Categoría Economía

Brics: ¿subimperialistas?

La Iniciativa Internacional para la Promoción de la Economía Política (IIPE) celebra una conferencia todos los años.   Reúne a economistas radicales y marxistas para discutir las últimas teorías y desarrollos del capitalismo en sesiones en las que se presentan numerosos trabajos. He informado sobre conferencias anteriores en este blog. La conferencia de este año se celebró en Estambul, Turquía, y el tema fue: La economía mundial cambiante y el imperialismo actual. Participé en línea por Zoom en algunas sesiones y también obtuve trabajos de los participantes en la conferencia.

Sobre la servidumbre voluntaria y la pérdida del deseo de igualdad

Esta es la peor herencia del Frente de Todos: La defraudación que supuso el ajuste estructural desplegado durante un gobierno auto percibido como peronista. El FDT estructuralmente galvanizó la inequidad heredada del macriato y a nivel subjetivo sentó las bases de la servidumbre voluntaria y la pérdida del deseo de igualdad. Impulsó así el "desempoderamiento" de un segmento extendido de la sociedad -en particular los más jóvenes-, interrumpiendo buena parte del camino transitado durante más de una década por el kirchnerismo bautismal.

Honduras: Una estrategia generalizada

La presidenta hondureña, Xiomara Castro, anunció el 28 de agosto que ordenó suspender el acuerdo de extradición entre su país y Estados Unidos. La medida se tomó en respuesta a los comentarios que hizo la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, sobre varios altos funcionarios hondureños que habían viajado a Venezuela.

Un asco que se integra en la ideología

La emoción de asco solo es comprensible en el contexto de un sistema cultural que define dónde está el límite entre la pureza y la polución. La movilización política del asco, ubicado entre la naturaleza y la cultura, tiene profundas consecuencias desdemocratizadoras. Esa movilización ha sido clave en el crecimiento de fuerzas extremistas en Israel durante los últimos años.1

Empleo: La actual crisis es una de las peores del siglo

Podemos decir que en materia de empleo, la actual crisis es una de las peores del siglo. Mientras en otros periodos de crisis se perdieron en 6 meses 44.000 asalariados privados (2016) o 72.000 asalariados privados (2018), desde noviembre del 2023 a mayo del 2024 se perdieron 123.123 puestos de trabajo dentro del universo de asalariados privados.

El poder de compra de las jubilaciones se desplomó

La sustentabilidad del sistema no se resintió con las moratorias. De hecho, mejoró la sustentabilidad ¿Cómo es posible? Aquellos que cuestionan las moratorias no han estudiado nunca el sistema previsional. El financiamiento del sistema depende de la cantidad de trabajadores activos, sus salarios, los aportes y contribuciones que realizan y la registración. En 2015, con 2,5 millones de personas ya incorporadas al sistema vía moratorias, el gasto contributivo de seguridad social era cubierto en más del 80% por la recaudación del propio sistema de la seguridad social.

Optimismo de la voluntad

Las penumbras no serán eternas. En un luminoso día de justicia un presidente desequilibrado y su corte de vasallos brutales serán juzgados junto con sus instigadores empresariales. La historia no tiene plazos y es imprevisible, pero la destrucción que están realizando y los dolores inconmensurables que producen y disfrutan con sádica satisfacción, llegarán a su fin.

Cómo es posible, es imposible, aguantar …

El Discurso sobre la servidumbre voluntaria, escrito por Étienne de La Boétie cuando tenía 18 años, es un texto fascinante que nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la obediencia y la sumisión. Pues bien, tras una década de ajuste que se materializa en la caída en la participación de los trabajadores en el ingreso total generado, la transformación subjetiva de sectores de la sociedad se traduce en la pérdida del deseo de igualdad.

¿Por qué el gobierno eligió el camino de más recesión y desigualdad?

El Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, dió a conocer su informe de coyuntura Nro.72, correspondiente al mes de agosto de este año. Advierten que, más allá de cuestiones ideológicas sobre el Estado y el sector privado, a una economía con 30% menos de gasto público le está costando recuperarse de la última devaluación. La caída de la actividad es a su vez es funcional al principal objetivo de corto plazo del gobierno: bajar la inflación. Hay algunos esbozos de recuperación en algunos sectores, pero el consumo no repunta. La recesión es profundamente desigual.

