Categoría Internacionales

La economía estadounidense desde una perspectiva marxista

Ascension Mejorado es profesora clínica y jefa de la facultad de economía del programa de Estudios Liberales de la Universidad de Nueva York, y Manuel Román enseñó economía en la Universidad de la Ciudad de Nueva Jersey (EE. UU.) durante más de 25 años y ahora está jubilado. Ambos han escrito un magnífico libro que analiza la economía estadounidense desde una perspectiva marxista y, al hacerlo, proporciona aún más respaldo empírico a la ley de rentabilidad de Marx y su relevancia esencial para las crisis de la producción capitalista.

A 23 años del Argentinazo: «Que iba a estallar, iba a estallar. Si no se quería hablar, está bien»

Eduardo Basualdo, doctor en Historia, economista, investigador principal y coordinador del Área de Economía de FLACSO. En agosto de 2001 publicó “Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera”. Un libro de referencia para entender la crisis del 2001 y lo que vendrá. Lo recordamos con este reportaje realizado por Tomás Aguerre en el año 2021, donde Basualdo analiza la crisis del 2001 que desencadena el 19 de diciembre de ese año, eslabona antecedentes y consecuencias y nos da su visión sobre los límites del frente nacional, específicamente el entonces FDT y su mirada sobre el futuro, que ya llegó, y no sale bien para los sectores populares.

El término (político) “fascismo” se viene desarrollando desde hace un siglo

Helmut Dahmer es un sociólogo austríaco que estudió con Adorno y Horkheimer. Heredero de muchos de sus planteos, a principios de los 80 denunció la política colaboracionista de las instituciones psicoanalíticas durante el nazismo. Entre sus libros traducidos al castellano encontramos el clásico Libido y Sociedad. Estudios sobre Freud y la izquierda Freudiana (1983) y su más reciente libro Trotski, Freud, el psicoanálisis y la revolución de octubre. Este texto fue escrito especialmente para este número 100 de Topía. Y analiza exhaustivamente el fascismo de ayer y hoy. Una mirada útil para discutir la etapa.

La oreja de Trump¯\_(ツ)_/¯

¿Tiene Donald J. Trump una ideología, y cuál es? La primera parte de la pregunta es redundante: todo individuo tiene una ideología y si creemos que no la tiene es porque puede representar una amalgama de piezas. Trozos recogidos de diversos marcos ideológicos reordenados y, por tanto, a los que es difícil ponerles nombre. Pero eso no significa que no haya ideología. La segunda parte es la pregunta del millón que muchos contestan con la certeza del que "domó la aleatoriedad" ¯\_(ツ)_/¯
Si pudiéramos reconstruir la ideología de Donald Trump, probablemente podríamos predecir cómo será su gobierno en los próximos cuatro años. Pero el rumbo de un "nacionalismo imperialista en lucha por mantener la hegemonía amenazada" no es predictible sin "forzar la máquina" ¯\_(ツ)_/¯.

¿Un enfoque «keynesiano nacional»?

La orientación política más amplia de Trump es la de un nacionalismo estadounidense pragmático y conservador, a veces proteccionista y a veces pro libre mercado. Básicamente aspira a defender y promover los intereses nacionales y de sostenimiento de la hegemonía de Estados Unidos, con especial protección y preferencia para empresarios industriales en la política doméstica y predominio geopolítico de matriz imperial en su política exterior, modelada básicamente por y en la disputa, primero comercial y ahora tecnológica - pero también militar - con China, conflicto que escaló notablemente en el último lustro, aunque lleva ya más de dos décadas. La mirada de Adam Tooze.

Alemania: La clase trabajadora casi ha desaparecido del horizonte de la «izquierda de moda»

En Alemania, tras su ruptura con el Partido de Izquierda (Die Linke), Sahra Wagenknecht emprendió su propio camino político que la llevó a crear una asociación y luego, en enero de este año, un verdadero partido. Con este partido se presentó a las elecciones regionales en Turingia y Sajonia y en septiembre pasado en Brandeburgo, ocupando el tercer lugar en las tres regiones, con el 15,8, el 11,8 y el 13,5% de los votos respectivamente. Votos recogidos sobre todo en los suburbios y en los barrios populares.

Colombia: La implosión promete afectar a todo el panorama criminal latinoamericano

Saltan por los aires las negociaciones entre el Estado colombiano y la Segunda Marquetalia (SM) en Caracas, poniendo fin con ello a la existencia funcional de dicha organización. La delegación de la administración de Gustavo Petro desplegada en la capital venezolana para iniciar las conversaciones de paz con la SM se ha encontrado de pronto desarrollando el proceso pacificador con otro ente heredero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (CNEB).  

