Muchos piensan que Kamala Harris debería abrazar el populismo económico. Pero Harris está llevando a cabo una campaña conservadora porque, después de décadas de deslizamiento de los demócratas hacia la derecha, puede que no tenga una alternativa creíble. En este sentido preciso de corrimiento de la agenta de la derecha tradicional hacia la ultraderecha - un desplazamiento muy generalizado en las democracias de occidente- Trump ya ganó y lo hizo más allá del resultado electoral. Todo el sistema de representación norteamericano se ha desplazado a la ultraderecha, hacia adentro y hacia afuera, en su política exterior de la cual es vasallo el muñeco que en esta pampas, engalana el sillón de Rivadavia
La crisis climática y el calentamiento global, de acuerdo con la ciencia, aumentan la frecuencia e intensidad de estos fenómenos climáticos extremos. El negacionismo del cambio climático forma parte de la agenda de la derecha y subyace en los fallos de advertencia y gestión de las catástrofes como la de Valencia, España. Inacción y retraso en la gestión motivados por una ideología negadora de la crisis climática cuyas consecuencias son y serán fatales.
Antes de las elecciones presidenciales de Estados Unidos del martes, habra dos artículos de el economista marxista británico Michael Roberts. El primero trata sobre el estado de la economía estadounidense y el segundo sobre las políticas económicas de los dos candidatos principales, la demócrata Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump. No dejen de informarse.
Pasados cinco años, la revuelta popular chilena de 2019 se ha desvanecido, pero sus huellas permanecen en los deseos que esa primavera hizo florecer. Las revueltas son acontecimientos impredecibles que fisuran el statu quo, es decir, interrumpen el normal curso de una gobernanza y ofrecen una ventana de oportunidades a las fuerzas transformadoras para impulsar cambios sociales de mayor o menor envergadura. Pero la oportunidad implica también un conjunto de problemas en el plano estratégico, de manera que la crisis del neoliberalismo no asegura el advenimiento de su ocaso.
El primer presupuesto del recién elegido gobierno laborista acaba de ser presentado. Rachel Reeves, ministra de Finanzas del Reino Unido (llamada Canciller del Exchequer en Gran Bretaña), dijo que sus propuestas presupuestarias estabilizarían las finanzas públicas británicas, estimularían el crecimiento económico, evitarían dañar los niveles de vida de los "trabajadores" y comenzarían a revertir el desastroso declive de los servicios públicos británicos, incluidos el servicio nacional de salud, la educación, el transporte y la vivienda.
Más de 180 millones de estadounidenses llegan a las urnas este 5 de noviembre, pero sólo un reducido universo de 150 mil votantes de siete estados muy disputados, alrededor del 0,1% del padrón de los 51 distritos, definirán en última instancia si Kamala Harris o Donald J. Trump llegan a la Casa Blanca. Las claves: el antiguo sistema de colegio electoral y la marcada polarización política.
El candidato opositor Yamandú Orsi, del centroizquierdista Frente Amplio, lideró las elecciones presidenciales en Uruguay con más del 43% de los votos. De todos modos enfrenta un panorama más reñido de lo previsto de cara a una segunda vuelta el 24 de noviembre con el oficialista Álvaro Delgado, que obtuvo más del 26% y contará con el apoyo de varios partidos de derecha integrantes de la actual coalición de gobierno.
Cuando los videojuegos se generalizaron, el Pentágono vio su potencial como herramienta de promoción y gastó cientos de millones de dólares en juegos basados en la guerra. Ahora se cerró el círculo y se utilizan interfaces similares a las de los juegos para herramientas bélicas de la vida real.
Luiz Inácio Lula da Silva –que viene cerrarle la puerta de los BRICS a Nicolás Maduro– se quedó casi con las manos vacías tras la segunda vuelta de las elecciones municipales en Brasil, termómetro electoral que se activa un año después de las presidenciales y que pone en juego botines políticos de enorme importancia.
En San Pablo, principal colegio electoral brasileño, fue reelecto el conservador Ricardo Nunes con casi el 60% de los votos, una paliza para el postulante de Lula da Silva, Guilherme Boulos. Peor aún en el estado que reúne el 22% del padrón nacional, ha cobrado vida Pablo Marçal que estuvo a punto de pasar a la segunda vuelta electoral en la disputa por la alcaldía de San Pablo. Aunque finalmente quedó afuera, con sus lives explosivos y su verborragia digitalizada, el influencer y emprendedor expresa una derecha radicalizada posbolsonarista que busca disputarle el apoyo a la izquierda. ¿Lula? ... con su mirada puesta en las actas venezolanas.
La cuarta parte del electorado brasileño vuelve a las urnas hoy domingo para elegir en segunda vuelta a los alcaldes de 51 ciudades, en unas municipales en que vuelven a medir fuerzas el progresismo de Luiz Inácio Lula da Silva y la ultraderecha de Jair Bolsonaro, con favoritismo para el segundo.
