El 27 de agosto de 2010, Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros; ésta es la realidad concreta”.
Diego Sztulwark sostiene que buena parte del desencanto que los analistas políticos pronostican para las próximas PASO se debe menos a consideraciones de ingeniería electoral y de mercado político y más a un maltrato que agrede la densidad de los sueños colectivos. Las fuerzas populares son invitadas a compartir un diagnóstico ultra-desfavorable, nunca del todo explicado, y sin que se les ofrezcan instrumentos políticos acordes a los obstáculos que se dice enfrentar. Lo más grave sería promover una falta de claridad sobre cómo actuar en términos de legítima defensa colectiva. Un nuevo intento de darle una orgánica al pesimismo.
El golpe de Estado militar en Níger es el último episodio de una cadena que ha ido agravando la situación política, económica y de seguridad en el África Occidental, en la que pesan la historia colonizadora europea y los procesos de independencia, los ricos recursos que atesoran sus países, muchos intereses extranjeros en pugna y las dinámicas locales, que incluyen la acción de grupos yihadistas.
Los BRICS han surgido como una poderosa alianza de economías de mercados emergentes a lo largo del siglo XXI. Compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, como alude su acrónimo, incluye tanto asimetrías como diversidad en cuanto a sistemas económicos. Las crecientes tensiones geopolíticas con Rusia y China por parte de Occidente han proyectado tanto amenazas como progreso a este grupo países.
Ahora que está de moda recibir la visita del embajador estadounidense, repasemos en concreto la amplitud de los acuerdos que nos propone el país del Norte, a través de su organismo de política exterior predilecto el FMI, el gran “prestamista de última instancia” durante la vieja hegemonía planetaria estadounidense.
El presente informe del CEPA, analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en mayo 2023 y su evolución desde la aparición del COVID-19.
Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).
La obra de Rosa Luxemburg "La acumulación de capital" describía los estragos que el capitalismo causaba en lo que hoy llamamos el Sur Global. Los activistas socialistas y ecologistas de hoy en día pueden extraer valiosas ideas de la concepción que Luxemburg tenía del sistema mundial. Dejando a un lado limitaciones teóricas y de época, "La acumulación de capital" sigue siendo una de las obras más grandes jamás compuestas sobre el vínculo integral entre capitalismo e imperialismo. Al igual que Luxemburg nunca dejó de volver a Marx, incluso cuando lo criticaba, nosotros también tenemos mucho que ganar de un encuentro crítico con su obra como activista revolucionaria, teórica política y economista. Algo superior a Melconian, sin ir más lejos.
Uno de los mitos que sobrevolaban el discurso de una parte de los porteños se afirmaba en el sistemático discurso de medios, oficialistas y muchos opositores sobre la "buena gestión de Larreta". Una narrativa falsa, bien paga, que no resiste el más mínimo anális. Acá un informe del CEPA sobre la "buena gestión" en salud.
Ahora que está de moda ir de visita a la embajada estadounidense, repasemos en concreto la amplitud de algunos aspectos relevantes de los acuerdos que nos propone el país del norte, a través de su organismo de política exterior predilecto el FMI, el gran “prestamista de última instancia” durante la vieja hegemonía planetaria estadounidense.
Gustavo Petro es uno de los líderes emergentes regionales más potentes. Esta recibiendo fuego cruzado desde los medios, la justicia y oposición narco-política sin prisa ni pausa. El tema clásico que se le imputa es "la corrupción" de su gobierno. Mientras tanto. lejos de retroceder, el gobierno de colombia profundiza las transformaciones posibles de un país que históricamente fue un ariete de la política exterior norteamaricana, aún sumergido en una guerra civil que lleva ya más de medio siglo.
Acá se desarrolla un análisis del crecimiento económico y la expansión de derechos que la reforma laboral que propone Petro, traería a la sociedad colombiana.
El objetivo de este informe es el de evaluar la trayectoria de las emisiones de deuda en moneda extranjera del sector privado durante el período 2015-2022, procurando identificar a las empresas que resultaron decisivas en ese proceso.
