Consolidar un modelo neocolonial

El gobierno de la Libertad Avanza se propuso privatizar a las empresas públicas desde el inicio de su gestión. Primero lo intentó con el mega DNU 70/23 donde, entre sus más de 600 artículos, incluyó a 41 empresas como YPF, ARSAT, el Banco Nación, Nucleoeléctrica Argentina S.A. que tiene a cargo las centrales nucleares, Energía Argentina (ex - ENARSA), Aguas Argentinas, Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A., el Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas, Fabricaciones Militares, la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martin”, Empresas ferroviarias, un astillero, Vehículo Espacial Nueva Generación S.A (VENG), EDUCAR, S.A., las empresas del Sistema de Medios Públicos, por solo nombrar algunas de ellas.

Un juez algorítmico

La antropóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Patricia Legarreta Haynes, propone como objetivo de este ensayo identificar los orígenes de lo que denomina el cártel judicial, y desde un marco conceptual histórico centrado en la Constitución mexicana de 1917, promueve el análisis contemporáneo del papel de este cártel como herramienta clave para minar las democracias junto a las nuevas formas de control social e intervención en la libertad de expresión que el tecnocapitalismo norteamericano pretende imponer como norma universal.

La madre de todas las burbujas

Recientemente, ha habido una serie de artículos y comentarios sobre el "excepcionalismo estadounidense", es decir, que la economía estadounidense está avanzando a pasos agigantados en términos de crecimiento económico, inversión en alta tecnología y productividad, dejando atrás al resto del mundo. Y no es de extrañar, por tanto, que el dólar estadounidense esté en alza y sus mercados de valores estén en auge. A ver, a ver ...

Más allá del tik tok: El mileísmo no es Milei, es el proyecto de una clase social

La inflación aceleradad por la megadevaluación de diciembre del año 2023 demostró ser un mecanismo más de transferencias de segmentos medios, medios bajos y bajos hacia la cima de la pirámide social. Esta transferencia de ingresos regresiva se refleja de manera transparente el la contrastante y creciente carencia social respecto a las mega ganancias de la cúpula empresarial. Por caso, mientras la pobreza ascendía al 52,9 % y la indigencia al 18,1%, en la primera mitad del año, las grandes empresas que cotizan en bolsa -las de servicios públicos privatizadas, las hidrocarburíferas, los bancos y financieras, las alimenticias, farmacéuticas, entre otras- quintuplicaron sus ganancias.

Rumania: De la socialdemocracia al avance de la ultraderecha

Más allá de las irregularidades observadas en TikTok, el voto de extrema derecha refleja capas de resentimiento sedimentadas en la población. Un resentimiento alimentado por situaciones materiales precarias, conflictos de valores culturales y choques externos frente a los cuales unos líderes en horas bajas no han sabido movilizarse para ganarse los apoyos.

Por el momento no hay plan

¿Qué lugar tiene la juventud en un planeta que se está por acabar todos los días? ¿Con qué sueña la generación futura cuando nadie espera el porvenir? Escuchamos el análisis de Larrondo sobre jóvenes secundarios y su sentido común permeado por la hegemonía libertaria, lo comparamos con el existente en los años 90, toca ahora analizar otra mirada sobre una problemática similar: ¿Cómo salimos de esta?

Por favor que se vislumbre una luz que nos alumbre: “En los chicos veo una fascinación total con Milei”

Gran entrevista para discutir la construcción de sentido común y sus efectos en la subjetividad general -y no solo los efectos políticos- en un grupo de jóvenes estudiantes secundarios. Diego Genoud (@otro_periodista) charló con Marina Larrondo, investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), doctora en Ciencias Sociales y magister en Educación, sobre Milei y las juventudes libertarias.

Feminista, clasista, anticapitalista e internacionalista

El libro Carolina Muzilli. Obrera, socialista y feminista (Bs. As., Marea, 2024) es la última obra de Mabel Bellucci. Consiste en una investigación acerca de esta gran luchadora social y política, oradora, escritora, editora y periodista de Argentina a favor de los derechos laborales, sindicales y culturales de la mujer trabajadora –así como de las infancias– de principios del siglo XX. La obra reconstruye su historia de vida personal y militante, describiendo el mundo en que vivió y combatió Muzilli (1889-1917) junto a otras compañeras y amigas inseparables: Alfonsina Storni, Gabriela Laperrière de Coni, Adelia Di Carlo, Alicia Moreau, Cecilia Grierson y Julieta Lanteri. Reproducimos a continuación algunos fragmentos del libro, seleccionados por la propia autora. Nuestra gratitud con ella y con la editorial Marea, por su gentileza.

El poder del deseo

¿Quién quisiera comer tierra por puro deporte? ¿Por qué tierra? ¿Qué verdad hunde raíces en la tierra? Son preguntas que jamás podrán quedar borradas por la referencia amarillista a la genitalidad de algún personaje de esta ficción.

Trump y el cambio climático: “Perforar, perforar y perforar” para explotar más petróleo

Los impactos del cambio climático demandan desembolsos millonarios y todos los países - antes de Trump - se han puesto de acuerdo en ello, pero ¿quiénes, cómo y por cuánto se harán cargo? La Cumbre de Bakú (COP 29) debía resolverlo pero la financiación del mayor desafío del planeta seguirá siendo, por ahora, discutida y muy insuficiente. 

De Yoli a Yolanka: Lo único “natural” es el yogur

En la actual coyuntura, el único activo potencialmente decisivo que dispone la oposición peronista para enfrentar el actual escenario de crisis social –y la que viene que será mayor-, que no tuvo en anteriores grandes crisis económicas, políticas y sociales, es poseer un liderazgo histórico capaz de asignar racionalidad a su reconducción. Aquí la figura de CFK se revela como central, al igual que en el año 2019, donde de manera exitosa se construyó una alternativa electoral al macrismo.