Lula ha apostado a las concesiones a las élites del agronegocio como elemento necesario para avanzar en su proyecto redistributivo. Sin embargo, esas mismas élites pueden poner un freno a todo su programa.
Las mujeres de Sudán son las principales víctimas del conflicto armado que vive el país. No solo están en la primera línea de batalla, sino que son objeto de una desenfrenada violencia física y sexual. La guerra civil se libra, fundamentalmente, con los cuerpos de las mujeres.
El resurgimiento de los planteos que reivindican a los represores y proponen enjuiciar a los militantes de la izquierda peronista o marxista o trotskista, es un síntoma no solo de que siempre hubo un sector social minoritario (a pesar de todo lo que se supo después de la dictadura), sino también de que no hubo conexión intergeneracional por ausencia de ese balance político-histórico. Con el intento de femimagnicidio sobre CFK y el gobierno de odio surgido tras el episodio, ingresamos a una nueva etapa de violencia social y política. Debatir estos temas es el primer paso para asumir la coyuntura histórica que (re) nació el 1 de setiembre de 2022.
Continuamos con diferentes miradas sobre un debate necesario: La resistencia popular y sus organizaciones entre los años 1955 y 1983. Estamos a poco de una nueva etapa de violencia social y política, en rigor ya comenzó con el intento de femimagnicio a CFK en el años 2022. Corresponde ahora discutir ideas que asuman ese balance indispensable. Se agrega una interesante entrevista del año 2015 a Eduardo Soares. Abogado penalista y militante histórico del peronismo revolucionario. Cuenta su ingreso a la militancia, sus años montoneros, las razones de la lucha. La vuelta a la democracia en 1983 y la lucha revolucionaria de las décadas de 1980 y 1990. ¿que queda hoy de aquellos proyectos?
Hace apenas un año, en plena campaña electoral, Javier Milei se paseaba por los estudios de televisión diciendo que ya tenía acordado un préstamo de u$s30 mil millones con un “fondo de inversión secreto” para dolarizar la economía el primer día que asumiera y cerrar el Banco Central. Ya a casi 9 meses de haber asumido ese dinero nunca apareció, tampoco se habla más de dolarizar (a lo sumo se menciona la competencia de monedas) y el Banco Central sigue abierto. Además, no se habla de eliminar el peso como moneda sino de fortalecerlo. Todos fueron anuncios sin respaldos en la realidad. Complementa el análisis, la mirada inicial de Horacio Rovelli.
El 27 de agosto de 2008, el presidente Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros, ésta es la realidad concreta”.
En este sentido preciso, el peronismo kirchnerista, no siendo un progresismo conceptual – ni tampoco organizativa y políticamente – , desplegó desde el gobierno y como nunca antes la agenda del progresismo real. La inversión de la sentencia por parte de Kirchner es de una precisión notable. “Nosotros somos progresistas” no tiene igual significado que “Progresistas somos nosotros” y para reforzar el sentido de la inversión, el presidente Kirchner agregaba “esa es la realidad efectiva”.
En otras palabras, los progresistas efectivos somos nosotros, que … no somos conceptualmente progresistas.
Un debate necesario sobre la resistencia popular y sus organizaciones desde 1955 hasta 1983. Estamos a muy poco de entrar en una etapa de violencia social y política. Mejor empecemos ahora a producir ideas que encaren ese balance indispensable.
La fijación con la figura de Milei solapa un fenómeno que lo trasciende y —por ahora— lo contiene. ¿Quiénes forman parte de su entorno? ¿Cómo y con quiénes construyó su poder? “El arca de Milei” (Ediciones Futurock) es una hoja de ruta para comprender la trama de intelectuales, influencers, políticos reciclados, outsiders e insurrectos marginales que se reunieron a su alrededor y comprender un mapa del presente. Este fragmento retoma el papel del cineasta Santiago Oría, el backstage de la película de Milei y su primer acercamiento con Lilia Lemoine.
Debatir sobre los años de resistencia a las dictaduras, la última y las anteriores, es una decisión de este blog que, entendemos, debiera extenderse a soportes hoy más dinámicos. Es impropio, sesgado y finalmente será falaz, que la palabra pública sea hoy solo ocupada por aquellos que apologizan la violencia dictatorial en momentos en que un proyecto de derecha neoliberal y bajo otra modalidad no menos violento que los dictatoriales, esta despelgándose en el país. Acá publicamos la muy interesante respuesta de un lector que creyó ver en el recordatorio de la nota que publicamos sobre el aniversario de la publicación del relato sobre la muerte del dicatador Aramburu, una especie de reivindicación. Así de grave es el silencio, censura y autocensera sobre lo ocurrido en los años de plomo, que su sola narración se supone apologética. Discutir lo pasado es una de las manera de historizar la discusión presente, recordando el diagnóstico de Rodolfo Walsh, víctima de la violencia dictatorial, quién sostenía que para los sectores dominantes "el pueblo nunca tiene historia". Pero, la tiene y este es un tramo importante de esa historia.