La importancia de este análisis no se agota en el intento de avanzar en el estudio del proceso de endeudamiento que tuvo lugar durante la segunda variante de la valorización financiera bajo la administración Macri, sino, más bien, en las consecuencias que tuvo ese fenómeno en el marco del gobierno del Frente de Todos, entre ellas la conversada "falta de reservas". No fue magia.
Los Jueves de 13hs a 14hs, sin pretensiones de predicar («la gente se cansa de que le prediquen», advirtió Peter Gabriel), acá se conversa. Con Eva Moreira, Amado Boudou y este humildísimo servidor. Están invitados.
La razón por la que los militares actuaron contra Bazoum es que “es un corrupto, un peón de Francia. Los nigerinos estaban hartos de él y de su banda. La cuestión de la corrupción planea sobre Níger, un país con uno de los yacimientos de uranio más lucrativos del mundo. La “corrupción” de la que se habla en Níger no se refiere a pequeños sobornos a funcionarios del gobierno, sino a toda una estructura – desarrollada durante la dominación colonial francesa – que impide a Níger establecer la soberanía sobre sus materias primas y su desarrollo.
Ricardo Aronskind sostiene en este artículo que tanto si Unión por la Patria logra una victoria ajustada como si pierde frente a una derecha regresiva y sin proyecto nacional, el espacio popular debe realizar una profunda revisión de enfoques y prácticas políticas, para estar a la altura de lo que la historia nacional demanda, que no se termina el 10 de diciembre.
Al menos 735 millones de personas padecen hoy hambre en el mundo, 122 millones más que hace cuatro años según la ONU, por una combinación de factores que van desde el cambio climático hasta conflictos armados que encarecen los alimentos hasta alejarlos de pueblos enteros y volver muy difícil el cumplimiento de la meta de eliminarlo que incluyeron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030. Veremos, los pronósticos son conjeturales cuando no, muy sesgados. En esta etapa del desarrollo capitalista de concentración, fiancierización y guerra abierta o solapada por la hegemonía planetaria, las perspectivas de disminuir el hambre son muy complejas. Los datos y no los vaticinios muestran que hoy, la "seguridad alimentaria", está cayendo.
Raro! Mientras los economistas estadounidenses están entusiasmados con el crecimiento del 0,6% en la economía. estadounidense en el segundo trimestre de este año, aparentemente el crecimiento del 0,8% para el mismo trimestre en China debe considerarse un desastre. Pero son las economías de consumo de Occidente las que se están estancando, no China. Doble vara, esta vez a la hora de analizar el crecimiento económico ... ¿les suena?
El 11 de julio la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) discutió en Vilnus, la capital lituana, los nuevos pasos a dar en apoyo a Ucrania, en su guerra contra Rusia. El resultado se resumió en un largo documento de 30 páginas y 90 párrafos, en los que no hay una sola referencia a América Latina, e indica su aspiración a asegurar la defensa colectiva de sus miembros contra todas las amenazas, en una visión de 360 grados (de todo el mundo).
El FMI, así como el Banco Mundial, deben considerarse como extensiones del Departamento del Tesoro y guardianes de los intereses globales de Estados Unidos. Por eso, quien desee comprender los complejos meandros de la política y la economía de la Argentina debería comenzar por librar una batalla frontal en contra del uso de eufemismos que ocultan un hecho crucial: que el FMI no es un «organismo internacional» sino un órgano oficioso del Gobierno de Estados Unidos.
Las condiciones impuestas por el FMI a Pakistán quizás no tengan un equivalente a nivel internacional. El FMI ha ejercido una influencia considerable sobre la clase dirigente pakistaní, obligándola a plegarse a todas sus exigencias.
La inflación de los precios al consumidor de EE. UU. cayó bruscamente en junio hasta el 3,0% interanual y la inflación "básica", que excluye los precios de los alimentos y la energía, también retrocedió hasta el 4,8% interanual. Estas cifras llevaron la tasa de inflación a niveles de 2021. Pero esto no se ha logrado con la política monetaria del banco central empujando hacia abajo la 'demanda excesiva' sino a través de la desaceleración del crecimiento, particularmente en la manufactura y el comercio. Lo que va a hacer bajar aún más la inflación no son más subidas de tasas, sino una recesión.