Categoría Economía

Boric y la precariedad chilena

Las intervenciones del presidente Boric tanto en política doméstica como exterior son decepcionantes. Recientemente junto al presidente neoliberal La Calle , la ha emprendido contra Lula por quere ampliar los límtes de la vieja UNASUR incorporando a Venezuela. Fue derrotada su propuesta de reforma constitucional y hoy es la derecha del Partido Republicano la que domina el escenario político. El progresismo chileno carece actualmente de la unidad y la coordinación necesarias para oponerse a la derecha con la misma eficacia con que la derecha se ha opuesto a ella. Una historia que se repite en la región y en varios países en especial de la periferia europea.

IA: Necesitamos un verdadero cambio de reglas de juego.

“El gasto público en investigación se ha reducido como una fracción del PIB y su composición se ha desplazado hacia los créditos fiscales y el apoyo a las empresas. Las tecnologías transformadoras del siglo XX, como los antibióticos, los sensores, los motores modernos e Internet, tienen las huellas dactilares del gobierno por todas partes. El gobierno financió y compró estas tecnologías y, a menudo, estableció la agenda de investigación. Esto es mucho menos cierto hoy”. Ya en tecnología avanzada , el Estado no define como en el siglo pasado, le pese o no a Mazzucato. Estamos peor.

FMI: Espaldas para aguantar

El peor de los escenarios no sólo se ha hecho realidad, sino que incluso se ve superado en 2023 como resultado del alza de las tasas y la sequía –que podría disminuir los ingresos por exportaciones en unos USD 15 mil millones–. En este marco, apremiados por la necesidad de refinanciar los vencimientos de 2023 (vencen USD 17,2 mil millones del acuerdo que firmó Macri), con un acervo de reservas internacionales anémico e incapaz de desalentar las expectativas de devaluación, es indispensable repartir las cartas de nuevo para que los costos de la crisis no los paguen las espaldas de los argentinos de siempre, lo que hasta hoy, no parece muy probable.

Esto duele …

Las lecciones de las coaliciones progresistas que incumplen el mandato electoral son claras.
1- Avance de los sectores conservadores internos
2- Ruptura de la coalición
3- Derrota electoral a manos de la derecha.
Pasó en Brasil con Dilma, en Grecia con Tsypras, con la "geringonça" en Portugal, con el avance del PP ayer en España. En este sentido, restituir la centralidad de Cristina Kirchner, su liderazgo excluyente, es un gran paso para evitar acá este destino funesto. Ahora, solo cabe mejorar ingresos familiares en la coyuntura, un programa estructural y renovación generacional para sostenerlo.

¿Qué se hizo de los oficios?

El neoliberalismo ha estragado el país. La pérdida de saberes laborales es una gran dimensión de la debacle. En una economía intermedia , el regreso a los oficios no sólo religa a la persona humana, rearticulándola con su comunidad: se constituye como medio imprescindible para reencauzar a la Argentina en su determinación y, con ello, la recuperación del sentido histórico que el peronismo ha representado desde el origen como proyecto nacional. No todo es el Silicon Valey.

Ucrania ha dejado de existir

Entre las 10 principales empresas que controlan la tierra en Ucrania Kernel Holding S.A es la primera empresa. La utilizaremos como ejemplo para aclarar como es el juego. Posee la mayor cantidad de tierra y también es el mayor productor y exportador de aceite de girasol de Ucrania. Su propietario, Andriy Verevskyi, es la decimosexta persona más rica del país. El 42% de las acciones las tiene NN Investment Partners Holdings una empresa de inversión privada con sede en los Países Bajos que fue adquirida por el banco de inversión Goldman Sachs y fusionada con Goldman Sachs Asset Management de los cuales Vanguar y BlakRock ostentan el 16%. Pero además un 7% restante está en manos de Vanguard, Kopernik Global Investors LLC es una firma de inversión privada con sede en EEUU que posee acciones en Kernel, MHP y Astarta, es decir en la primera, tercera y sexta empresas más grande. En suma, Ucrania ha dejado de existir y no precisamente por la ofensiva Rusa.