Era la una y media de la tarde del 29 de mayo de 1970. Las radios de todo el país interrumpían su programación para dar cuenta de una noticia que poco después conmovería al país. «Habría sido secuestrado el Teniente General Pedro Eugenio Aramburu». A 50 años de su publicación, el relato de Mario Firmenich y Norma Arrostito sobre el episodio, extraído de la revista " La Causa Peronista", el 3 de Septiembre de 1974.
El debate sobre la estrategia ha resurgido en los últimos años, y la llamada «vía democrática al socialismo» cobra centralidad como enfoque alternativo tanto a la socialdemocracia como al leninismo. Pero no debemos dejar que sus virtudes nos hagan pasar por alto algunas de sus importantes debilidades.
En estas líneas nos proponemos abordar algunas cuestiones políticas que nos parecen relevantes para entender el proceso que se está desarrollando desde el advenimiento de esta experiencia de gobierno y las probables consecuencias que cabe esperar en el sistema político y en la convivencia democrática, en los diferentes escenarios posibles de evolución de la disputa del bloque de poder.
La segunda fase del programa de Milei ha sido presentada como un conjunto de medidas monetarias orientadas a estabilizar la economía argentina. Sin embargo, detrás de esta fachada técnica, se esconde una estrategia que ha generado conflictos con el bloque de poder económico, particularmente con el tradicional bloque exportador y los acreedores institucionalizados, como el FMI, que defienden un nuevo ajuste inflacionario como salida preferida al desequilibrio que en el mercado cambiario y en el proceso de acumulación de reservas está planteando la estrategia de la dolarización.
La aprobación de la reforma jubilatoria en el Congreso esta semana desató la ira del presidente que retomó su habitual raid de entrevistas y discursos para explicar por qué la vetará por completo.
Cada mes de agosto, los principales banqueros centrales del mundo se reúnen en Jackson Hole, Wyoming, una estación de esquí situada en el centro de Estados Unidos, para un "simposio" organizado por la Reserva Federal de Kansas City. Los banqueros aprovechan esta oportunidad para debatir sobre la política monetaria y su eficacia para "gestionar la economía", en particular, "controlar" la inflación y proporcionar la cantidad adecuada de "liquidez" al sistema financiero.
Por primera vez en la historia, una debacle económica de dimensiones globales se combinó con el ápice de una crisis subjetiva del proletariado. Este es el contexto en el que la extrema derecha está ganando terreno.
Los efectos del plan económico del Gobierno repercuten sobre las bases del desarrollo del país. El impacto del RIGI y la importancia de la ciencia y la tecnología.
Realizaron la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) que, si bien afecta a toda la docencia, repercute con fuerza en este sector. Aún no terminó la normalización porque no constituyeron el directorio. La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación apoya más de 7000 proyectos, en los que se encuadran 30 mil investigadores, la gran mayoría investiga en ciencias duras y un cuarto proviene de las ciencias sociales, de más de 100 instituciones y Universidades y 1200 becarios, además de pymes y proyectos de innovación y desarrollo tecnológico
El 27 de agosto de 2008, el presidente Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros, ésta es la realidad concreta” En este sentido preciso, el peronismo kirchnerista, no siendo un progresismo conceptual – ni tampoco organizativa y políticamente – , desplegó desde el gobierno y como nunca antes la agenda del progresismo real. La inversión de la sentencia por parte de Kirchner es de una precisión notable. "Nosotros somos progresistas" no tiene igual significado que "Progresistas somos nosotros" y para reforzar el sentido de la inversión, el presidente Kirchner agregaba "esa es la realidad efectiva". En otras palabras, los progresistas efectivos somos nosotros, que ... no somos conceptualmente progresistas.
Tim Beal es un académico neozelandés jubilado que se interesa especialmente por el imperialismo estadounidense, principalmente, aunque no exclusivamente, en relación con Asia. Es autor de North Korea: The Struggle Against American Power (Pluto Press, 2005), Crisis in Korea: America, China, and the Risk of War (Pluto Press, 2011) y de numerosos artículos. Ha viajado a Corea del Norte y Corea del Sur y preside la Sociedad NZ-DPRK. Su sitio web, Asian Geopolitics, contiene más información y enlaces a sus publicaciones recientes.
En la superficie aparecen ya conflictos entre las distintas fracciones del gobierno y dentro de los bloques de Diputados y Senadores de la Nación. Era de esperar, depredar es un estilo en parte de la dirigencia no solo política. Sorprende sí la rapidez e intensidad a cielo abierto que hoy observamos.