Mes abril 2024

Mercado interno: El motor del crecimiento

Los fabricantes chinos siguen siendo muy competitivos en los mercados mundiales, a pesar de todos los esfuerzos de Occidente por imponer aranceles y otras medidas proteccionistas. A China le está yendo particularmente bien en la producción de vehículos eléctricos, energía solar y otras tecnologías verdes. Pero, como señala Baldwin, este éxito exportador no significa que China dependa de las exportaciones para crecer. China está creciendo principalmente debido a la producción para la economía local, como la de Estados Unidos. Esto supone que los países líderes también crecen impulsados centralente por su consumo doméstico. Exactamente en la dirección contraria a la que apuntan nuestro Psycho Killer y su banda. ¿Qué podría salir mal?

Fueron exitosos

Segunda entrega del trabajo ¿Quién lo hizo? Modelo de Gobernanza global, Legislación y Control social. Síntesis de la Primera parte de la nota: en la Primera parte de la nota (19 de enero del corriente año) y en base a una Ponencia que presentáramos en un Congreso de Filosofía del Derecho (principios del año 2019),  expusimos cuales son, a nuestro criterio: el origen y las características del Modelo de Gobernanza Global orientado a deconstruir las bases e instituciones de la Sociedad y disolver la aptitud del Estado social y democrático de derechos para producir subjetividad y brindar marcos de gobernabilidad en términos de un pensar situado, soberanía y justicia social. Desde esta mirada, referimos la influencia que ejercen distintas Corporaciones (Beneficiarias finales), organismos internacionales y algunas fundaciones, sobre el Proyecto de reforma legislativa (DNU 70/23 y Ley Ómnibus) que fuera sometido al análisis y debate tanto en el seno de la  sociedad argentina, como ante  jueces/zas y legisladoras/es.   

Alinearse con Estados Unidos (y con lo que Estados Unidos defina como Occidente)

El presidente argentino dirime la diplomacia como un tuitero fuera del Gobierno. Por qué lo hace y qué implicancias tiene para el país. “Es una política exterior que tiene objetivos claramente definidos y bastante simples: alinearse con Estados Unidos y con lo que el gobierno define como Occidente. No hay mucha sofisticación en eso”. El textual es de Alejandro Frenkel, Doctor en Ciencias Sociales por la UBA.

Una amplitud sin coherencia

“Decirse peronista y no kirchnerista significa una protección, porque nadie dice ‘el peronismo es corrupto’ debido a que hay peronistas con el macrismo y existen alianzas de todo tipo, pero el kirchnerismo queda también debilitado. Por eso creo que el refugio en el peronismo supone una amplitud sin coherencia, por eso digo que el frente debe ser kirchnerista con todos los peronistas que tengan la lucidez y la sensibilidad de aceptar esta situación y el papel preponderante de Cristina” Horacio González

Sur Global. Hacia una nueva crisis por sobre endeudamiento

Ejerciendo su rol real de auditor y protector de los intereses de los acreedores financieros a los fines de que el gobierno de Milei no les interrumpa el flujo de pago de servicios de Deuda el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tomado intervención directa en el control de las Cuentas Fiscales de la Argentina. Los recortes que esta intervención supone, de ribetes demenciales en nuestro país por el agregado del delirio específico del Psycho Killer autóctono. Pero más allá de la psicosis del sujeto de marras, el ajuste impiadoso auditado por el FMI es sin embargo, un patron de comportamiento para todo el Sur Global.

Los demás, miran (o se arrodillan)

La sabiduría convencional sostiene que es muy probable que haya conflictos durante una transición de poder entre potencias en declive y potencias en ascenso, mientras que la academia lo afirma. En «El auge y la caída de las grandes potencias«, Paul Kennedy sostiene que la historia demuestra que las potencias son más peligrosas militarmente cuando están en declive y pierden su hegemonía.

Hacia un nuevo tipo de unidad

Asumir las transformaciones inexorables en el tipo de unidad histórica –política y social–, que se construyó para el período 2019-2023 sin perder la vocación de mayorías, es el gran desafío de la etapa para el peronismo. Persistir en ella, será encaminarse a la esterilidad histórica.

