La economía estadounidense creció un 2,5% en 2023 con respecto a 2022, según la primera estimación del PIB real para el cuarto trimestre publicada esta semana. Esto fue recibido con entusiasmo por los principales economistas occidentales: Estados Unidos está impulsando y los "pronosticadores de recesión" han demostrado estar totalmente equivocados. A principios de semana, se anunció que la economía china crecería un 5,2% en 2023. A diferencia de Estados Unidos, esto fue condenado por los principales economistas occidentales como un fracaso total (de todos modos, China probablemente utilizó datos falsos) y demostró que China está en graves problemas. Así pues, China crece al doble de la tasa de Estados Unidos, la economía del G7 con mejor desempeño con diferencia, pero es China la que está "fracasando", mientras que Estados Unidos está "en auge".
Siempre recuerdo a Mariano Grondona diciendo "vivir mata" en un editorial existencialista que dio en su programa Hora Clave. Hablaba de hábitos, excesos y de los límites del autocontrol. Extras.
Entre la siempre vertiginosa circulación de informaciones varias, merecen ponerse en relación tres hechos de muy distinta envergadura, pero a la que se le puede sacar provecho para advertir mejor las consecuencias del mundo distópico que imagina Javier Milei y aplauden muchos que no sospechan que son o serán sus víctimas. Me refiero al Foro Económico Mundial de Davos; la probabilidad de que las provincias vuelvan a emitir cuasi monedas, como aquellas que circularon entre 2003 y 2004 y que rescató el entonces ministro Roberto Lavagna, en los inicios de la presidencia de Néstor Kirchner. El tercero es un hecho ajeno a estos niveles de la política, como es la culminación de los caniles para los mastines del presidente en la residencia de Olivos, que él mismo comunicó por su cuenta de X.
El programa finalmente es de una reconstrucción conservadora antimoderna, que también requiere desarticular la matriz cultural eliminando instituciones y subsidios, a los artistas, expresiones cinematográficas, teatrales, musicales, pero no por un problema presupuestario, o que ese gasto pueda influir negativamente en el déficit fiscal como pretenden, no, se hace porque lo cultural es clave para erradicar una conciencia e identidad nacional.
En este artículo audio visual, Raúl Cerdeiras intenta no callar algunas de sus inquietudes en torno al fracaso de lo electoral como posibilidad de cambio real para los pueblos, del significado que portan personajes como Javier Milei en el escenario político y también procurará poner en palabras la evidente derrota de los gestos progresistas frente a las crisis y el desgarramiento social. Su recorrido está signado por la crisis del marxismo, y refiere una posición de lectura de esta crisis referenciada en su amigo Alain Badiou, del que toma parte de su batería conceptual, particularmente el concepto de "Acontecimiento" para pensar la política como invención: "Un hacer venir al mundo lo que no existe aún". Con esta perspectiva se detiene en dos acontecimiento fundantes de una nueva invención política: Las Madres de Plaza de Mayo y la crisis del año 2001. El kirchnerismo en general Néstor y Cristina Kirchner en particular, pasan sin siquiera ser nombrados. Una gambeta que está muy de moda ahora mismo y no solo por parte de Raúl Cerdeiras que nunca se nombró como kirchnerista. Esta es tal vez a nuestro humilde entender, la mayor controversia de su discurso, el kirchnerismo creemos es un acontecimiento político. Sin embargo a pesar de esta ausencia notable, Cerdeiras logra momentos de gran intensidad teórica, cosa que otros que han "omitido, dado por concluído o superado" al kirchnerismo, obviamente no tienen.
Este profundo proceso estructural del "Estado Privatizador" muy típico de la década de los ’90, evidencia por un lado, la creciente hegemonía de los sectores dominantes en la cristalización de sus intereses en el aparato de Estado, pero por otra parte manifiesta la imposibilidad de conformar y articular una respuesta popular democrática que trascienda el ámbito parlamentario al proyecto hegemónico privatista que involucra hoy a 41 empresas que el Art. 8 del proyecto de Ley “ómnibus” declara “sujetas a privatización”.
La ley de Marx sobre la tendencia a la caída de la tasa de ganancia (LTRPF) sostiene que, con el tiempo, la rentabilidad del capital empleado caerá. Marx consideró que ésta era “la ley más importante de la economía política” porque planteaba una contradicción irreconciliable en el modo de producción capitalista entre la producción de cosas y servicios que la sociedad humana necesita y el beneficio para el capital –y generaría crisis regulares y recurrentes en el mundo.
Solo en los videos producidos por sus equipos de comunicación en cuentas no oficiales para Tiktok, Milei lograba entre 1 y 20 millones de visualizaciones por cada contenido.
Le ocurre a gran parte de la dirigencia del campo popular de la Argentina que le apareció Milei en el marco de posibilidades cuando ya prácticamente era presidente. Impensable. Inasible. Un extraterrestre, un tipo que no se sabe de dónde vino.
La Revolución rusa transformó de forma radical la vida de las mujeres. Los primeros decretos del gobierno de los soviets otorgaron la tierra a los campesinos, establecieron el control obrero en la industria y millones de mujeres consiguieron la igualdad ante la ley, el divorcio sin condiciones, el derecho al aborto y el reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio, se despenalizó la homosexualidad y la prostitución. Pocos meses después de la toma del poder, Lenin sostenía que, por primera vez en la historia, se había eliminado de la legislación “todo lo que desconocía los derechos femeninos”. Pero también aseguraba que, en este ámbito “no es la ley lo que importa” , sino la transformación real de las condiciones de vida. Una gran discusión sobre la primacía de las transformaciones materiales por sobre la transformaciones jurídicas, que aún perdura.
