Categoría Internacionales

La caída de la pobreza en Brasil, explica cerca del 80% de la caída agregada regional. Argentina el peor.

A pesar de los avances, todavía hay 172 millones de personas en situación de pobreza en la región y 66 millones no cuentan con los ingresos suficientes para acceder a una canasta básica de alimentos. Brasil explica el 80% de la caída de la pobreza regional. Por el otro, El Salvador y Argentina experimentaron los aumentos más relevantes en concentración: 3% y 6,3%. Estamos mal y vamos muchísmo peor.

¿Qué nos espera?

La victoria de Trump en la carrera por la presidencia de Estados Unidos es una gran catástrofe para los pueblos de la región, que se suma a la enorme Nakba que arrasa [Gaza] desde el diluvio de Al-Aqsa dirigido por Hamás. Benjamin Netanyahu esperaba ansiosamente esta victoria e hizo todo lo que pudo para contribuir a su consecución, ya fuera incitando a sus aliados de derechas estadounidenses o negándose a conceder a Joe Biden y a la campaña presidencial demócrata la tregua en Gaza que esperaban para proporcionarles un argumento electoral que necesitaban desesperadamente. Entonces, ¿qué nos espera ahora que se ha confirmado el regreso de Trump a la Casa Blanca?

Elogio de la Geografía : Sobre la hegemonía definitiva de la Geopolítica por sobre la Economía

El albur de la vigencia del Neoliberalismo instituído primeramente a partir del derrocamiento del Presidente Chileno Salvador Allende en 1973 y de su expansión posterior - democráticamente - en el Reino Unido y los EEUU y en casi toda América Latina vía los Golpes de Estado por parte de las Fuerzas Armadas y del apoyo de las élites Locales fue, en efecto, el resultado de una estrategia mundial trazada por el Secretario de Estado de los EEUU Henry Kissinger.

Cerdos: El imperialismo y el cambio climático

En la conferencia sobre Materialismo Histórico de este año, asistí a una sesión sobre lo que se denomina "capitalismo de los combustibles fósiles". Lukas Slothius, de la London School of Economics, sostuvo que las empresas de combustibles fósiles suelen afirmar que lideran la lucha contra el cambio climático porque están invirtiendo en nuevas tecnologías para reducir las emisiones de carbono, como sistemas de captura de carbono o hidrógeno. Pero estos sistemas no ofrecen reducciones de emisiones de ninguna manera apreciable y son extremadamente caros. En realidad, esta afirmación de "tecnología" por parte de la industria de los combustibles fósiles simplemente les permite continuar con la exploración y producción de combustibles fósiles sin obstáculos.

La plaga

Cada año, la revista Historical Materialism organiza un congreso en Londres . En él participan (en su mayoría) académicos y estudiantes (en su mayoría de ideología marxista) para debatir la teoría marxista y los problemas del momento. El tema de este año fue: Contrarrestar la plaga: las fuerzas de la reacción y la guerra y cómo combatirlas.

Hay que dar la espalda al modelo neoliberal si queremos recuperar la esperanza

Continuamos la serie de artículos, notas, reportajes etc. destinados a desmitificar el supuesto Nazionalismo de la ultraderecha, caracterización tan en boga en estos tiempos. Esta vez el ex diputado y académico Carlo Galli, autor de un libro sobre los orígenes y la realidad del partido de Giorgia Meloni, explica tanto la originalidad de este movimiento como el peligro que representa para la democracia italiana. La homologación de este análisis con la caracterización del "modelo" que encarna el muñeco de torta que engalana el sillón de Rivadavia, es sencilla.

Donde mueren las palabras ….

Emiliano Brancaccio, profesor de Política Económica en la Universidad de Sannio, es entrevistado por Raffaella Malito de "La Notizia" sobre la propuesta de presupuesto del Gobierno Meloni que pretende imponer una austeridad más rígida que la exigida por el nuevo marco fiscal de la UE y cuyo objetivo es la degradación de los servicios públicos para crear las condiciones de su privatización. Más alla de la retórica Nazionalista, neoliberalismo puro y duro. Como nuestro muñeco de torta.

La mejor manera de apoyar a Ucrania es pedir la paz.

Los países de la coalición están dando a Kiev dinero que ayuda a prolongar una guerra perdida mientras cargan al sufrido país con una enorme deuda.
Ian Proud fue miembro del Servicio Diplomático británico de 1999 a 2023. Se desempeñó como consejero económico en la Embajada británica en Moscú de julio de 2014 a febrero de 2019. Recientemente publicó sus memorias, “A Misfit in Moscow: How British diplomacy in Russia failed, 2014-2019”.

