
En las próximas publicaciones, mi objetivo es revisar una serie de libros publicados el año pasado sobre aspectos clave de la teoría económica marxista. Empiezo con la teoría de la dependencia.

El fascismo es homólogo a la mafia, un movimiento político, cognitivo y pensamiento de afirmación y negación. Un movimiento dualista. Por ejemplo Milei abandona el discurso anticasta y pacta con la casta, siempre se balancea entre puntas agónicas y se ha constituído ahora en un dispositivo de Macri que ante su gran descrédito, decidió gobernar "mediado".

Bajo el título: "Encuestas: sesgos para todos", el analista político y sociólogo, fundador de la Consultora Equis desacreditó los muestreos que se vienen difundiendo en medios opositores a favor del postulante ultraliberal.

En un intento de ocultar los accidentes de almacén de las investigaciones de los medios, los trabajadores de Amazon alegan que la compañía está dando instrucciones a los trabajadores lesionados para que no llamen al 999 y se dirijan al hospital por sus propios medios.

El individualismo autoritario y el liberalismo radicalizado hacia la derecha corroen la vida democrática e incluso el Estado de derecho. La amenaza política es también subjetiva. Y viene desde adentro del sistema, no desde afuera.

Angelina Uzín Olleros ensaya una respuesta al texto de Diego Sztulwark publicado en esta revista y sostiene que minimizar el surgimiento de las nuevas derechas bajo la imagen local de Javier Milei, nos priva de una teoría consistente acerca de la inconsistencia del dilema democrático sin contar con pensamientos reflexivos y con distancia crítica sobre lo que acontece ante las próximas elecciones presidenciales.

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11 a 13 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Ignacio Muruaga, analista político, quien abordó los resultados de las elecciones generales y el escenario de cara al ballotage.

En Argentina se han vuelto a equivocar los sondeos. En este caso, también han errado los medios de comunicación de más de medio mundo. Los medios, unos más que otros, han hinchado el fenómeno Milei, ante la magnitud de su audiencia en las redes sociales y su capacidad de movilización en la campaña. Un espectáculo televisivo. Un auténtico fenómeno de masas, espoleado por la fenomenología digital, puesto que todos los personajes extremos y disruptivos acaban siendo muy atractivos en la lucha por el clic. Un candidato aparentemente aburrido, Ministro de Economía en un país que se halla al borde de la suspensión de pagos, con una inflación del 120 %, no genera mucha audiencia digital; un tipo greñudo que grita como un poseso en los mítines, armado con una motosierra, sí. Espectáculo y sorpresa. El día de las elecciones gana el candidato aparentemente aburrido y la motosierra se detiene.

La guerra entre Israel y Hamás ha puesto de manifiesto con mayor urgencia los peligros de confiar en nuestros feeds para estar al día de los acontecimientos que se desarrollan en tiempo real. Nada existe, todo se construye, hasta los sagrados "hechos".

Aún en el marco de una centrada atención de la agenda pública a la coyuntura política nacional, y la cercanía a la definición de un decisivo ballotage, se puede señalar que paralelamente a este importante acontecimiento político, se está produciendo desde hace tiempo una acentuada lucha geopolítica por un nuevo orden internacional que también nos afecta y que está recrudeciendo desde hace un año y medio en términos militares y de guerra fría. Es importante, por tanto, contar con este contexto para considerar cómo nos afecta, saber dónde estamos parados y a qué parte del mundo en conformación queremos ir e incidir.

Las llamadas energías renovables se expanden sin cesar, pero la demanda de combustibles fósiles sigue siendo lo suficientemente fuerte como para frustrar los objetivos de contención del calentamiento global y limitarlo al aumento de 1,5°C respecto de la era preindustrial, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

La triste tradición de dictaduras en nuestro país, terminada hace 40 años gracias a la lucha de los organismos de DD.HH., quizá nos dejó desprevenidos ante un fenómeno que, en rigor, no resulta inédito: un grupo antidemocrático puede llegar al gobierno no solo a través de un golpe de Estado sino, también, por medio de elecciones. Pero, esta vez, el sujeto portador de este legado funesto, sugiere que algo se desencadenará.

