Categoría Economía

Una tierra con un pueblo: Palestinos y judíos se enfrentan al sionismo

El sionismo es la ideología que fusiona la creación de una colectividad judía (antigua) con reivindicaciones de soberanía (moderna) sobre tierras supuestamente prometidas por Dios a los judíos y sus descendientes. Su mito de una etnia común (cultura y lazos de sangre) se basa en el proceso de transformar el Antiguo Testamento en un libro de referencia histórica literal, certificando al pueblo judío como una “raza” desarraigada y un “pueblo elegido” en virtud de su pacto único con Dios.

Sobre la persecución ideológica o «batalla cultural»

Javier Milei se refirió, en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora que se realizó en Buenos Aires, no solamente a la necesidad de sostener la “batalla cultural”, sino que fue más lejos citando a Lenin en aquello de que “sin teoría revolucionaria no puede haber movimiento revolucionario”. La parafernalia leninista de Milei sólo expresa la determinación del capital local e internacional de ejercer toda la violencia que haga falta sobre el resto de la sociedad para maximizar las ganancias de grupos empresariales muy reducidos, reproduciendo la tendencia que se verifica en el capitalismo norteamericano.

Desempleo en alza: Se arma el combo

El trabajo tras apenas seis meses de "motosierra": Los datos relevados a través de la EPH del INDEC para los 31 aglomerados urbanos muestran que, en tercer trimestre del 2024, la tasa de desocupación ascendió a 6,9% en relación al 5,7% registrado en idéntico trimestre del año anterior.

Los miedos en el tecnocapitalismo son promovidos por el poder, en especial en los neofascismos

Debemos decir que el miedo lo encontramos siempre presente en nuestra civilización: en las relaciones sexuales; en el trabajo, ya sea por perderlo o por no conseguirlo; en las relaciones familiares; en las calles de las grandes ciudades; en las luchas por las reivindicaciones laborales y sociales. Este miedo es aprovechado por el poder de los sectores dominantes para someter al conjunto social. En la actualidad, este es el recurso de los sectores neofascistas.

A 23 años del Argentinazo: «Que iba a estallar, iba a estallar. Si no se quería hablar, está bien»

Eduardo Basualdo, doctor en Historia, economista, investigador principal y coordinador del Área de Economía de FLACSO. En agosto de 2001 publicó “Modelo de acumulación y sistema político en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera”. Un libro de referencia para entender la crisis del 2001 y lo que vendrá. Lo recordamos con este reportaje realizado por Tomás Aguerre en el año 2021, donde Basualdo analiza la crisis del 2001 que desencadena el 19 de diciembre de ese año, eslabona antecedentes y consecuencias y nos da su visión sobre los límites del frente nacional, específicamente el entonces FDT y su mirada sobre el futuro, que ya llegó, y no sale bien para los sectores populares.

Cambiar no cambió nada, todo sigue igual de bien

En todos los meses del año, el gasto ha experimentado un ajuste interanual que osciló entre 23,2% y 39,4%. De cada 4 pesos recortados, 1 proviene de las jubilaciones, otro del freno a la obra pública, y los 2 restantes corresponden a las demás partidas. Para reducir gastos se decidió primero tocar el principal componente del gasto: las jubilaciones y pensiones.

Vinieron por los deseos

Las condiciones estrictas del ajuste que no comenzó con el actual gobierno y lleva ya casi una década, operan a nivel objetivo, donde se observa que los recortes presupuestarios no recaen precisamente sobre “la casta” y los niveles de pobreza, indigencia y concentración ya son récord para un año de gestión libertaria. Sin embargo y tal vez con mayor potencia el ajuste que no empezó en diciembre de 2023 sino que lleva casi una década, opera a nivel subjetivo también de manera contundente.

El término (político) “fascismo” se viene desarrollando desde hace un siglo

Helmut Dahmer es un sociólogo austríaco que estudió con Adorno y Horkheimer. Heredero de muchos de sus planteos, a principios de los 80 denunció la política colaboracionista de las instituciones psicoanalíticas durante el nazismo. Entre sus libros traducidos al castellano encontramos el clásico Libido y Sociedad. Estudios sobre Freud y la izquierda Freudiana (1983) y su más reciente libro Trotski, Freud, el psicoanálisis y la revolución de octubre. Este texto fue escrito especialmente para este número 100 de Topía. Y analiza exhaustivamente el fascismo de ayer y hoy. Una mirada útil para discutir la etapa.

Tiempos de balance : ¿Y si sale mal?

Hasta ahora, en relación con la "destrucción creativa" que imaginó Joseph Schumpeter, tras un año de gobierno Milei solo ha logrado la destrucción. Pero, como argumentó Marx, la parte creativa requiere un fuerte aumento en la rentabilidad del capital que conduzca a una explosión de inversiones y, por lo tanto, del empleo y los ingresos. ¿Es realmente probable, dado el estancamiento global y hasta qué punto se ha hundido el sector capitalista de Argentina? De hecho, ¿la profunda recesión en Argentina será tan profunda que la economía se hundirá en una depresión durante el resto de la década? ¿Y si sale mal?