Desilusión (una más)

La derecha obtuvo más del 50% de los votos en las elecciones generales celebradas en Portugal a principios de mes. Lo hizo politizando un escándalo de corrupción y abriendo una brecha entre la izquierda radical y la centroizquierda. La más reciente caída de una experiencia socialdemócrata que, como parece ser ya un patrón de comportamiento urbi et orbi, incumple el contrato electoral -desilusiona a la ciudadanía- se sumerge en la crisis y da lugar al avance de la ultraderecha.

Extorsión y sometimiento: El leviatán neoliberal

Una de las consignas narrativas neoliberales más arraigadas -y que sirve de cimiento a su estructura conceptual y despliegue de su relato imaginario -, es que persigue un “estado mínimo”. Nada más falso. La realidad efectiva muestra que durante los gobiernos neoliberales el estado es omnipresente y lo es con una violencia inusitada. Esta es una muestra de cómo funciona el Leviatán neoliberal, extorsionando a las provincias para imponer su plan reiterado de miseria planificada tal como lo advirtiera tempranamente Rodolfo Walsh. Se trata de un intento de imposición sistemático desde la dictadura genocida del año 1976, solo interrumpido en democracia durante el lapso comprendido entre los años 2003 y 2015, durante los gobiernos peronistas, que intentan hacer desaparecer, desde fuera "apuntando" a su lídereza o desplegando un discurso interno que - contra toda la evidencia- decreta su "caducidad".

El enemigo que no cesa

En esta nota, Claudio Véliz insinúa un recorrido por las diversas modalidades de la práctica política desde los años 80 hasta la actualidad. Analiza las formas de la estetización, la farandulización, el giro punitivista y la presente demonización. Todas estas estrategias políticas e ideológicas han contribuido, con mayor o menor eficacia, a allanar el terreno del saqueo económico que se ha consolidado durante las gestiones (neo)liberales.

La sopa

Para liberar individuos, el materialismo dialéctico de los que simpatizamos con tradiciones de izquierda, en este momento, no nos está resultando útil. Hacer evidente la injusticia no funciona, porque es la injusticia lo que justamente todos quieren. Los libertarios son los que más claramente en este tiempo han sabido vibrar en la frecuencia de nuestra realidad psíquica. Lo lograron porque rompieron ataduras morales, y expresan mejor que nadie el egoísmo, la crueldad y desprecio por el otro ínsito en la sopa capitalista. Pero adolecen de un problema para concretar sus propósitos. Es que, al margen de lo que diga la realidad psíquica, la realidad material, al último, se termina vengando.

Vidas rotas

No será salteándonos ni esquivando una reflexión profunda sobre ese tremendo episodio de nuestra historia todavía reciente que podremos llegar “más allá” de él (como quien dice: “a la otra orilla”) para volver a leer, “como si nada hubiera sucedido”, todo ese montón de textos y de historias y de razones y argumentos que todavía esperan por nosotros y por una nueva oportunidad que nosotros podamos darles.

Para una arqueología de LLA: El liberalismo conservador en argentina (1982-1989)

 A través del análisis de libros de ensayos, memorias y entrevistas publicadas este trabajo muestra los modos en que los actores liberal-conservadores argentinos se reposicionaron una vez agotada la última dictadura y revisa sus reflexiones y actitudes con respecto a los golpes de Estado y la violencia política ejercida desde el Estado entre 1982 y 1989. El foco se coloca sobre se los líderes políticos de la Unión del Centro Democrático pues esa fuerza creció electoralmente en la década de 1980 y sus propuestas tuvieron influencia en los siguientes años. La investigación realizada permite mostrar que las posturas del liberalismo-conservador no estuvieron guiadas solo por su marco ideológico, sino que en las mismas también influyeron razones de cálculo político doméstico y miradas geopolíticas.

Brasil: La clase dominante y su estrategia de «choque frontal»

Una vez finalizado el verano austral de 2024, sigue siendo incierto cuál será el destino del gobierno de coalición liderado por Lula. La evolución de las investigaciones de la Justicia sobre el golpe está acorralando al bolsonarismo, tras los testimonios de los comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea. Pero la extrema derecha mantiene una contraofensiva tras la avalancha neofascista en la Avenida Paulista, buscando una posición de fuerza en las calles para influir en el Congreso. ¿Cuál será la dinámica de la situación?