Categoría Política

Thatcher o Lasso: Cómo termina Milei?

Frente a la desazón de la militancia, es fundamental una rápida reacción. Con la urgencia que la crisis económica, social y política impone, más el riesgo de que la aplicación de la «doctrina del shock» en la Argentina propine una derrota histórica a sus fuerzas populares, urge entender qué pasó en las elecciones y qué escenario se abre.

Dos argentinos de bien

Uno tiene 64 años y siempre fue patrón por herencia paterna. El otro tiene 53 años y siempre fue empleado. Uno es ingeniero civil aunque llamativamente nunca se conoció un compañero de la Facultad que dijera “yo cursé una materia con Mauricio”; el otro es licenciado en economía, propagandista de la escuela austríaca. Ambos cursaron los tres niveles educativos en la educación privada.

Un gobierno que nadie eligió

Las áreas de economía, seguridad e infraestructura del nuevo gobierno argentino podrían quedar en manos del macrismo, una de las facciones de la «casta» que el presidente electo ha prometido combatir. Buques insignia, como la dolarización inmediata, parecen quedar atrás.

Negocios son negocios

A sabiendas del desvarío sobre la austeridad eterna que el neoliberalismo ha pregonado de manera detallada desde el golpe de Estado de la dictadura cívico militar argentina en adelante, con motosierra incluida esta vez, la evidencia histórica demuestra que detrás de un disfraz de palabras como eficiencia, corrupción, déficit o emisión monetaria, siempre están los negocios, principio y fin de su accionar político. Así las coss, que los dueños del país se queden con más activos del Estado y los pobres pongan el hombro y el bolsillo para ordenar los negocios del establishment en nombre de BlackRock, parece un hecho votado por muchos argentinos conscientemente o no.

La ruptura del pacto social

Históricamente, la inflación ha servido a menudo como prueba de fuego tanto para los gobiernos democráticos como para los autoritarios, porque representa una ruptura del pacto social entre los dirigentes políticos de un país y su pueblo. Con la inflación volviendo a aumentar en Rusia, los riesgos para el régimen no han pasado desapercibidos para el presidente Vladimir Putin como lo hizo (?) para el presidente argentino.

El ruiseñor del tango y la economía: «Hay ya una devaluación pactada»

Horacio Rovelli es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor a cargo de la asignatura Política Económica de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), y de Instituciones Monetarias e Integración Financiera Regional en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Miembro de la Comisión de Economía de la Fundación Estado, Trabajo y Producción (FETyP). Vocal de la revista Realidad Económica. Fue Director Nacional de Programación Macroeconómica en el Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación. Autor de numerosos trabajos publicados sobre los temas económicos y financieros.

Se vino el estallido

La victoria del referente libertario abre un escenario inédito en Argentina. ¿Cómo entender este viraje político que llevó a un outsider de extrema derecha al poder? Siete claves no tanto para entender lo que pasó, sino al menos, seguir intentándolo.

Alquileres : Ley de la selva

El Presidente electo, Javier Milei, empezó a dar algunas certezas de cuáles serán algunas de sus primeras medidas que repercutirán directa o indirectamente en la dinámica urbana de los próximos años. Indicios sobre la política urbana del gobierno de Javier Milei. ¿Es posible que toda la obra pública quede en manos de privados? ¿Qué va a pasar con la Ley de Alquileres? ¿Quién es Inti Alpert, el señalado para hacerse cargo de las políticas de vivienda?

Milei: De Villarroel a Dibu

La amenaza represiva frente a la previsible protesta social puede ser un arma de doble filo. Recordemos la masacre en Puente Pueyrredón en 2002. La reacción de Dibu, Messi y toda la Selección reflejan la tradición democrática y anti-represiva del pueblo argentino.

AMLO, suavecito – sobre la perversión del deseo gregario

"Por ello, el problema fundamental de la filosofía política sigue siendo el que Spinoza supo plantear (y que Reich redescubrió): «¿Por qué combaten los hombres por su servidumbre como si se tratase de su salvación?» Cómo es posible que se llegue a gritar: ¡queremos más impuestos! ¡menos pan! Como dice Reich, lo sorprendente no es que la gente robe, o que haga huelgas; lo sorprendente es que los hambrientos no roben siempre y que los explotados no estén siempre en huelga. ¿Por qué soportan los hombres desde siglos la explotación, la humillación, la esclavitud, hasta el punto de quererlas no sólo para los demás, sino también para sí mismos? Nunca Reich fue mejor pensador que cuando rehusa invocar un desconocimiento o una ilusión de las masas para explicar el fascismo, y cuando pide una explicación a partir del deseo, en términos de deseo: no, las masas no fueron engañadas,ellas desearon el fascismo en determinado momento, en determinadas circunstancias, y esto es lo que precisa explicación, esta perversión del deseo gregario".

Felix Guattari y Giles Deleuze, El Antiedipo

Sobre el fin de la hegemonía global del dólar

Un sinnúmero de investigaciones académicas y expertos anunciaron el fin de la hegemonía global del dólar estadounidense, pero aunque los cambios en la moneda de reserva internacional suceden, un inminente derrumbe de la moneda estadounidense y su sustitución por el euro o el renminbi chino aparece como improbable. Pero aún en este contexto de sostenimiento del dólar estadounidense: ¿es la dolarización una alternativa razonable para el país?