Siria: Un dolor que no se va

Voy a aprovechar que Siria es tendencia para hablar del vínculo histórico que tuvo dicho país con la causa Malvinas. Estamos en la década del 60 y el auge de la descolonización. Siria, como otros países de Oriente Medio, África y Asia, se había constituido como país independiente del dominio europeo (Francia) en el contexto de la segunda guerra mundial…

Tasa de Ganancia: ¿Caída tendencial o caótica?

La ley de la caída tendencial de la tasa media de ganancia (LTRPF) se encuentra en el corazón mismo de la economía marxista. Es esencial para explicar todos los aspectos de la economía capitalista, desde las crisis económicas hasta el imperialismo y el robo de valor internacional inherente al imperialismo. En resumen, es esencial para la denuncia y la lucha de los trabajadores contra el capitalismo. No es casualidad, por tanto, que haya sido objeto de constantes ataques desde la publicación del tercer volumen de El Capital.

Vivir Siria como destino (es nuestra pelea)

La crisis en Siria, hoy en su climax, sigue causando un tremendo sufrimiento tanto a las personas que viven dentro del país como a las que se han visto obligadas a huir fuera. Más de 11 millones de sirios y sirias en una patria fragmentada, empobrecida y en guerra, dependen ahora de la ayuda humanitaria que dificilmente llegará. Siria es un destino por y para la voracidad imperialista, y entonces, es también nuestra pelea.

Tiempo de mujeres: Marine, Georgia, Sahra (a ver Karina)

El anuncio de elecciones anticipadas para el 23 de febrero supone un punto de inflexión en la crisis política latente que sacude a la primera potencia europea. La ruptura de la coalición entre socialdemócratas, verdes y liberales cristaliza los efectos de la recesión económica, que a su vez forma parte de una trayectoria descendente a más largo plazo, y las diferencias en materia de política exterior, en particular en relación a Ucrania.

No nos rendiremos

En un intento de mantener cierta “neutralidad”, el presidente Lula no se ha adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, pero, por supuesto, es socio de China dentro de los BRICS. Sin embargo, esto no ha impedido que los medios occidentales especulen y generen alarmismo sobre la creciente influencia de China en el “patio trasero” de América, ni que el grupo de expertos de la OTAN, el Atlantic Council, especule sobre la posibilidad de que la armada china utilice el puerto de Chancay en un conflicto relacionado con Taiwán o el Mar del Sur de China. Los eventos en torno a APEC y el G20 demuestran que, aunque Estados Unidos no puede asegurar su control en este hemisferio, no se rendirá sin continuar sus esfuerzos por mantener su hegemonía en la región. En esta perspectiva, el alineamiento incondicional del gobierno de Javier Milei, es una prueba ácida de lo que la lucha por la hegemonía supone en la región.

Francia en espejo: ¿Se acabó?

En julio, el Nuevo Frente Popular superó las expectativas al vencer a Marine Le Pen y ganar las elecciones parlamentarias francesas. Pero la alianza se enfrenta ahora a una escisión, ya que partes centristas del Parti Socialiste se rebelan contra el pacto con France Insoumise.

Un juez algorítmico

La antropóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Patricia Legarreta Haynes, propone como objetivo de este ensayo identificar los orígenes de lo que denomina el cártel judicial, y desde un marco conceptual histórico centrado en la Constitución mexicana de 1917, promueve el análisis contemporáneo del papel de este cártel como herramienta clave para minar las democracias junto a las nuevas formas de control social e intervención en la libertad de expresión que el tecnocapitalismo norteamericano pretende imponer como norma universal.

La madre de todas las burbujas

Recientemente, ha habido una serie de artículos y comentarios sobre el "excepcionalismo estadounidense", es decir, que la economía estadounidense está avanzando a pasos agigantados en términos de crecimiento económico, inversión en alta tecnología y productividad, dejando atrás al resto del mundo. Y no es de extrañar, por tanto, que el dólar estadounidense esté en alza y sus mercados de valores estén en auge. A ver, a ver ...

Rumania: De la socialdemocracia al avance de la ultraderecha

Más allá de las irregularidades observadas en TikTok, el voto de extrema derecha refleja capas de resentimiento sedimentadas en la población. Un resentimiento alimentado por situaciones materiales precarias, conflictos de valores culturales y choques externos frente a los cuales unos líderes en horas bajas no han sabido movilizarse para ganarse los apoyos.