Mes abril 2025

Puan

La saga de la devaluación –con su impacto en precios, el colchón de clavos que la caída –previa y venidera– de los salarios le puede poner a la inflación de los próximos meses, la llegada de los dólares del FMI y el replanteo de la bicicleta de Javier Milei y Toto Caputo– tomará más tiempo en definirse que el que habilita nuestra paciencia. Mmmmmmm...

En tiempos de oscuridad

El analizar algunas secuencias del relato de la serie "Adolescencia" nos va a permitir exponer determinadas conceptualizaciones del libro de Alejandro Vainer y Carlos Barzani, "El malestar de los varones en tiempos de oscuridad". El malestar de los varones no solo implica hablar de los diferentes malestares subjetivos experimentados por los varones, sino especialmente aquellos provocados por haber sido subjetivados bajo un modelo patriarcal tradicional que está en crisis.

Así son las elecciones bajo “conflicto armado interno”

La segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador, caracterizada desde un inicio por la manifiesta utilización del aparato gubernamental para favorecer la relección del presidente derechista Daniel Noboa, culmina, por ahora, con un resultado oficial que fue de inmediato desconocido por la aspirante opositora Luisa González, quien denunció la comisión del “más grotesco fraude electoral” y exigió el recuento total de los sufragios. ¿Es lo que se viene en la región?

De estanflación a depreflación

A pesar de que Trump ha desistido de implementar sus extravagantes aranceles recíprocos impuestos a todos los países del mundo (incluidas las islas de Heard y McDonald, habitadas solo por pingüinos), a tres mil kilómetros al suroeste de Australia, la guerra arancelaria no ha terminado. El aumento gradual de los aranceles sobre China aún deja la tasa arancelaria efectiva total de Estados Unidos más alta que antes de que Trump cediese. Según Stephen Brown, de Capital Economics, la promesa de Trump de imponer aranceles del 125 % a China sitúa la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos en el 27 %. 

Elecciones en Ecuador: Un intento por detener la tragedia

Ecuador se encamina hoy a la segunda vuelta electoral en el marco de una deriva militarista por parte del gobierno nacional. El asesinato de cuatro adolescentes afrodescendientes de Guayaquil a manos de militares revela un trasfondo más amplio, marcado por el estado de excepción y la impunidad. En elecciones polarizadas entre la opositora Luisa González y el oficialista Daniel Noboa, 3,7 millones de ecuatorianos están habilitados para intentar detener esta tragedia. Ojalá puedan.

¿Hasta dónde?

Las instituciones lideradas por miembros de la clase dominante, en teoría, tienen el poder de oponerse a cualquiera que se atreva a confrontarlas, incluso si la confrontación en cuestión la lidera el presidente de Estados Unidos. Las acciones de la Universidad de Columbia y el bufete de abogados Paul, Weiss, Rifkind, Wharton y Garrison (conocido como Paul, Weiss) fueron sorprendentes, ya que acataron alegremente las exigencias de la administración Trump de reprimir las protestas y brindar servicios legales pro bono a causas conservadoras.

¿Se acaba la nafta?

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de marzo de 2025, que alcanzó 3,7% (el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) había estimado 3,1%). La inflación interanual, que sumó 55,9% redujo su valor respecto al mes anterior en 11,0 puntos porcentuales (el mes anterior fue de 17,6 puntos).

Desafíos al imperialismo estadounidense en el siglo XXI

El predominio del poder económico, político y militar estadounidense en el mundo se estableció al final de la Segunda Guerra Mundial. Con solo el 6,3 por ciento de la población mundial, Estados Unidos poseía alrededor del 50 por ciento de la riqueza mundial en 1948. Como la única potencia que había usado armas nucleares contra objetivos civiles, demostró un poder y una fuerza militar desenfrenados.

¿Y si sale mal?

Ha pasado poco más de una semana desde que Donald Trump mostró, de forma jocosa, unos cuantos carteles con aranceles específicos para más cien países en el mundo. El anuncio del “Liberation Day”, en realidad, iba dirigido a un puñado de países con los que Estados Unidos mantiene enormes déficit comerciales: China, la Unión Europea, India, Japón, México, Vietnam, Canadá, Corea del Sur, entre otros.

La declinación de la hegemonía estadounidense no se detendrá

Ayer, el presidente Donald Trump implementó su nueva gama de aranceles a las importaciones estadounidenses llamados aranceles recíprocos. Además de los anunciados el miércoles pasado (Día de la Liberación), Trump incluyó un gravamen adicional a las importaciones chinas en represalia por la decisión de China de imponer un arancel del 34% a las importaciones estadounidenses, que a su vez fue una represalia contra el aumento del 34% de Trump a las importaciones chinas propuesto la semana pasada.