Categoría Política

For export, del Uruguay…

Uruguay se desangra lentamente. Sociedad, políticos y más, parecen no asistir a los cambios que se están originando. Una foto sepia es el recuerdo al que está anclado la sociedad como una realidad inmutable y un pasado que "siempre fue mejor".

Hambre

Esperamos uuna evolución ascendente de la carencia de ingresos familiares que, aun manteniendo el mismo nivel de actualización de salarios del lapso 2016-2023, al finalizar el primer semestre de 2024 se acercarán a los niveles registrados en la salida de la crisis neoliberal del año 2001: de 54% de pobreza y 27% de indigencia morigarados por las tranferencias vía planes de ingresos alternativos, con desempleo en alza, que seguramente ya alcanzará los dos dígitos.

Sobre el ejercicio de la violencia en beneficio de las elites económicas en América Latina

La construcción de alianzas estratégicas entre elites económicas y diversos tipos de actores ha sido clave para el ejercicio de una violencia funcional a sus intereses, como así también para la obtención de la impunidad necesaria para seguir operando y reproduciendo sus modelos de acumulación y las desigualdades resultantes. Los casos de Argentina y Colombia, más allá de sus significativas diferencias, permiten visibilizar cómo la violencia política, la represión estatal y la impunidad han sido instrumentalizadas con frecuencia en beneficio de las elites económicas y en detrimento de derechos civiles, políticos y económicos de sus víctimas.

Rápido y brutal

Nadie definió tan claramente en una frase el escenario del gobierno de la Libertad Avanza como el periodista Ernesto Tiffenberg: “La primera privatización del gobierno de Javier Milei no figura en el decretazo. Es ni más ni menos que la propia lapicera presidencial”. Ese es el origen de “La fiesta terminó, no hay plata”.

Coerción jurídica

El intento de gobernar vía decreto es la aceptación implícita por parte del gobierno de que su proyecto no puede ser hegemónico, resulta imposible de ser consensuado y solo puede ser viable por la vía de la coerción, en este caso coerción jurídica.

La espada, la pluma y la palabra y otra vez, la espada

El 20 de diciembre, el gobierno de Milei decidió transformar el funcionamiento de vastos sectores de la vida económica y laboral nacional a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia. Sin embargo, nuestro diseño constitucional determina que las reformas estructurales siempre deben ser sancionadas por el Congreso de la Nación. El carácter excepcional de este instrumento es incompatible con el procedimiento y el contenido del Mega DNU.
En la reforma constitucional de 1994 se incorporó la atribución del Poder Ejecutivo (Presidente) de dictar Decretos de Necesidad y Urgencia (art. 99 inc. 3). Hasta el momento se dictaron casi 900 DNUs. Pero jamás por DNU se pretendió borrar masivamente más de setenta leyes.

“Boca no se privatiza” … ¿La Argentina?

José Luis Lanao sostiene que no hay nada más marxista y gramsciano que el poder popular encarnado en la figura de Juan Román Riquelme. El presidente de Boca Juniors enfrentó a una extrema derecha desatada, representada por Macri y Milei, a sus intereses económicos y a un sistema de medios que tienen a su servicio las mejores herramientas de persuasión.

Remando en dulce de leche

En 2024, la estrategia clásica de Lula - ceder ante las élites para abrir resquicios a las políticas sociales - se verá bloqueada por el marco fiscal. Los nuevos impuestos no han aumentado el gasto público. Estabilizar la democracia exige cambios estructurales: ¿Lo logrará el "lulismo", el nuevo Lula de baja intensidad en y por sus alianzas, pero convicciones igualitaristas persistentes? Se verá.

«Genocidio Joe»

Sugerir que Israel intenta evitar la matanza de civiles en Gaza es una farsa insultante. La destrucción masiva y la matanza intencionada forman parte integral de la campaña israelí, destinada a quebrar la resistencia palestina a la ocupación y el apartheid. El ocultamiento de la prensa internacional es escandaloso pero insuficiente en un mundo multipolar.

Otra licuación será necesaria…

Javier Milei declaró: “Cuanto más alto esté el precio del dólar, más fácil es dolarizar”. Y ante una consulta por el consejo que le daría a una persona a la que se le vence un plazo fijo en moneda local dijo: “Jamás en pesos, jamás en pesos. El peso es la moneda que emite el político argentino, por ende, no puede valer ni excremento, porque esas basuras no sirven ni para abono”. Pero ...

Tony Negri: Buscar siempre el amanecer dentro del crepúsculo, o la obsesión como síntoma del deseo

Amanecía el nuevo milenio. El milenio que se abre con la globalización en la boca y la crisis en el vientre. El milenio inaugurado, en noviembre de 1999, por las manifestaciones de Seattle: un nuevo ciclo de movimiento global que perturba el sueño de quienes creían haber ganado definitivamente la lucha de clases y saldado cuentas con la historia, como no fuera por el millennium bug. En esa encrucijada, Toni Negri —junto con Michael Hardt— formula la hipótesis de la formación del imperio: no el del imperialismo de los Estados-nación, sino el de un nuevo orden mundial sin centro, en el que se entremezclan poderes democráticos, monárquicos y aristocráticos. Y ambos postulan, en primer lugar, la formación del sujeto que resiste y se opone a ese orden, la multitud que parece colmar las plazas del movimiento no global.

Una mirada clasista: Aquí desembocó la “fabulosa ciencia económica” del señor Milei y compañía

De muy distinta naturaleza son las medidas del DNU que apuntan a debilitar la capacidad de resistencia, y acción de la clase obrera. Es necesario tenerlo presente para no quedar enganchados en una suerte de frente “nacional y popular” de carácter patronal (a pesar de las protestas de «defendemos al pueblo»). En este respecto la contradicción central no es “Estado (capitalista) vs mercado (capitalista)”, como pretende el discurso del nacionalismo burgués y pequeño burgués, sino “Estado capitalista y clase capitalista (viven de la plusvalía) vs trabajo asalariado”.

La prioridad es la “guerra de posición”, un largo periodo de aprendizaje, acumulación de fuerzas y desarrollo de una “contrahegemonía”

En L’Œuvre-vie d'Antonio Gramsci, Romain Descendre y Jean-Claude Zancarini nos sumergen en las luchas y el laboratorio intelectual de una figura capital de la tradición marxista. Víctima del fascismo y adversario del giro estalinista del comunismo, desarrolló un pensamiento que sigue siendo estimulante frente a la sequía conceptual reinante.