Colombia: “Nos han gobernado criminales” 

Cuando el presidente Petro dice que “nos han gobernado criminales” alude a esos mismos poderosos representantes de la sociedad civil que una vez instalados en los más altos cargos del Estado, se aliaron con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para arrebatarles la tierra a campesinos, desplazándolos y masacrándolos. A esas criminales acciones se sumaron la cremación ilegal de sus víctimas, el reclutamiento y desplazamiento forzosos, los actos sexuales abusivos, incluido el empalamiento a mujeres y niñas y, por supuesto, las masacres.

El dilema de la PASO

Economía y política son los grandes temas que nutren las páginas de los diarios y las elucubraciones de los analistas en la Argentina actual. Dos cuestiones que se entrecruzan y determinan constantemente, hoy exacerbadas por el viaje del ministro Massa a China, la danza de coaliciones y candidaturas y la sucesión de elecciones en las provincias. A medida que se acerca la fecha límite para presentar ante la Cámara Nacional Electoral las alianzas electorales (14 de junio) y las listas de precandidatos (24 de junio) de cara a las primarias abiertas (PASO) a realizarse en agosto, las tensiones aumentan.

Colombia y los pasos del Perú

En la última semana, el gobierno de Colombia ha denunciado que se prepara un golpe en contra de Gustavo Petro.
Quizás si no estás tan familiarizado con este tipo de proceso lo primero que tienes que conocer es el método. Los golpes suaves, o revoluciones de colores, consisten en varios pasos. Entre ellos, fases de ablandamiento ante la opinión pública, deslegitimación, calentamiento de calle, desestabilización y fractura institucional. América Latina es pionera en la materia.

Inflación : en mayo 7,8%, anualizada 114,2%

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de mayo de 2023, que alcanzó 7,8%. La inflación interanual, que sumó 114,2%, incrementó su valor respecto del mes anterior en 5,4 puntos porcentuales. No extraña entonces que el promedio salarial formal de $250.000 bruto, esté en línea con el valor de la canasta de pobreza para un hogar de 4 miembros metropolitano. Los aumentos de tarifas "segmentados" exigidos por el FMI, fueron un motor potente de la inflación.

Nada por aquí, nada por allá …

Observamos los resultados en la provincias que ya han votado a sus autoridades a nivel ejecutivo y representan el 20% del padrón nacional de electores y “nada de lo previsto sucedió”. Además, insistimos en el post sobre los efectos de los sesgos de confirmación metropolitanos en el análisis político-electoral.

La miseria continuará

Argentina, una de las economías "emergentes" más acomodadas. La economía está atrapada en la hiperinflación crónica y la deuda. Se ha visto obligado una vez más a acudir al FMI para obtener más fondos para pagar lo que ya le debe. El país enfrenta grandes pagos de deuda este mes y el próximo y las reservas de divisas se han agotado. Las reservas netas de Argentina pasaron a ser negativas en mayo.

El primo

Finalmente se conoció el nombre de la persona que va a competir en las PASO de Juntos por el Cambio en Ciudad de Buenos Aires. Jorge Macri fue hasta diciembre de 2021 intendente de Vicente López, cuando se tomó licencia para hacerse cargo del Ministerio de Gobierno porteño. El sobrino de Franco Macri le arrebató en 2011, por apenas cuatro puntos, la intendencia a Enrique “Japonés” García, dirigente radical (en los últimos años aliado al kirchnerismo), que había gobernado desde 1987 el distrito del norte del conurbano.

Con el litio en el radar

Hace pocos años el litio ha entrado en el radar de los argentinos. La comprobación de altas reservas del mineral en el país unido al crecimiento meteórico del automóvil eléctrico basado en baterías de litio-cobalto justifican el interés.

Boric :Una defensa socialdemócrata

El plan original de Boric ya no es viable y que ahora le corresponde administrar otra realidad. No es una claudicación de sus ideales, sino una actualización del escenario y de sus posibilidades. El ex-presidente chileno Patricio Aylwin, quien tuvo que gobernar con Pinochet a cargo del Ejército, decía que la política se hace «en la medida de lo posible». Esa frase, que a la generación de Boric siempre le pareció el reflejo de un esfuerzo pusilánime y desganado, fue rescatada recientemente por el propio presidente para transmitir que los pueblos no avanzan a tirones de una vanguardia iluminada de niños índigos, sino lenta y gradualmente a partir de la construcción de grandes mayorías y sentidos comunes. Si Boric lo dice, el sabrá porqué.

Nuevo consenso de Washington: De nuevo, nada

La economía de la oferta moderna y el Nuevo Consenso de Washington combinan la política económica nacional e internacional para las principales economías capitalistas en alianza. Pero este nuevo modelo económico no ofrece nada a aquellos países que enfrentan niveles de deuda crecientes y costos de servicio que están llevando a muchos a la mora y la depresión.  

La moneda gira

Si el clima general de la conmemoración de los 40 años ininterrumpidos de democracia es el de una alegría gastada, ya usada, sin frescura, que parece haber dado todo de sí, en esta nota el autor plantea la indagación sobre los usos y los desgastes de la democracia argentina, que tal vez pueda ayudar a encontrar una imaginación política renovada.

