
Partiendo de la grave situación de base y el impacto que sobre ella tuvo - y aún perdura en sus efectos - la pandemia, con su secuencia de encierro, ansiedad, depresión, abuso de sustancias, fobias, el estado de la salud mental de los argentinos, en especial en los jóvenes, y las discapacidades permanentes o transitorias que ello supone, la salud mental resulta ya un tema inocultable y de primer orden a considerar en cualquier iniciativa de salud pública.

Las perspectivas de la economía mundial han mejorado ligeramente en los últimos meses, pero el ritmo de expansión del comercio en 2023 seguirá siendo mediocre, afectado por la guerra en Ucrania, la inflación, políticas monetarias más duras y la incertidumbre financiera, todo en contra de los países en desarrollo exportadores de materias primas e importadores de alimentos, según la OMC. Los distintos escenarios que plantea la economía en 2023, según Nouriel Roubini.

Este 2023 se cumplen treinta años desde que Perry Anderson publicara su célebre Tras las huellas del materialismo histórico. Pese a la distancia que separa nuestro presente de los años setenta, muchos de los interrogantes de la teoría y la práctica marxista allí examinados siguen vigentes.

La candidatura de Massa tensiona la estrategia electoral de JxC. Mientras la alianza opositora, influenciada por las posiciones ultras de Milei, giraba cada vez más hacia a la derecha, arrastrando en el giro el discurso pretendidamente más moderado de Rodríguez Larreta, el centro iba quedando relativamente desguarnecido. Un electorado compuesto mayoritariamente por clase media urbana que Massa ha cultivado cuidadosamente con sus iniciativas de reducción del impuesto a las ganancias, aunque con éxito dispar.

El mes de junio se despidió y deja un panorama mundial dominado cada vez más por intereses geopolíticos que obligan a los gobiernos de América Latina a diversos grados de alineamiento o inserción internacional, con el telón de fondo de una renovada Guerra Fría que transcurre detrás de la crisis del multilateralismo.

¿Y qué es lo más importante que está ocurriendo?: El fin de la hegemonía del dinosaurio norteamericano, que ya está herido de muerte y que enfrenta el peligro de la desdolarización de la economía mundial con el Nuevo Banco del Desarrollo del BRICS, en el que participan potencias demográficas y económicas como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que preside Dilma Rousseff, y al que otros países como Argentina, la Colombia de Petro y Venezuela ya han dicho que están interesados en entrar.

Arriba, arriba, arriba
que se te va la vida
el día se arruga
se escapa la tortuga
renga sordomuda
atada fluorescente
la tortuga se va.

SanJuan eliminó las PASO y adoptó ley de lemas a finales de 2022, y este 2 de julio solo elige Gobernador(a) y Vicegobernador(a), debido a la suspensión de las elecciones del pasado 14 de mayo, por una cuestionada injerencia de la CSJN, en la que el actual Gobernador, Sergio Uñac, iba por la reelección. Ahora no hay PASO ya que rige el Sistema de Participación Democrática (Sipad): su funcionamiento es parecido a la ley de Lema.

La boleta de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires va a empujar a la fórmula nacional porque el Gobernador creció 9% en cuanto a la evaluación positiva de su gestión” en los últimos meses. Eso va a evitar el corte de boleta y le va a permitir ser competitivos además a Sergio Massa y Agustín Rossi.

La muerte de Nahel es otro capítulo de una larga y traumática historia. Sea cual sea nuestra edad, muchos de nosotros, los franceses que descendemos de la inmigración poscolonial, llevamos dentro de nosotros este miedo combinado con la rabia, el resultado de décadas de injusticia acumulada.

Es en el tema de la deuda donde la iniciativa converge con otra agenda: la reforma de las instituciones de Bretton Woods, es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fundados en 1944. Supuestamente destinadas a garantizar la estabilidad macroeconómica, ya no están en sintonía con la realidad y las necesidades globales del nuevo siglo. La deuda, las reformas bancarias, el sector privado y la creación de nuevas fuentes de ingresos son los cuatro pilares de esta cumbre, cuyo objetivo, en palabras del Palacio del Elíseo, es «desbloquear las conversaciones» para crear un impulso político, o incluso «refundar Bretton Woods». Esperemos que fracasen.