La oreja de Trump¯\_(ツ)_/¯

¿Tiene Donald J. Trump una ideología, y cuál es? La primera parte de la pregunta es redundante: todo individuo tiene una ideología y si creemos que no la tiene es porque puede representar una amalgama de piezas. Trozos recogidos de diversos marcos ideológicos reordenados y, por tanto, a los que es difícil ponerles nombre. Pero eso no significa que no haya ideología. La segunda parte es la pregunta del millón que muchos contestan con la certeza del que "domó la aleatoriedad" ¯\_(ツ)_/¯
Si pudiéramos reconstruir la ideología de Donald Trump, probablemente podríamos predecir cómo será su gobierno en los próximos cuatro años. Pero el rumbo de un "nacionalismo imperialista en lucha por mantener la hegemonía amenazada" no es predictible sin "forzar la máquina" ¯\_(ツ)_/¯.

Sobre la causa última de las crisis capitalistas periódicas

En noviembre pasado, el excelente economista marxista argentino Rolando Astarita presentó en su blog la tesis de que la "sobreproducción" es la causa de las crisis en el capitalismo, negando la relevancia de la ley de Marx sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Sostuvo que Marx y Engels nunca mencionaron la ley en relación con las crisis en sus obras ni al explicar las crisis del siglo XIX. Siempre se refirieron a la "sobreproducción". Y no había ninguna prueba de que una tasa decreciente de ganancia precediera o causara crisis periódicas.

Cooke: Para leer a Kueider

El affaire Kuider, además de la corruptela explícita, muestra que al interior del sello jurídico-político nominado como "peronismo", siempre se despliega el proyecto de los sectores dominantes. Lo hizo con gran violencia en los años 70 , en los años 90 consensuado, donde logró ser hegemónico y lo hace hoy, donde el ex senador entrerriano es , apenas, un síntoma. Obviamente el proyecto interno al servicio de la dominación adquiere formatos específicos en cada coyuntura. Siempre fetichizado, aparece "como lo que es": Opacando su vínculo con los sectores dominantes, incluso criticándolos y duramente. El que mejor lo plantea en términos teóricos y políticos es John William Cooke, leerlo es algo más que conocer historia. Va una lectura desde un drone de su obra. Hay otras.

¿Un enfoque «keynesiano nacional»?

La orientación política más amplia de Trump es la de un nacionalismo estadounidense pragmático y conservador, a veces proteccionista y a veces pro libre mercado. Básicamente aspira a defender y promover los intereses nacionales y de sostenimiento de la hegemonía de Estados Unidos, con especial protección y preferencia para empresarios industriales en la política doméstica y predominio geopolítico de matriz imperial en su política exterior, modelada básicamente por y en la disputa, primero comercial y ahora tecnológica - pero también militar - con China, conflicto que escaló notablemente en el último lustro, aunque lleva ya más de dos décadas. La mirada de Adam Tooze.

Colombia: La implosión promete afectar a todo el panorama criminal latinoamericano

Saltan por los aires las negociaciones entre el Estado colombiano y la Segunda Marquetalia (SM) en Caracas, poniendo fin con ello a la existencia funcional de dicha organización. La delegación de la administración de Gustavo Petro desplegada en la capital venezolana para iniciar las conversaciones de paz con la SM se ha encontrado de pronto desarrollando el proceso pacificador con otro ente heredero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (CNEB).  

Un año de crueldad: El costo de un fracaso miserable

Hace un año que el autoproclamado "anarcocapitalista" Javier Milei asumió la presidencia de Argentina. Asumió el poder en un país donde la inflación anual era del 160%, más de cuatro de cada diez personas estaban por debajo de la línea de pobreza y el déficit comercial se situaba en 43.000 millones de dólares. Además, existía una enorme deuda con el Fondo Monetario Internacional de 45.000 millones de dólares, de los cuales 10.600 millones debían ser pagados al prestamista multilateral y a los acreedores privados.

Saltando el cerco

Un panorama de la situación social y política del país. Un breve capítulo aparte para el senador Edgardo Kueider, y la unidad del peronismo. Un obvio balance del primer año de gestión de Javier Milei. Para enfrentar esta etapa y transitar hacia un futuro incierto, Unión por la Patria, la experiencia popular democrática que lidera Cristina Kirchner, no puede seguir con el tipo de unidad histórica construída para resolvera la coyuntura electoral del año 2019 que fracasó en la gestión. Hay que saltar ese cerco. No más sciolis, kueiders, jaldos ... en fin, la serenta es larga.