Mes enero 2024

Elecciones en Taiwán: La amenaza China no es la preocupación principal

Taiwán tiene elecciones generales el sábado. Los medios internacionales han destacado las elecciones como un importante pivote geopolítico, es decir, si el actual partido gubernamental en el poder, el Partido Democrático Progresista (PPD), gana la presidencia y la legislatura y continúa su llamado a una independencia formal (no sólo de facto ) del continente. China, eso significará ataques intensificados contra Taiwán por parte de Beijing, lo que tal vez conduzca a un conflicto militar.

Electroshock

Sin demoras ni ambigüedades, el 20 de diciembre comenzó la batalla política que definirá el futuro inmediato de la Argentina. A diez días de asumido el mando, el gobierno de Javier Milei presentó un plan de reorganización nacional a través del Decreto de Necesidad y Urgencia titulado “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, de fuerte contenido neoliberal y que avasalla históricas conquistas democráticas. El anuncio fue precedido por la implementación de un protocolo represivo particularmente severo. Sin embargo, una masiva y espontánea protesta ciudadana rechazó de inmediato la prepotencia oficialista, ocupó la calle por sorpresa y dejó en ridículo la pretensión ordenancista del ejecutivo. La pregunta quedó planteada: ¿podrán el Parlamento y/o la Justicia ponerle un freno al atropello libertario?

Inflación no evitada, pero muy bien explicada por expertos

ASSA, la Alianza de Asociaciones de Ciencias Sociales, celebra la conferencia económica anual más grande del mundo. Está organizado por la Asociación Estadounidense de Economía y este año se llevó a cabo en San Antonio, Nuevo México. Asisten más de 13.000 estudiantes y profesores de economía y se presentan cientos de artículos en sesiones de tres días. Y hay discursos de los "grandes y buenos" de la economía dominante, a los que asisten cientos de personas. Pero también hay sesiones organizadas por grupos de economía radical, a las que asisten unos puñados.

Por Goleada

Iniciamos una serie de artículos en torno al centenario de la muerte de Lenin para preguntarnos sobre la vigencia de sus ideas y su utilidad para los problemas actuales de la lucha entre las clases, lucha que no ha dejado de existir en absoluto, pero que las clases subalternas están perdiendo por goleada, como es público y notorio.

Uruguay: ¿Hay freno al neoliberalismo?

En Uruguay, el año que comenzó será mucho más activo en cuanto a movilizaciones sociales y políticas.
No sólo porque el domingo 27 de octubre se llevará a cabo la primera vuelta de las elecciones nacionales, sino además por movilizaciones que comenzaron en el segundo semestre del 2023 de la que destacamos la recolección de firmas que habiliten un plebiscito – a realizarse en día de la elección nacional – para derogar la aprobada reforma de la seguridad social, que entre otras cosas extiende la edad para jubilarse de 60 a 65 años y que perjudica claramente a los trabajadores.

Chile: ¿otra gambeta?

Enojado, ingenuo, derrotado, preocupado. Las encuestas señalan a Boric como ganador político del (frustrado) proceso constituyente, y The Economist acaba de elogiar a la economía chilena. Pero el presidente sigue mosqueado. ¿Podrá la izquierda remontarla y aprovechar esta segunda etapa de gobierno como una oportunidad? Las promesas de campaña inconclusas, el peso de la oposición en el Congreso, las nuevas preocupaciones de los chilenos: cuánto oxígeno queda para diagramar una nueva jugada.

Colombia: El interregno 2

La elección de Gustavo Petro y Francia Márquez fue el resultado de las expectativas de cambio, y al mismo tiempo las ha potenciado, en un país que carga con una densa historia de violencias, iniquidades y desigualdades. Sin mayoría parlamentaria propia y con fuertes poderes fácticos en contra –legales e ilegales–, el gobierno busca aprobar una serie de reformas progresistas, mientras trata de avanzar en una paz esquiva con actores armados de diversa naturaleza. Tal como lo señala García Linera “Lo que caracteriza al tiempo histórico que va desde 10 años o 15 años atrás hasta los siguientes 10 o 15 años es el declive lento, angustiante y contradictorio de un modelo de organización de la economía y de la legitimación del capitalismo contemporáneo, así como la ausencia de un nuevo modelo sólido y estable que retome el crecimiento económico, la estabilidad económica y la legitimación política. Es un largo período, estamos hablando de 20 o 30 años, en cuyo interior, entonces habita esto que hemos llamado «tiempo liminal» —lo que Gramsci llamaba «interregno»—, donde se suceden oleadas y contraoleadas de múltiples intentos por dirimir ese impasse.”

El velo estratégico cae …

La masacre israelí en Gaza es un desastre y no sólo para los atormentados reclusos de la prisión al aire libre en la que llevan dieciséis años encarcelados por una despiadada potencia ocupante. Estados Unidos en particular, pero también Alemania, quedarán asociados para siempre a los ojos de la opinión pública mundial con la implacable matanza de miles de hombres, mujeres y niños inocentes. Una masacre que ha contado y cuenta con el inquebrantable apoyo material y diplomático de ambos países.

El interregno

Álvaro García Linera afirma que para derrotar a las nuevas derechas los progresismos y las izquierdas deben comenzar por resolver los problemas económicos de las mayorías, entendiendo realmente el nuevo mapa de la informalidad en América Latina.

Nuestro Milei cotidiano

Los análisis muren cuando se estrellan contra el cemento. No hay palabras, solo acompañar el sufrimiento y tratar de que cese. Aquí una experiencia transmitida por el Profesor Alejandro Roffman que muestra mejor que cualquier papel al menos un segmento del gran cono de sombra que vamos a tener que atravesar como comunidad. Todo será peor de lo imaginado.

Todo por dos pesos: La historia circular

En este informe realizamos un detalle de los principales ejes que contiene este proyecto de Ley, dividido en tres partes. Primero, los beneficios al poder económico. Segunda parte, los ataques al empleo público, haberes jubilatorios y criminalización de la protesta. Tercero, se analiza una nueva tanda de propuestas desregulatorias - algunas alineadas con lo contenido en el DNU - y sus impactos sectoriales. Todo lo que se informa acá es hoy acompañado por un curioso “viva la libertad carajo”, que los analistas de derecha y e izquierda neoliberales seguramente nos explicaran su sentido histórico profundo, y obviamente al final del día, “la culpa la tendrá Cristina”. Pasen y vean este bonito paper del CEPA.

No nos encaminemos a la disgregación …

Analizamos un conjunto de núcleos teóricos claves del pensamiento de John William Cooke, en dirección a tomar nota de las novedades que aporta a la formalización aún pendiente de una teoría sobre el populismo. Un cuerpo conceptual en general y del peronismo como caso particular. Es necesario, ya que “las palabras son los hechos que producen” y así como estamos hoy … “No la vemos”.

Argentina Libertaria: Deuda por energía y minerales

El año 2024 parece ser un año de desaceleración del crecimiento económico para la mayoría de los países y probablemente de una mayor caída en recesión en Europa, América Latina y Asia. La crisis de deuda en aquellos países del llamado sur global que no tienen energía o minerales para vender empeorará. Así que incluso si Estados Unidos evita una nueva caída este año, la mayoría de la gente en el mundo no lo sentirá como un "aterrizaje suave