
Un podcast documental en cuatro episodios que nace a partir la conmemoración por los 50 años de la masacre que terminó con la vida de 19 militantes políticos en agosto de 1972 en la Base Aeronaval de Almirante Zar.

Los desafíos que plantea la emergencia de un mundo digital hacen oportuno retroceder hasta el diagnóstico que tempranamente Lyotard diera del mismo para señalar el modo en el que la reflexión política sobre la técnica parece hoy estar dominada por una imaginación técnica desatada, de tendencia catastrofista o redencionista, pero “atada” en su imaginación política. La pregunta pasa por nuestras angustias: ¿Se vinculan a un problema de naturaleza predominantemente técnica o política?

“Israel tiene el derecho a defenderse y Estados Unidos siempre estará a su lado”. El 25 de Julio pasado, pocos días antes de ser nominada oficialmente como candidata a la presidencia de EEUU por la Convención Nacional Demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris recibía en la Casa Blanca a Benjamin Netanyahu.

El cierre de un ciclo histórico para la izquierda global deja un panorama de desilusión. Mientras la extrema derecha avanza, la izquierda enfrenta su mayor crisis en décadas. Pero la situación sigue abierta e inestable. Es fundamental recoger pronto las lecciones del periodo pasado.

En julio, el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal de $908.253 millones antes de cubrir intereses de la deuda. Sin embargo, al afrontarlos por $1.509.210 millones, el resultado financiero fue por primera vez en el año deficitario por $600.957 millones.

¿Por qué no escala el conflicto social? ¿Acaso las peores condiciones socioeconómicas no fueron y son siempre y en todo lugar el motor de las protestas? Lo vemos tomando dos indicadores duros salario ofrecido y salario pretendido y como marco de análisis, algo heterodoxo, la denominada "Paradoja de Tocqueville". Las advertencias de Cristina Kirchner: "No vienen por mi ... "

América Latina dejó de ser una excepción en relación con el crecimiento de derechas radicalizadas que otrora parecía darse solo en Europa. ¿Cómo explicar ese fenómeno? ¿Qué nos dice esta dinámica sobre el subcontinente? ¿Cómo se conecta con el clima de época a una escala más global?

¿Por qué ganó Milei?, el nuevo libro de Javier Balsa, examina las causas detrás del ascenso de la extrema derecha, cuestiona explicaciones simplistas y ofrece propuestas para enfrentar con éxito al nuevo gobierno. Balsa desafía explicaciones simplistas y generalizadas en la izquierda, como la idea de que la victoria de Milei fue simplemente un voto de castigo o que su base electoral se derrumbará rápidamente ante las duras políticas del nuevo gobierno. De hecho, los primeros ocho meses de la gestión de Milei, marcados por un ajuste sin precedentes y un alto nivel de apoyo sostenido, parecen respaldar sus conclusiones. Asimismo, Balsa cuestiona otras teorías comunes, como la conexión directa entre el voto a Milei y la crisis del voto peronista tradicional o la informalidad laboral.

La semana pasada, el desplome de los mercados bursátiles de las principales economías, que comenzó en Estados Unidos, se revirtió. Pero la caída del índice S&P-500 de los precios de las acciones de las 500 principales empresas estadounidenses sigue siendo inferior a su pico de mediados de julio y al inicio del "desplome" a finales de julio. Parece, pues, que la gran recuperación de las acciones estadounidenses desde principios de año, y en particular desde mayo, ha terminado.

Un análisis integral de las nuevas plagas del capitalismo también debe tener en cuenta el impacto de la crisis climática mundial. El habitualmente cauteloso Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático concluye, con un alto grado de confianza, que “los riesgos climáticos están contribuyendo cada vez más a un número creciente de resultados nefastos para la salud”.

La gran mayoría de los opinators coincide en que la acusación de Fabiola Yañez favorece al Gobierno en el corto plazo, aunque el factor económico seguirá siendo decisivo. Algunos más osados, incluso sostienen que no movió el amperímetro.

En el mes de mayo, se perdieron 9.101 puestos de trabajo registrados en el sector privado. En los primeros seis meses de Javier Milei la caída totaliza 123.123 empleos. Para junio, si proyectamos la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaría de Trabajo, se espera la eliminación de otros 12.498 puestos.

En un artículo reciente, analicé un importante libro nuevo de los economistas marxistas brasileños Adalmir Antonio Marquetti , Alessandro Miebach y Henrique Morrone. Propusieron un modelo de desarrollo económico basado en el cambio técnico, la tasa de ganancia y la acumulación de capital, por un lado, y el cambio institucional (es decir, políticas y gobiernos) por el otro. Juntos, estos dos factores podrían combinarse para explicar la dinámica de ponerse al día o quedarse atrás.

Esta breve columna no busca en modo alguno discutir “la verdad” del episodio de hasta hoy supuesta violencia de género ocurrido entre Alberto Fernández y Fabiola Yáñez cuando eran presidente y primera dama.

Víctor Taricco es profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador académico de la diplomatura en Comunicación Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. En búsqueda de ampliar una conversación sobre el momento político y social que atravesamos, desde SANGRRE nos pareció clave encontrarlo y sumar su voz para pensar el malestar de la política en la opinión pública y los desafíos de una comunicación para el campo popular.

Fue condenado dos veces a prisión perpetua y a una suerte de muerte civil por los crímenes que cometió durante la dictadura, el primero en rendirse en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas. Astiz: Un cagón, buchón y asesino que hoy parece haber revivido gracias a los diputados de La Libertad Avanza.

Las extremas derechas constituyen un mundo heterogéneo, que pone en tensión los marcos analíticos progresistas y se postula como el instrumento para enfrentar el statu quo. El «No pasarán» parece hoy insuficiente para frenar a estos movimientos. ¿Por dónde podría comenzar el rearme progresista en este contexto de gran confusión política e ideológica?

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de julio de 2024, que alcanzó 4,0% . Los costos sociales para obtener este nivel de inflación - el más alto comparado - son enormes e inéditos en solo 8 meses de gobierno. La inflación interanual llegó al 263,4%, un nivel sideral. Al mismo tiempo la pobreza alcanzó el 55%, la indigencia el 20% y se informó la peor distribución del ingreso en 16 años. Un asco, nada para festejar.

El derrocamiento del gobierno dictatorial de Sheikh Hasina en Bangladesh por parte de estudiantes y la población la semana pasada es un resultado sorprendente del dominio de la crisis estructural sobre el aparato represivo de estado.

Durante los 6 seis meses de la gestión de gobierno de Javier Milei, las transferencias a las provincias tuvieron drásticas caídas en casi todos los rubros y hacia todas las jurisdicciones, "amigas" o no.