Por primera vez en la historia argentina, un ministro de Economía en ejercicio competirá por la presidencia. Pero, en el mundo y, especialmente, en la región hay varios casos para analizar. Mariano Fraschini explora el contexto y el desenlace de experiencias similares en el continente. Y traza, casi como mapa de desafíos para el postulante peronista, una diagonal respecto a la profundidad del “éxito” de gestión que necesitó cada uno para ganar las elecciones.

Aún permanece activa la memoria del gobierno de Juntos por el
Cambio. El gobierno que duplicó el desempleo, la pobreza, hizo caer 8 puntos la
participación de los trabajadores en el ingreso total y endeudó al país por generaciones
restituyendo la tutela del FMI sobre la política socio económica del país, tutela nefasta de
la que Néstor Kirchner nos librara en enero del año 2006, pagando 9.800 millones de
dólares al organismo. El peor gobierno de la democracia, solo comparable con el
desgobierno de Fernando de la Rúa y su final sangriento, del que muchos dirigentes de
Juntos por el Cambio formaron parte.

"Naturalmente, si nosotros pensamos que la crisis del capitalismo es definitiva,
no nos queda otra propuesta política que no sea el socialismo más o menos inmediato,
acolchado en un período de transición, y esa propuesta contribuye a relegar el
peronismo al museo. Todos desearíamos que fuera así, pero en la práctica sucede que
nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la realidad. Cuando eso ocurre, la
vanguardia corre el riesgo de convertirse en patrulla perdida."
Rodolfo Walsh, “Aporte para la discusión del informe del Consejo” (noviembre de
1977)

La elección de la fórmula oficialista de unidad Sergio Massa – Agustín Rossi para estas elecciones 2023, parece la adecuada para la actual coyuntura en al menos tres dimensiones: Orgánica, electoral y programática. Acá lo charlamos, conversamos o narramos. Elija su opción pensando en preservar la fuerza y no volar hacia planteos imposibles en tiempos de retroceso. Como señalara Rodolfo Walsh “(…) en la práctica sucede que nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la realidad. Cuando eso ocurre, la vanguardia corre el riesgo de convertirse en patrulla perdida.”

E. Raúl Zaffaroni sostiene en este artículo que la represión en Jujuy es el resultado de actos autoritarios de un gobernador que ejerce poderes dictatoriales, y afirma que esa agresión institucional puede tener consecuencias imprevisibles para el futuro, pues nos coloca ante una disyuntiva férrea entre dos proyectos de país: el de una co-existencia inevitablemente conflictiva, porque siempre las relaciones humanas son de cooperación y de conflicto, y el de una represión desmedida contra los más débiles que nos hundiría en el caos y en la violencia.

Tras el asesinato del presidente constitucional Jorge Eliécer Gaitán a manos de un lúmpen a mediados del siglo pasado, Colombia ingreso en una guerra interna que lleva 70 años y aún no termina . El país se constituyó en un bastión de la polítca norteamericana en la región. La narcopolítica dominó buena parte de la historia colombiana reciente cuyo referente máximo fue el presidente Álvaro Uribe . Acá se narran solo algunas las consecuencias de la tragedia colombiana: Las ejecuciones extrajudiciales, de las que en La Argentina tenemos vasta experiencia.

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11 a 13 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Artemio López, titular de la consultora Equis, sobre la definición de las listas de cara a las PASO en agosto. Además, también participó del debate Tatiana Scorciapino, periodista de Tiempo Argentino.

La elección de la fórmula oficialista de unidad Sergio Massa – Agustín Rossi para estas elecciones 2023, parece la adecuada para la actual coyuntura en al menos tres dimensiones: Orgánica, electoral y programática. Veámoslo. Bueno, intentemos verlo.

La ONU aprobó un histórico tratado sobre protección de la biodiversidad marina que entrará en vigor cuando lo ratifiquen al menos 60 Estados (su firma se abrirá el 20 de septiembre por dos años) Según el secretario general Antonio Guterres, el pacto recuerda que “las amenazas globales requieren una acción de escala mundial”. Veremos si cumplen. Empezaron mal, como advertía Perón para que nada funcione, ya "crearon una comisión".