
Las distintas franquicias kirchneristas -o al menos aquellos que reivindican la experiencia del kirchnerismo, con sus matices- protagonizaron otro estruendoso fracaso, como ocurre cada vez que Cristina no es candidata, y no pueden colgarse de sus votos. Ni unidos ni organizados, era lógica que no florecieran mil flores: sumando los votos de la Cámpora (Cleri), el rossismo de la Corriente Nacional de la Militancia (Busatto) y el Movimiento Evita (Toniolli) apenas llegaron a superar la mitad de los votos de Lewandosky para gobernador, o Perotti para diputado provincial. Otro tanto pasó con Oscar "Cachi" Martínez cuyo partido "100 % Santafesino" forma parte del Frente Renovador de Sergio Massa: al cierre de éstas líneas estaba quinto entre ocho listas que compitieron en la interna. Penoso. La mirada metropolitana ha fracasado y el sectarismo fué su motor.

Las propuestas de las derechas es dar una vuelta de tuerca reaccionaria a todo lo que representa derechos y libertades. Hay que impedirlo, pero el actual régimen, con su capitalismo de amiguetes y limitación de derechos, ha creado el caldo de cultivo para ese giro reaccionario. Un cambio de rumbo es pensar un país con valores y contenidos sociales para la gente trabajadora, una perspectiva republicana social y democráticamente avanzada.

En 32 años pasamos de la caída del Muro de Berlín, que transformó por completo la política de bloques, y dio paso a un sistema unilateral con una potencia hegemónica, Estados Unidos, a una disputa sin final anunciado, un sistema multipolar y multilateral, para algunos un totalitarismo neoliberal, un nuevo orden basado en reglas o un nuevo desorden mundial, como más les guste.

En las PASO, los electores determinarán mediante el voto las fuerzas políticas que podrán presentarse a los comicios generales de septiembre, como así también sus listas de candidatos para cargos locales. Esta primera instancia electoral está establecida en la Ley 12.367 de la Constitución santafesina.
Se elijen:
Gobernador y vice para el período 2023-2027.
50 diputados provinciales que tendrán cuatro años de mandato, entre 2023 y 2027.
19 senadores provinciales también para el período 2023-2027.
Intendentes en 46 ciudades, cuyos mandatos durarán cuatro años. Otras 14 ciudades de la provincia eligen sus intendentes en los años de los comicios intermedios.
Concejos municipales en las 60 ciudades de la provincia. Se renuevan por mitades cada dos años.
Comisiones comunales en 305 pueblos de la provincia de Santa Fe.

Se destaca la puja entre Carolina Losada (Bullrich) y Maximiliano Pullaro (Larreta). En el Partido Justicialista, Marcelo Lewandowski, avalado por el gobernador, tendrá tres rivales.

El corrimiento hacia las propuestas de derecha que se viene desplegando no se trata de un giro ideológico general, sino que se produce a partir de un desplazamiento ideológico de buena parte de la dirigencia y de los partidos políticos. Entonces, ¿será esta derechización dirigencial la que está generando un clima de apatía y de inconformismo con la “casta”? Esta crisis de representación ¿no será la respuesta social ante esta derechización de la clase política? Y por el mismo camino, ¿será este deslizamiento ideológico por parte de la dirigencia el que está alimentando esta crisis en el lazo representantes-representados? ¿Hace cuánto que esta derechización se encuentra entre nosotros?

Mientras los delirios de los gurúes acontecen, el Consejo del Salario se reunió el jueves y aprobó por mayoría un aumento del salario mínimo vital y móvil (SMVyM) del 34% en tres tramos (julio a septiembre), lo que elevará ese ingreso a 105.500 pesos este mes, a 112.500 en agosto y a 118 mil pesos en septiembre, lo que fue rechazado por la CTA Autónoma, en tanto la CTA de Hugo Yasky se abstuvo en la votación. Dos clásicos.

Angelina Uzín Olleros reflexiona, a partir de una nota escrita por Conrado Yasenza, sobre el concepto de opacidad utilizado como categoría de análisis para el presente histórico del fenómeno político denominado kirchnerismo, dónde lo que está en las narices se ve entre brumas. Pero se verá y nítido. La vida te entrena.

Como explicamos en la primera parte de este informe, el mundo industrial se está reconfigurando. El escenario internacional ha asistido en las últimas tres décadas a transformaciones aceleradas en lo tecnológico, geopolítico y lo productivo. Tras la crisis 2008-2009, la política industrial ha retornado al centro de la escena.

Una expresión tan recurrente como inquietante es el empleo de banderas con el escudo franquista en los actos de protesta contra el nacionalismo catalán. Esta práctica execrable desnuda el doble rasero de la institucionalidad y la justicia españolas, que persiguen con vehemencia cualquier crítica a la Corona, así como todo mensaje que pueda interpretarse como favorable al extinto grupo armado ETA (Euskadi Ta Askatasuna, “País Vasco y Libertad” en euskera), pero no cuando se reivindica al franquismo. Sin embargo, debe recordarse que la demonización del nacionalismo catalán y ETA, también fué impulsada por la coalición progresista de gobierno.

