el malestar de la política en la opinión pública y los desafíos de una comunicación para el campo popular.

El primero en rendirse

Fue condenado dos veces a prisión perpetua y a una suerte de muerte civil por los crímenes que cometió durante la dictadura, el primero en rendirse en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas. Astiz: Un cagón, buchón y asesino que hoy parece haber revivido gracias a los diputados de La Libertad Avanza.

Reapropiarse del deseo de ruptura

Las extremas derechas constituyen un mundo heterogéneo, que pone en tensión los marcos analíticos progresistas y se postula como el instrumento para enfrentar el statu quo. El «No pasarán» parece hoy insuficiente para frenar a estos movimientos. ¿Por dónde podría comenzar el rearme progresista en este contexto de gran confusión política e ideológica?

Centralismo sin tregua

Durante los 6 seis meses de la gestión de gobierno de Javier Milei, las transferencias a las provincias tuvieron drásticas caídas en casi todos los rubros y hacia todas las jurisdicciones, "amigas" o no.

La voluntad de reprimir

En esta primera etapa de gobierno de Javier Milei se observa la voluntad de reproducir el sistema represivo característico de la dictadura mediante la aprobación de leyes que aumenten el poder efectivo del estamento militar sobre el resto de los cuerpos de seguridad.

El palestino es un pueblo atrapado, sometido a la total desposesión

La prolongación de la larga catástrofe del pueblo palestino hoy toma una nueva dimensión, en la que el horror al que se somete a los gazatíes agrede a la condición humana en su conjunto. Por eso es necesario volver a poner en circulación posiciones verdaderamente críticas. Este texto es el prólogo a la edición argentina del libro Palestina. Anatomía de un genocidio (2024), AAVV., editado por Tinta Limón Ediciones y LOM Ediciones. El prólogo es de Tinta Limón y Ariel Feldman, autor de uno de los capítulos del libro.