Colombia: ¿Qué enfrenta Petro?

El presidente Gustavo Petro está sometido a continuos procesos de desastibilización, e incluso Francia Márquez la vicepresidenta, fué víctima de un atentado contra su vida, afortunadamente sin consecuencias. La respuesta de Petro ante los ataques no es retroceder sino profundizar el proyecto que selló el contrato electoral que lo llevó a la presidencia en 2022. Estos son apenas retazos históricos del comportamiento del bloque dominante que, tras asesinar al presidente Gaitán en 1948 utilizando a un lúmpen, inició en Colombia una guerra civil que aún no termina.

Un sistema de desesperación 

La guerra de Ucrania dio visibilidad internacional a la industria de la «maternidad subrogada», pero se trata de un negocio en expansión que abarca a diversos países, con regulación o sin ella. Y América Latina no es ajena a este fenómeno. Si bien la industria se sustenta en el desarrollo y la evolución de las técnicas de reproducción asistida, su proliferación también parasita ciertas condiciones socioeconómicas: regiones asediadas por la pobreza y el desempleo en las que los márgenes de decisión sean lo más estrechos posible. Mujeres sin ingresos, jefas de hogar, muchas veces empobrecidas y racializadas, son el recurso -humano o natural- predilecto de las clínicas de reproducción. 

Semiconductores, la columna vertebral de la economía digital

La guerra entre China y los EE.UU. se basa en la disputa por un mundo unipolar o multipolar, y dentro de ella se libran una serie de batallas: bélica en Ucrania, comercial, de cadena de suministros, financiera, de dominio tecnológico, entre otras. Esta última, conocida como la guerra de los semiconductores o chips, será la que examinaremos. Esta cruzada por la supremacía tecnológica es un poco más amplia que las batallas convencionales y se relaciona con la desglobalización mundial, la fragmentación y la creación de nuevos bloques de países, la autonomía estratégica, la conectividad, la revolución tecnológica, inteligencia artificial, internet de las cosas, identificación digital, monedas digitales de bancos centrales, carteras o billeteras virtuales de pagos, etc. 

Chile: El «centro» fallido

Tras la primera derrota en setiembre de 2022 del primer texto de reforma constitucional impulsado por el ejecutivo chileno y aliados, el presidente Gabriel Boric, dio un notable giro al centro conservador a su gobierno coaligado tanto en su política interna como exterior a punto de contradecir (junto al neoliberal presidente uruguayo Luis Lacalle Pou) a Luis Ignacio Lula da Silva en su posición respecto a la integración de Venezuela a un nuevo diseño de la Unasur.
Anteriormente los resultados del giro conservador de la coalición oficialista fueron los esperables: El Partido Republicano –partido de derechas–, defensor de mantener la actual Constitución chilena, arrasó mayo de este año en las elecciones constituyentes con un 35,5 % y consiguió 22 de los 51 consejeros necesarios para tener poder de veto en el órgano constitucional. Finalmente cabe esperar que, de persistir el ajuste y la opacidad en su política exterior, el presidente Gabriel Boric y su coalición progresista no mantenga la unidad y sea finalmente derrotada en las próximas elecciones generales del 23 de noviembre de 2025 . El centro político no existe .

México: AMLO avanza sin concesiones al «centro político»

La victoria de Morena en las elecciones del Estado de México tras casi un siglo de hegemonía del PRI muestra una vez más que las posiciones que asumen la polarización y se alejan de posiciones de centro tiene respuestas de gestión, políticas y finalmente electorales. Como la dinámica electoral de la región lo viene mostrando, el centro político no existe y México es un gran ejemplo de ello.

Ecuador: nada es seguro aún

Ecuador se encamina hacia lo que serán las elecciones más atípicas que hasta el momento ha enfrentado el país. Convocadas con apenas 90 días de antelación y en un contexto generalizado de desánimo y apatía social, se estipuló que el período de campaña electoral se limite a ocho días. El cronograma establecido por el Consejo Nacional Electoral convoca a los 13,4 millones de electores ecuatorianos a votar en primera vuelta el próximo 20 de agosto y, muy previsiblemente, a una segunda vuelta el 15 de octubre. Un paisaje reiterado en la región que sacude su desencanto tras la década ganada con que el siglo XXI inició su despliegue.

Larreta a la deriva: Obscurum per obscurius… a lo oscuro por lo más oscuro.

De la mano de la megaconcentración del ingreso urbi et orbi –y la Argentina no es la excepción, como lo mostramos varias veces en estas mismas columnas–, agoniza la “amplia avenida del medio”, sostenida en su momento en las figuras ya emblemáticas de Bill Clinton en los EE.UU., Tony Blair en Reino Unido, Gerhard Schröder en Alemania, Felipe González en España, François Mitterrand en Francia, Raúl Ricardo Alfonsín en la Argentina, Fernando Henrique Cardoso en Brasil. En ninguna elección regional el "centro político" superó el umbral del simple testimonio. Larreta insiste en su estrategia de campaña orientada a "superar la grieta" y así le va.