Elecciones en USA: Ni cerca

Como señalara el Financial Times: “Al final, ni siquiera estuvo cerca. Una elección presidencial que durante mucho tiempo se había pronosticado que iba a ser muy reñida rápidamente resultó ser una victoria para Donald Trump”. Notable victoria, esta vez también en el voto popular. Trump obtuvo 73,4 millones de votos, o el 50,7% de los que votaron, mientras que Harris obtuvo 60 millones, o el 47,7% de los votos. Los candidatos de terceros partidos obtuvieron solo el 1,6%. La ventaja de 4,3 millones de Trump fue mayor que la que tenía Biden en 2020 o la que tenía Hillary Clinton sobre Trump en 2016.

La ven

Fazi ha publicado la edición italiana de La derrota de Occidente, de Emmanuel Todd, publicado en Francia por Gallimard. El libro ha desencadenado un avispero de críticas contra el antropólogo francés, acusado desde hace una década de mantener posiciones favorables a Putin. Una entrevista de Daniele Labanti, periodista del Corriere della Sera, que estudia Bolonia durante la época medieval y renacentista.

Trump: Make a pizza great again

NADIE SABE bien cómo entender a Donald Trump. Poco después de asumir la presidencia, un grupo de veintisiete psiquiatras y especialistas en salud mental confeccionaron una extensa lista de trastornos de la personalidad de Donald Trump: narcisismo, trastorno delirante, paranoia, hedonismo desenfrenado, entre otros. Si bien algunos de estos diagnósticos podrían ser acertados, las denominaciones psicológicas no son la mejor manera de develar el fenómeno Trump. Para examinarlo como actor político en toda su complejidad, debemos subsumir sus características personales en la estructura social de Estados Unidos. Trump es un capitalista. Eso lo sabemos todos. Pero es un tipo particular de capitalista: un lumpen-capitalista.

La trampa de «hablarle a los otros»

Para ganar votantes de clase trabajadora -y ganar las elecciones - los demócratas necesitan ir contra las élites económicas. Pero la campaña de Kamala Harris no ha ofrecido consistentemente un contrapunto antiélite al populismo reaccionario de Donald Trump. El lema que los guió fue eludir la afectación de intereses corporativos y "hablarle a los otros". Falló.

Trump: Victoria aplastante

El expresidente republicano Donald Trump se encamina hacia una victoria contundente en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Los republicanos han ganado el control del Senado y de la Cámara de Representantes, una victoria aplastante.La economía estadounidense atraviesa un "muy buen momento". El PBI crece a un ritmo del 2,8%, la inflación ha bajado al 2,1% –anual– y el desempleo se encuentra en un piso del 4,1%. "Las estadísticas" dicen que los salarios le ganan a la inflación, pero lo cierto es que millones de norteamericanos están empobrecidos desde la disparada inflacionaria de la pospandemia, sobre todo en materia de alimentos, combustibles y financiamiento de hipotecas y endeudamiento con tarjetas de crédito. En ese deterioro de las condiciones materiales de existencia se explica buena parte del éxito de Trump. Nada que no conozcamos.

Elecciones en USA: Los partidos han entendido que nada contribuye más a sus campañas que el odio por el que está enfrente

"¿Qué pasa cuando ideas antagónicas sobre el mundo chocan? ¿Dónde termina eso?
Una de las cosas que aprendimos en 2020 es que puede terminar en un candidato que no reconozca una elección. Eso es peligroso y no tenía precedente en Estados Unidos. Y ante esa situación, ¿cree que los partidos han perdido su capacidad de responder a los problemas de la gente?
Me gustaría tener la respuesta a eso y no la tengo, pero puedo dar algunas hipótesis.
Las cosas en las que los partidos solían estar en desacuerdo eran cosas que a la gente no le apasionaban, como cuánto vamos a gastar en autopistas o en seguridad social. Pero ahora no nos ponemos de acuerdo en cuestiones del orden moral, por ejemplo, en lo que pensamos sobre las creencias religiosas o la identidad sexual.
Ese tipo de diferencias hace que nos miremos con nuestros oponentes y digamos: "No solo no coincido contigo, sino que creo que eres una mala persona".
En ese contexto, los partidos han entendido que nada contribuye más a sus campañas que el odio por el que está enfrente. El enojo es una acción-emoción muy potente". Marc Hetherington profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Carolina del Norte