Tras una primera vuelta en que la gran mayoría de las alcaldías quedó en manos de los partidos de centroderecha y en la que el Partido Liberal (PL) de Bolsonaro tuvo el doble de votos que el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, la mayoría de candidatos apoyados por el ultraderechista aparece como favorito en los sondeos para el balotaje.Brasil celebrará hoy domingo la segunda vuelta de las elecciones municipales en alrededor de medio centenar de ciudades del país. Las elecciones se perfilan en muchas localidades como un contrapunto entre la extrema derecha que lidera Bolsonaro, inhabilitado por atacar sistemáticamente las instituciones democráticas, y el "progresismo lulista" que encarna el actual presidente
Hoy domingo 27 de octubre tendrá lugar en Uruguay la primera vuelta de las elecciones presidenciales y la elección de representantes: diputados y senadores. Al mismo tiempo, las y los electores deberán pronunciarse sobre el referéndum contra la reforma de la Seguridad Social.
La campaña electoral está marcada por la falta de propuestas, tanto es así que incluso el periódico de derecha El Observador habla de una campaña chata que se vuelve sucia 1.
A pesar de enfrentar a un oponente ya singularmente frágil, Kamala Harris sigue compitiendo codo a codo con Donald Trump. Para reforzar su apoyo entre el electorado, debe promover políticas a favor de los trabajadores y dejar de respaldar el genocidio de Israel y el tiempo no para.
Seguimos en la saga de aproximar una mirada a Japón, cuya preponderancia declinante a nivel mundial, sin embargo en nuestro país es ni siquiera analizada. El único que según recuerdo, decía tener un plan para resolver el estancamiento del país de Kurosawa era Miguel Ángel Broda y los nipones no le dieron bola. En rigor tenía dos planes, ascender a Atlanta y hacer crecer a a Japón. No se le dió. Para colmo, hoy en Mataderos nos jugamos ingresar a la final por el ascenso directo contra Brown de Adrogué. Vamos el Verde!!
Daniel García-Peña es el nuevo embajador de Colombia en Estados Unidos. Habló con Jacobin acerca de la campaña de la derecha contra el presidente Gustavo Petro, la ruptura de lazos diplomáticos con Israel y sobre el proyecto de una Colombia más independiente.
La designación de Shigeru Ishiba (PLD) como primer ministro y su llamado a elecciones para el 28 de octubre representa un intento por dar a luz un nuevo modelo de país que se reubique en el tenso escenario asiático y, a la vez, deje atrás una economía deflacionaria ya relegada al cuarto lugar mundial.
Se podría decir que nada sucede por casualidad: el debilitamiento del marxismo fue producido por muchos factores, incluida la intervención directa de la CIA, cuyos agentes (sorprendentemente) eran refinados estudiosos de la filosofía. El lanzamiento del postestructuralismo antimarxista se produjo en 1966 , cuando se organizó una conferencia en la Universidad Johns Hopkins, con financiación de la Fundación Ford, a la que fueron invitados por primera vez Roland Barthes, Jacques Derrida, Jacques Lacan y otros.
La novelista surcoreana Han Kang ha ganado el Premio Nobel de Literatura, superando a pesos pesados literarios que figuraban en la lista de finalistas como Thomas Pynchon, Haruki Murakami, Salman Rushdie, Gerald Murnane y el favorito, el autor chino Can Xue. Han Kang se sorprendió tanto como cualquier otra persona después de recibir la llamada que le notificaba que había ganado. Cuando se le preguntó qué haría a continuación, dijo que tranquilamente "tomaría el té con su hijo".
¿Qué tiene el capitalismo que hace del keynesianismo un horizonte que incluso a los aspirantes a revolucionarios les cuesta traspasar?
Esta semana se celebra en Washington (EE.UU.) la reunión semestral del FMI y el Banco Mundial. Al mismo tiempo, en Kazán (Rusia) se reúne el grupo BRICS+ . La coincidencia de estos dos encuentros resume cómo va la economía mundial en 2024.
Dos acontecimientos políticos principales y que se deciden en las urnas marcan la realidad política uruguaya. Por un lado, las elecciones nacionales que definen la composición del parlamento y quién va a presidir los destinos del país por los próximos 5 años.
Por otro el plebiscito de la Seguridad Social impulsado por la central de trabajadores PIT-CNT, FUCVAM, FEUU, otras organizaciones sociales y algunos grupos políticos que integran el Frente Amplio, entre ellos el PC, el PS el PVP y otros, además de la izquierda que está fuera del Frente Amplio, la Unidad Popular-Frente de los Trabajadores 1, un acuerdo electoral entre el Movimiento 26 de marzo y el Partido de los Trabajadores.