Alemania: Se derrumba el “centro” de la política alemana.

Ayer se celebran elecciones en dos grandes estados federados del este de Alemania. Los partidos euroescépticos, antiinmigrantes y prorrusos de la extrema derecha y de la nueva izquierda avanzaron. Los partidos de la actual coalición federal de los socialdemócratas, los verdes y los llamados demócratas libres están siendo diezmados hasta el punto de desaparecer en estos estados de la antigua Alemania del Este. En total, los tres estados del este albergan a unos 8,5 millones de personas, lo que supone el 10 por ciento de la población alemana. Pero no es solo en estos estados donde se está derrumbando el "centro" de la política alemana. Los tres partidos del gobierno de coalición del canciller Scholz han visto caer su porcentaje de votos combinados de más del 50 por ciento a finales de 2021 a menos de un tercio en la actualidad. La tercera vía va dejadon de existir "urbi et orbi", por usar una expresión cara a "la doctrina" peronista.

La tormenta perfecta

Hace apenas un año, en plena campaña electoral, Javier Milei se paseaba por los estudios de televisión diciendo que ya tenía acordado un préstamo de u$s30 mil millones con un “fondo de inversión secreto” para dolarizar la economía el primer día que asumiera y cerrar el Banco Central. Ya a casi 9 meses de haber asumido ese dinero nunca apareció, tampoco se habla más de dolarizar (a lo sumo se menciona la competencia de monedas) y el Banco Central sigue abierto. Además, no se habla de eliminar el peso como moneda sino de fortalecerlo. Todos fueron anuncios sin respaldos en la realidad. Complementa el análisis, la mirada inicial de Horacio Rovelli.

¿Progresismo efectivo o progresismo conceptual?

El 27 de agosto de 2008, el presidente Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros, ésta es la realidad concreta”.

En este sentido preciso, el peronismo kirchnerista, no siendo un progresismo conceptual – ni tampoco organizativa y políticamente – , desplegó desde el gobierno y como nunca antes la agenda del progresismo real. La inversión de la sentencia por parte de Kirchner es de una precisión notable. “Nosotros somos progresistas” no tiene igual significado que “Progresistas somos nosotros” y para reforzar el sentido de la inversión, el presidente Kirchner agregaba “esa es la realidad efectiva”.
En otras palabras, los progresistas efectivos somos nosotros, que … no somos conceptualmente progresistas.

¿Sería la peor crisis de la historia con el agravante de que ni siquiera lo podrá manejar el peronismo?

La fijación con la figura de Milei solapa un fenómeno que lo trasciende y —por ahora— lo contiene. ¿Quiénes forman parte de su entorno? ¿Cómo y con quiénes construyó su poder? “El arca de Milei” (Ediciones Futurock) es una hoja de ruta para comprender la trama de intelectuales, influencers, políticos reciclados, outsiders e insurrectos marginales que se reunieron a su alrededor y comprender un mapa del presente. Este fragmento retoma el papel del cineasta Santiago Oría, el backstage de la película de Milei y su primer acercamiento con Lilia Lemoine.

El fracaso de la última experiencia de gobierno peronista se saldó con una derrota de todo el campo popular

En estas líneas nos proponemos abordar algunas cuestiones políticas que nos parecen relevantes para entender el proceso que se está desarrollando desde el advenimiento de esta experiencia de gobierno y las probables consecuencias que cabe esperar en el sistema político y en la convivencia democrática, en los diferentes escenarios posibles de evolución de la disputa del bloque de poder.

Un hijo de mil puta

La aprobación de la reforma jubilatoria en el Congreso esta semana desató la ira del presidente que retomó su habitual raid de entrevistas y discursos para explicar por qué la vetará por completo.

La política monetaria del banco central jugó un papel pequeño a la hora de reducir la inflación

Cada mes de agosto, los principales banqueros centrales del mundo se reúnen en Jackson Hole, Wyoming, una estación de esquí situada en el centro de Estados Unidos, para un "simposio" organizado por la Reserva Federal de Kansas City.  Los banqueros aprovechan esta oportunidad para debatir sobre la política monetaria y su eficacia para "gestionar la economía", en particular, "controlar" la inflación y proporcionar la cantidad adecuada de "liquidez" al sistema financiero.