Hace casi 50 años, el obrero metalúrgico y economista Harry Braverman publicó Trabajo y capital monopolista. En él mostraba cómo los empresarios utilizan la tecnología para desempoderar a los trabajadores, pero que al tomar el control del proceso laboral, los trabajadores pueden liberarse de la monotonía.

El próximo Domingo se desarrollarán las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia de Santa Fe. En todo el territorio provincial se definirán las candidaturas para los comicios generales del 10 de septiembre, fecha en la cual la ciudadanía se volcará a las urnas para elegir gobernador, diputados provinciales, senadores departamentales, intendentes, presidentes comunales, y concejales. El duelo electoral que se avizora tiene múltiples particularidades que lo pondrán en los grandes focos de la política nacional.

En un tiempo transicional de las fuerzas populares, Unión por la Patria debe ser entendido como un frente de detención del fascismo que supone derrotar a la derecha criminal, aunque tal propósito parezca insuficiente en tanto obtura, por ahora, una voluntad de transformación.

De un modelo de negocio basado en la extracción de datos personales para la colocación de publicidad, plataformas como Google, Facebook, Instagram, WhatsApp, Snapchat, Twitter, TikTok, YouTube y otras se han convertido a todos los efectos prácticos en medios de comunicación, en los cuales se crean y difunden contenidos de todos los géneros periodísticos, desde la noticia hasta la opinión, pasando por crónicas, reportajes y análisis.

Con la llegada de la democracia no se investigaron las violaciones a los derechos humanos, reconociendo amnistías mediante mecanismos como la Ley de Caducidad del Ejercicio de la Pretensión Punitiva del Estado de 1988, donde el Estado uruguayo renunció al juicio penal a los responsables. Estos obstáculos no han parado la búsqueda de verdad, justicia y memoria. Se intentó poner un plebiscito, derogar esta ley, pero no se consigue.

En esta primera de dos entregas sobre la política industrial en el mundo, explicamos dos asuntos críticos para entender la problemática: cómo todos los países formalizaron expresamente políticas productivas donde la industria es protagonista y por qué la industrialización es el objetivo y no un capricho. Esa afirmavión que pareciera de perogruyo, en rigor no lo es y bajo la tutela del FMI, industrializarce, una utopía.

Esta imagen de colapso electoral es el resultado de una larga mutación política. En la derrota política y electoral de 2023, SYRIZA tuvo que hacer frente al legado del pasado: la traición de las esperanzas de los trabajadores y el pueblo en 2015, la política neoliberal del gobierno de Tsipras en 2015-19, el miserable acuerdo con los acreedores en 2018, falsamente llamado la “salida de los memorandos”, mientras que en realidad perpetúa todas sus “regulaciones” Pero también pagó el precio de una política de derecha absolutamente errónea en las elecciones: la “ampliación” de SYRIZA hacia el centro político, el llamamiento y la referencia a las clases medias, la identificación con la socialdemocracia europea, la evaporación organizativa del partido y el papel de líder supremo absoluto de Tsipras, los compromisos mínimos y contradictorios hacia las reivindicaciones de las masas trabajadoras y los pobres, etc. El resultado es una abrumadora derrota electoral que constituye, sobre todo, una pesada derrota conceptual y política.

Estas declaraciones -que obviamente levanta Clarín- hay que evitarlas, se corresponden con un tipo enfrentamiento que excede una Paso y la tornan ineficiente. Este tipo de enfrentamiento se dirime en una elección general. No corresponde.

Nacionalizar empresas ya no es un tema tabú para ningún estado. En otras épocas, no muy distantes de las actuales, entre 1980-1990, la primera ministra británica Margaret Thatcher revolucionó la economía británica. Su desastre económico mutado a éxitos por los medios hegemónicos inspiró al resto de los países europeos y latinoamericanos para que adoptaran políticas liberales. El modelo de privatización y desregulación de Thatcher coincidió con el colapso de la Unión Soviética en 1991. Fue el fin del auge de la empresa pública.

Máximo Kirchner: "Argentina puede convertirse en una gran productora de energía para un mundo en crisis y necesitado del recurso. Pero ¡Ojo! No nos vamos a salvar por tener 33.000 millones de dólares de exportaciones provenientes de Vaca Muerta. Aprendamos de nuestra historia: Loma La Lata era en su momento el gran reservorio de gas que iba a ser puesto en función de todos los argentinos y argentinas, del desarrollo de nuestras empresas ¿cómo terminó la historia? Gas barato para Chile para parte del milagro de un modelo chileno, gas barato para Uruguay y Brasil… Gas caro para los argentinos y argentinas y un aparato productivo destruido durante los años 90. Esa fue la realidad y esta es siempre la discusión."