La semana pasada, Zambia llegó a un acuerdo para aliviar casi 4.000 millones de dólares adeudados a tenedores de bonos privados, lo que generó esperanzas de que una prolongada reestructuración de la deuda del segundo mayor productor de cobre de África estuviera llegando a su fin. Habían sido necesarios tres años para conseguir una "reprogramación" de la deuda. Pero no ha desaparecido, simplemente es un poco más pequeño y el costo del servicio es un poco menor.

El pasado lunes la diputada de La Izquierda en el Bundestag Sahra Wagenknecht anunció en rueda de prensa en Berlín que abandonaba el partido y fundaría otro nuevo en enero, poniendo fin a meses de fuertes tensiones internas, rumores e incertidumbre. Con su marcha y la de otros nueve diputados, La Izquierda perderá el grupo parlamentario en el Bundestag y afrontará una nueva y complicada fase. El partido escindido, que por ahora lleva el nombre de Alianza Sahra Wagenknecht, podría obtener hasta un 12% de los votos en las próximas elecciones federales según los primeros sondeos -un porcentaje superior en los territorios de la antigua Alemania oriental- y alterar así el sistema de partidos alemán. Debido al peso que hasta la fecha tenía La Izquierda alemana en el conjunto de la izquierda europea, la decisión de Wagenknecht tendrá sin duda repercusiones más allá de las fronteras alemanas. Por la importancia de este hecho, Sin Permiso ha traducido la carta de los nueve diputados que han abandonado la formación y que publicaron en el diario junge Welt.

Los reiterados errores de las encuestadoras encuentran una relativa justificación en esta auténtica «dinámica de lo impensado» que es la política argentina. Las elecciones primarias del 13 de agosto, en las que el candidato libertariano Javier Milei irrumpió como la gran sorpresa de la política nacional, fueron un auténtico terremoto que puso en crisis a las estructuras del bipartidismo más tradicional, al permitir que una fuerza como La Libertad Avanza (LLA) quede en condiciones de disputar las elecciones presidenciales.

El domingo 22 de octubre se realizaron en Argentina las elecciones presidenciales y sus resultados han impuesto que habrá balotaje (procedimiento electoral que consiste en realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados cuando en una primera vuelta ninguno de los candidatos ha obtenido la mayoría requerida) entre Sergio Massa (del oficialista partido Unión por la Patria) y el candidato de la derecha Javier Milei (La Libertad Avanza).El domingo 19 de noviembre se celebrará la segunda vuelta electoral. ¿Puede abrirse un nuevo ciclo político? Publicamos dos buenas valoraciones desde una mirada de izquierda sobre el resultado electoral y las perspectivas políticas que se abren (o cierran).

El partido hegemónico en la política boliviana desde 2005 se encuentra dividido en dos fracciones, en medio de una escalada del conflicto interno. La puja política por el control del Movimiento al Socialismo (MAS) se va a jugar en varios niveles, incluidas las organizaciones sociales que conforman su base, hoy divididas, y el Poder Judicial.

No encontrarán un apartado sobre la psicosis ordinaria (que tal vez deberíamos traducir en castellano como psicosis común) en las clasificaciones actuales de los trastornos mentales, ni tampoco en las grandes obras de la psicopatología clásica. La psicosis ordinaria es una propuesta de definición clínica de Jacques-Alain Miller, a partir del trabajo de investigación desarrollado en tres encuentros sucesivos de las secciones clínicas francófonas que forman parte del Instituto del Campo Freudiano. Sabemos de las dificultades de todo diagnóstico a partir de síntomas observables con el “recorte” de realidad que suponen los medios y más sabemos de la impertinencia de extrapolar conceptos de una disciplina a otra en ”ciencias” sociales. Sin embargo puede resultar de interés observar que podemos estar frente a una alternativa político-electoral cuyo soporte material se encarne en un sujeto particulamente analizable a la luz de categorías teóricas aún en desarrollo. Va una hipótesis a modo de aproximación al análisis de la subjetividad de Javier Edgardo Milei "El loco de la motosierra".

Cómo pasó de ser un candidato improbable al más votado en las elecciones generales. Del Ministerio más caliente a la boleta más elegida. Un recorrido con (mucha) audacia y fortuna.

El economista tucumano Horacio Rovelli ( el ruiseñor del tango y la economía), habló de lo que dejaron las elecciones y lo que puede pasar de aquí hasta el balotaje. "La burguesía nacional le teme al capital internacional". Sergio Massa resulta una alternativa racional para el capitalismo en su fase actual en el país, con Milei se termina en un gran conflicto social.