La estrategia del Partido Conservador alemán cuya eficacia veremos el domingo, es sintomática de la evolución de la derecha europea, que abandona sus identidades históricas para adoptar las obsesiones reaccionarias de la extrema derecha, en cuyos aliados naturales se está convirtiendo. Extrema derecha fascista, en cuyos aliados naturales se está convirtiendo. Un fenómeno que está sucediendo en todo el universo de las democracias occidentales, incluida obviamente La Argentina, donde como es habitual, todo es un poquitito peor, claro.
Imagínemos al líder de una superpotencia mundial que anuncia un plan para expulsar a todo un grupo étnico de un territorio que ha habitado durante mucho tiempo.
Vladimir Putin y Donald Trump conversaron 90 minutos por teléfono sobre la guerra en Ucrania y otros temas. La llamada fue precedida por la liberación de Marc Fogel, un académico estadounidense detenido en Rusia por posesión de marihuana, a cambio de un preso ruso en manos estadounidenses que no fue identificado. Vladimir Putin invitó, además, a Trump a reunirse en Moscú.
Rocco Carbone afirma que mafia y fascismo son poderes complementarios que en la Argentina tienen un carácter dependiente de las clases dominantes. Ambos comparten una misión que consiste menos en persuadir que en mandar, y son poderes que se proponen estrangular la emancipación.
Lu Xinyu es presidente de la Cátedra Zijiang de la Facultad de Comunicación y presidente del Instituto de Investigación de Comunicación Internacional de la Universidad Normal del Este de China.
Gran parte de este artículo aparece en el libro reciente del autor, Neoliberalism or Neocollective Rural China: A Critique and Prospect , traducido por Yinhao Zhang (Palgrave Macmillan, 2024), y ha sido editado para Monthly Review .
Marx dijo que hasta ahora, “los filósofos sólo han interpretado el mundo, de diversas maneras. El punto, sin embargo, es cambiarlo ”. Estas palabras están inscritas en la tumba de Marx. Pero no cambiaremos (reemplazaremos) el capitalismo a menos que interpretemos también cómo funciona (o por qué no funciona).
El concepto de colonialismo de asentamiento siempre ha sido un elemento clave en la teoría marxista del imperialismo, cuyo significado ha ido evolucionando gradualmente a lo largo de un siglo y medio. Hoy, el resurgimiento de poderosos movimientos indígenas en las luchas por la supervivencia cultural, la tierra, la soberanía y el reconocimiento, además de la resistencia al genocidio infligido por el Estado israelí al pueblo palestino en los territorios ocupados, han llevado la noción de colonialismo de asentamiento al primer plano del debate mundial.
Las experiencias extremadamente sórdidas a las que a veces son arrastrados los pueblos no dejan explicarse solo como un engaño colectivo; será necesario indagar también lo que movilizan en la intimidad de las personas y lo que -por un momento- satisfacen. La persistencia de una atávica dimensión sacrificial en las sociedades contemporáneas quizá sea una de las claves para comprender el momento presente.
En este aporte Rusconi analiza la gran interacción que existe entre el negacionismo, los discursos de odio y la posibilidad histórica de grandes tragedias humanitarias y genocidios. Analiza la necesidad de legislar el llamado delito de negacionismo. La puesta en riesgo de la vida y la propia convivencia en comunidad hacen que no sea atendible la objeción fundada en el paragüas de la libertad de expresión. Como se afirma en el artículo, se trata de negar la misma negación con una amenaza punitiva, y por ello se busca enaltecer aquello que se pretendió afirmar con la pena de los genocidas.
Romper la paradoja de Tocqueville, requiere de transformar la ausencia de deseo de igualdad que se vive como Privación absoluta y recuperar el deseo y la percepción de Privación relativa. La dirigencia política social y gremial, no necesariamente la instituída como tal dirigencia, son claves de este proceso.
La crisis del neoliberalismo ha reactivado el debate sobre el Estado en la estrategia socialista. En este contexto, el diálogo entre Poulantzas y Gramsci resulta fundamental para repensar la disputa por el poder y las formas de transición al socialismo.
La siguiente entrevista con Alberto Toscano, realizada por Agan Hamza y Frank Ruda, coeditores de la revista Crisis and Critique, se publicó originalmente en el número 1 del volumen 11 de ese medio, titulado «The New Right», el 16 de julio de 2024. Traducido del original en inglés por Rolando Prats para "Crisis and Critique" en español, sección de la página Journal&Blogs de communispress.com. Crisis and Critique en español es posible gracias a una asociación de colaboración entre Crisis and Critique y Communis.