Sostenía Rodolfo Walsh "han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.” En esta nota Raúl Zaffaroni rescata del eterno presente propuesto por la historia oficial argentina, sustentado en la fake news de un pasado neocolonial glorioso, la figura de uno de los más importantes intelectuales de nuestra Patria Grande: Manuel Ugarte.
La dictadura impuesta en 1976 por las Fuerzas Armadas con apoyo civil tuvo varias fases y atravesó tensiones entre diversas visiones sobre la economía y el Estado. A diferencia de dictaduras como la chilena, en Argentina las Fuerzas Armadas ejercieron un poder colegiado entre las tres armas. A 40 años de la restauración democrática, resulta aún importante volver sobre los objetivos del golpe, sus dimensiones económicas y sociales regresivas y sus tecnologías represivas, y sobre los vínculos entre la sociedad y el régimen militar. Esta es una semblanza del desembarco neoliberal en Argentina, a sangre y fuego, desembarco que una vez recuperada la democracia le sucedieron tres olas adicionales, de las que el Pibe motosierra intenta encarnar la cuarta. Veremos si cumple.
La contracara de la pobreza es la inequidad distributiva. Este artículo lo muestra a nivel internacional. En nuestro país aún no sabemos como evolucionó la distribución funcional, el Gini, la brecha de pobreza en el actual tramo inicial de la cuarta ola neoliberal. Cuando lo sepamos, si es que lo sabemos de manera fehaciente, veremos que a los -al menos- 55% de pobreza que se esperan para julio de este año, le corresponderá una caída inédita de la participación del factor trabajo en la distribución que ya había caído 8 puntos entre 2016 y 2023 sumado a una suba notable del desempleo y la informalidad. Una catástrofe distributiva se está desarrollando, la punta del iceberg es el nivel de pobreza, pero se trata de solo un efecto de la estructura distributiva.
Como se verá en este artículo, todo vale para atrasar el gigante asiático en su destino de potencia emergente o, al menos, de un mundo inevitablemente multipolar. La pregunta para el sur global es donde lo encontrará el futuro, si entre los ganadores o como parte de las potencias en repliegue. En el caso de Argentina, el gobierno decidió anotarse del lado de los perdedores sin ningún beneficio a la vista, sólo la estupidez.
El artículo propone un recorrido por las cuatro oleadas neoliberales y la interrupción que a su despliegue supuso el kirchnerismo bautismal en el lapso comprendido entre los años 2003-2015. Obvio que todas las experiencias neoliberales, incluída la dictadura que desembarcó ese repugnante paradigma en el país, terminaron en grandes crisis socioeconómicas, algunas espectaculares como la del año 2001. Esta cuarta oleada no será la excepción. Sí es novedosa esta vez la personalidad del presidente que la lleva adelante, modelada por una subjetividad que borronea, como nunca antes y muy a tono con el tiempo que vivimos, las viejas fronteras subjetivas entre lo "normal y lo patológico", en el siglo de la caída de la figura del padre. Pero ese es otro tema ajeno a este artículo.
Tras algunas reflexiones audiovisuales sobre la psicosis ordinaria, muy pertinentes dado el pérsonaje de referencia, Hugo Presman entrecruza un cuento de Gabriel García Márquez, “Sólo vine a hablar por teléfono”, que integra el libro “Doce cuentos peregrinos”, donde por error una persona es internada en un neuropsiquiátrico con las propuestas, el DNU, el proyecto de ley, las insólitas designaciones del gobierno de Javier Milei. Su discurso en Davos exhibe una desubicación en tiempo y lugar que ubica al presidente de la Argentina en lo extravagante y a la Argentina como Conejillo de Indias de una experiencia sin antecedentes.
Utilizando una perspectiva marxista y el concepto de intercambio desigual, describo aquí la enorme fuga de riqueza que México ha experimentado como proveedor manufacturero del mercado estadounidense. A diferencia de los análisis que entienden a México como una economía atrasada, baja en la escala de producción en comparación con Estados Unidos, mi argumento se basa en la perspectiva del valor-tiempo de trabajo y demuestra que los magros salarios de la clase trabajadora en México no corresponden a atraso productivo, sino a una vasta creación de valor que se drena sistemáticamente a través de mecanismos de intercambio desiguales que ocurren en el comercio. La conversión de México en una plataforma exportadora que abastece a Estados Unidos ha resultado en un enorme robo de tiempo de trabajo socialmente necesario. Como explicó Samir Amin, “los países subdesarrollados lo son porque están superexplotados y no porque estén atrasados”. 1
Ecuador parece un experimento cruel de copiar y pegar . Por un lado, sobre una economía dolarizada se apuesta por políticas de «desregulación fiscal» y prebendas para los más ricos, acentuando las desigualdades de todo tipo. Por otro lado, se opta por la «mano dura» como la única fórmula posible. Un espejo de nuestro país que por ahora, adelanta su reflejo ... apenas un poco.
La pobreza conceptual del pensamiento de Milei es notable. El desconocimiento que muestra sobre el concepto de “Lucha de clases”, es una muestra contundente de lo que podemos esperar de su formación intelectual en otros temas.
La derecha extrema que gobierna el país no dialoga. Impone. Los autores intelectuales de los proyectos y sus firmantes, así como quienes los sostienen en el plenario, tienen cabal conciencia que se trata de una propuesta de sufrimiento, dolor y muerte que puede ser letal.
Por segunda vez, el electorado chileno rechazó un texto constitucional. Si en 2022 el texto fue rechazado por ubicarse «demasiado a la izquierda», este lo fue por ser «demasiado de derecha». Tras ello no hay una demanda de mero «centrismo», sino que subyace un clima de «Que se vayan todos». Este resultado desordena la casa de la derecha y golpea con fuerza las ambiciones presidenciales del radical José Antonio Kast, aunque no ordena la casa de la izquierda.