Categoría Balcones

Las listas son de transición

Con el cierre de listas ya concretado para las próximas elecciones de medio término y con las heridas internas que aún quedan en el aire tanto para el oficialismo como la oposición, la danza de nombres comienza a caminar y los analistas a observar. Artemio López, sociólogo y titular de la consultora Equis, un agudo observador de la política argentina, siempre parado desde el peronismo, sin pose equidistante, advierte sobre el carácter de transición que tendrán los comicios, en el marco de un gobierno de Milei cuyo programa “está acabado”.

Reino Unido: volver a representar

El surgimiento de un nuevo partido de izquierda, como respuesta al giro derechista del Partido Laborista, a su complicidad en Gaza y a los fracasos estructurales del capitalismo, anuncia una posible transformación de la política británica. Más de medio millón de personas han respaldado el llamado de Jeremy Corbyn y Zarah Sultana para fundar un nuevo partido de izquierda. Es un hecho sin precedentes y debemos comprender que este desarrollo político transformará la política británica en los próximos meses y años.
¿Qué lo impulsa? Un acontecimiento político de tal magnitud no surge de la nada. Sin duda, existía una necesidad urgente: desde hace décadas no hay una representación política adecuada para la clase trabajadora, y la marcada deriva derechista del Partido Laborista ha sido responsable de muchos de los ataques más duros contra ella. Esto ha dejado al laborismo fuera de toda credibilidad para millones de votantes obreros y progresistas. Hubo que romper con el viejo partido laborista para volver a representar.

Grok: ¿Influyó la proscripción de Perón en las caídas de Frondizi, Illia y Cámpora en Argentina?

La proscripción de Juan Domingo Perón y del peronismo, que se extendió desde el golpe de Estado de 1955 hasta 1973, tuvo un impacto significativo en la política argentina y, en mayor o menor medida, influyó en las caídas de los gobiernos de Arturo Frondizi (1958-1962), Arturo Illia (1963-1966) y Héctor Cámpora (1973). Analicemos cada caso brevemente y profundicemos el más emblemático, el más nítido de aquello que se interesa señalar acá: El fracaso de la experiencia de Héctor Cámpora en el año 1973, cuya condición de posibilidad (frustrada) estaba condensada en la visión "Cámpora al gobierno, Perón al poder". Señala Felipe Pigna: "El 13 de julio de 1973 el presidente Héctor Cámpora renunció a la presidencia del país en una maniobra que tenía como objetivo que el general Juan Domingo Perón ocupara por tercera vez la primera magistratura. Pocos meses después, la fórmula Perón-Perón -que integraba junto a su mujer, María Estela Martínez- triunfaba en elecciones presidenciales. Reproducimos a continuación un artículo aparecido en la revista "Así", a menos de una semana de la renuncia de Cámpora, donde se relatan los hechos de manera pormenorizada, con las implicancias y los interrogantes del momento."

Alfileres y martillos

@CFKArgentina lleva 46 días presa y proscripta.
Naturalizar este episodio antidemocrático por parte de un amplio sector de la oposición al actual gobierno nacional (no solo la política), forma parte de la ausencia de alternativas reales que aún sostiene a @JMilei. La deriva más evidente (no única) es la apatía electoral de un sector creciente de la ciudadanía, en especial segmentos medios bajos y bajos, que llevan ya más de una década sometidos a un maltrato constante e impiadoso, y aún se referencian en la expresidenta.
En esta perspectiva "Cristina libre" no es una consigna electoral, es la condición de posibilidad para restaurar la democracia y el sistema de representación electoral que supone que hoy ha sido desvirtuado de manera inocultable. Lo inevitable de las acciones (u omisiones) son las consecuencias, y eliminar las proscripciones es evitar que la democracia colapse definitiva e irreversiblemente. Hubo ejemplos en la historia que sirven a modo de guía para la acción, tan solo una muestra de que no se puede pegar con alfileres lo que hay que romper a martillazos.

Cepo al voto popular

Se cuestiona aquí la legitimidad de la elección bonaerense y se advierte sobre el impacto de la proscripción de Cristina Kirchner para el peronismo bonaerense y el proceso democrático general. En efecto la proscripción de Cristina Kirchner otorga un valor democrático y representativo muy relativo a la elección bonaerense, como las que se sucedieron cuando notables líderes históricos también fueron impedidos de competir, como Juan Domingo Perón, Evo Morales, Rafael Correa y Lula da Silva, proscripciones todas promovidas ilegalmente y con una clara injerencia norteamericana. Es evidente que, si se mantiene la tendencia observada sobre el 25% que ya votó en elecciones anteriores este año, en Buenos Aires votaría el 50% del padrón de electores habilitados entre los segmentos vulnerables y adicionalmente con @CFKArgentina proscripta, una opción mayoritaria entre los sectores empobrecidos, habrá un verdadero cepo a las preferencias populares. Complicado de procesar en democracia. Se está consolidando un “voto calificado” estructural en elecciones ilegítimas.

«Cristina Libre» no es una consigna de campaña

Con @CFKArgentina proscripta, cualquier dirigente que surja de cualquier espacio político, lo hará sin representación ni legitimidad democrática, y aún con el acuerdo de CFK no va a funcionar. Como no funcionó con Perón proscripto, con su acuerdo o sin él. -No funcionó Frondizi, con acuerdo de Perón. -no funcionó Illia, sin acuerdo de Perón. -no funcionó Cámpora, con acuerdo de Perón. No parece posible que vaya a funcionar hoy. Por eso "Cristina Libre" no es una consigna de campaña, es una condición de formación y funcionamiento muy básica para la representación y legitimidad democrática. No funcionó en Brasil con Lula-Hadad, con Lula preso, no funcionó en Bolivia con Evo-Arce, con Evo en el exilio, no funcionó en Ecuador, el caso Correa-Moreno con Correa en el exilio y no funcionará una vez más en La Argentina, a menos que la elección sea un tránsito para nuevas elecciones libres, ya con Cristina Kirchner candidata, o no, por propia decisión. La «distorsión electoral» no es, por lo tanto, una disfunción accidental loca, sino una adaptación estructural deliberada, diseñada para eludir la rendición de cuentas democráticas e imponer una visión económica específica, perjudicial para amplios sectores ciudadanos a nivel al menos regional. El tiempo dirá.

Ese balcón …

La mayoría de los especialistas consultados por Página/12 sostiene que lo que se viene es una unificación del peronismo (después del fallido FDT, algunos somos más cautos) y que el eje de la campaña será el modelo de Milei. El oficialismo, reforzó el liderazgo de Cristina al proscribirla y pierde a su principal oponente en la arena electoral, pero no política y deberá desechar la estrategia de polarizar con CFK, aunque no parezca posible con Cristina "balconeando". Ahora corren el riesgo que se debata la crisis socioeconómica, el endeudamiento y una crisis que, como es obvio, todos ven imparable.