Las obras de León Trotsky han estado prohibidas durante mucho tiempo en China, pero el traductor Shi Yongqin ha dedicado su vida a darlas a conocer al público de este país. Nacido en 1949, el año de la Revolución China, la experiencia de Shi refleja la insatisfacción latente de la intelectualidad china con la ideología dominante. El activista y académico estadounidense Paul Le Blanc participó en la reciente presentación de la traducción del libro " Una revolución distorsionada". Publicamos a continuación una transcripción editada del diálogo entre él y Shi.
Las últimas dos décadas han estado marcadas por una ola global de levantamientos, disturbios y ocupaciones de plazas y zócalos que ya no buscan tomar el control de los aparatos estatales, como en el viejo paradigma revolucionario, sino que se concentran en la insurrección como un arte en sí. Entre cacerolazos y piquetes, barricadas y movimientos de plazas, si no empezando ya mucho antes, con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994 en Chiapas, hemos sido testigos de una tendencia mundial que definitivamente se aleja del paradigma revolucionario para concentrarse en diversas formas insurreccionales de hacer política en contra o a distancia del Estado.
En el pasado siglo XX el horror que llevó a cabo el régimen totalitario nazi interpeló a los intelectuales de todo el mundo y los instó a reflexionar sobre el problema del mal. Hannah Arendt no fue la excepción, pues el problema del mal es un tema que, de manera transversal, recorre la totalidad de su obra. Con el advenimiento de los totalitarismos del siglo XX, las categorías con las que se lo pensaba quedaron obsoletas y fueron incapaces de brindar un marco de análisis acorde con la magnitud de los acontecimientos. Esta situación generó la necesidad de la creación de nuevas categorías de análisis y promovió el abordaje desde diferentes perspectivas teóricas. El mal radical es un concepto que remite, en el pensamiento arendtiano, al intento, por parte de los regímenes totalitarios, de eliminar todo rasgo humano de los individuos. Bajo dicho régimen se anula toda capacidad del individuo de ser espontáneo reduciéndose su obrar a la mera reacción ante diferentes estímulos. El mal radical convierte en superfluos a los seres humanos, los vuelve prescindibles, intercambiables, desechables. Este tipo de mal deviene en una categoría incomprensible en tanto es irreductible a motivaciones claras que lo expliquen.
A la derecha le encanta insistir en que los miembros del partido de Adolf Hitler eran socialistas. Pero las verdaderas políticas económicas del nazismo defendían principios hipercapitalistas arraigados en ideas darwinistas sociales sobre el valor de la vida humana. No eran socialistas en absoluto. Para Hitler, estaban conectadas sus opiniones políticas y económicas, tal como hoy podemos ver los peligros del liberalismo económico en Elon Musk y sus exégetas.
Rocco Carbone en este texto se pregunta qué es lo que reverbera en un saludo. En esa gestualidad que le vimos hacer a Elon Musk, nacido en Pretoria, Sudáfrica, propietario de X y funcionario del gobierno Trump. También postula una consigna popular: Make Antifascism Great Again, en el 80 aniversario de la subordinación del fascismo arqueológico a manos de la revolución.
David Le Breton explora en este nuevo libro publicado por Editorial Topía la importancia y significado de los tatuajes, piercings y otras marcas corporales en la construcción de la identidad personal y social. A través de un análisis sociológico y antropológico, revela cómo estas formas de modificación corporal han sido históricamente estigmatizadas y cómo su percepción ha cambiado en la sociedad contemporánea. Nos invita a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo, la identidad y los procesos de transformación personal en un mundo cada vez más individualista. En ese camino publicamos un fragmento de la introducción.
Los orígenes del capitalismo descansan en la transformación de la agricultura inglesa a partir del siglo XVI. Las primeras etapas de este proceso provocaron una enorme oleada de descontento social, iniciando una tradición de resistencia a la dominación de clase que aún perdura.
Durante más de dos décadas, Hedges, Sheldon Wolin, Noam Chomsky, Chalmers Johnson, Barbara Ehrenreich y Ralph Nader advirtieron de que la creciente desigualdad social y la constante erosión de las instituciones democráticas, incluidos los medios de comunicación, el Congreso, los sindicatos, el mundo académico y los tribunales, conducirían inevitablemente a un Estado autoritario o fascista. Este es el caso de lo que ocurre en Estados Unidos, un paradigma del retorno del fascismo en esta etapa de concentración de la riqueza inédita y lucha por la hegemonía planetaria.