RBU: Una mirada para un debate necesario

América Latina no aparece como un escenario propicio para avanzar en una renta básica universal, tampoco para un sistema de salud, ni una jubilación universal. En parte, esto ocurre por las herencias institucionales de sistemas de protección social fragmentados, por el corporativismo sindical y por los consensos en torno de transferencias monetarias focalizadas y condicionadas. Si bien la pandemia de covid-19 ha impulsado ayudas estatales, estas pueden terminar potenciando las vulnerabilidades de la estructura social y los déficits de los sistemas de protección social. Una mirada específica sobre la RBU que como la salud y la protección pervisional es necesario debatir, porque tal como estamos, no va más.

Max Weber: «La jaula de hierro»

Casi todos los cursos de sociología contienen un módulo sobre estratificación. El término deriva directamente de los escritos algo fragmentarios de Weber sobre clase, estatus y partido. En su haber, Weber reconoció la realidad del conflicto de clases, en contraste con la escuela funcionalista que dominó la sociología estadounidense de la Guerra Fría y hoy como nunca, es importante comprender cómo se construye la ideología dominante. Pues bien, estudiando a Weber en su contexto político real, podemos aprender mucho sobre ese proceso de construcción, su producción y reproducción. Como Thomas Hobbes en su época, Max Weber "deja ver".

Los salarios no provocan inflación, la suma fija tampoco

Hasta Ben Bernanke (ex jefe de la Reserva Federal) y Olivier Blanchard (ex economista jefe del FMI) los 'mercados laborales ajustados' y las demandas salariales excesivas no jugaron ningún papel en el aumento de la inflación, al contrario. Sin embargo esa sigue siendo la ideología que travestida de "saber economico" domina a buena parte del pensamiento de nuestra clase dirigente. Un efecto de esto, la negativa contumaz a otorgar una suma fija. Triste no?

Ventanas de humo

Suma fija: un debate con impacto electoral. Crecen las demandan para otorgar una suma fija desde el oficialismo, los sindicatos y movimientos sociales, pero por ahora el Ejecutivo no dio señales de apoyar la idea. ¿Quiere ganar?

A buen entendedor …

En un escenario electoral nacional abierto, de tercios imperfectos y donde el electorado aún no define supremacías, tras analizar además los resultados de las elecciones del año 2021, donde las carencias socioeconómicas en particular la estrechez de ingresos familiares, partieron la base de representación del FDT que perdió 4,1 millones de votos que mayoritariamente no concurrieron a votar, rechazar la asignación de una suma fija para trabajadores formales es insólito, muy raro. ¿O no tanto? Respondan ustedes.

CEPAL: Diferentes estimaciones para la magnitud de la desaceleración

América del Sur como subregión enfrentaría, según la CEPAL, la menor tasa de crecimiento de América latina, con apenas el 0,6% de mejora en 2023. Así cerraría una nueva “década perdida”, que tuvo un rendimiento incluso peor que la de los ‘80. El flojo desempeño económico para este año en la región estaría influido por varios factores, como la desaceleración de los socios comerciales Estados Unidos, Europa y China, el aumento de la inflación que recorta ingresos reales y el deterioro de las condiciones financieras, luego de la fuerte suba de tasas en las economías centrales. O sea, otra vez sopa.

Noticias desde la eurozona: «la distribución de la riqueza a través de los contratos laborales y los salarios ya no es suficiente»

Probablemente se pueda decir sobre el futuro de la sociedad del trabajo en las sociedades desarroladas que nunca volveran a tener pleno empleo en el sentido de una ocupación permanente, segura, a tiempo completo y adecuadamente remunerada según los estándares actuales. Y en un 20%, porque la producción se realiza en otros lugares y no en ellas. En India y China, la producción es más barata y al mismo nivel técnico. El 80% de este fenómeno se debe a la automatización, es decir, al hecho de que disponen de inteligencia artificial, de que pueden digitalizar los procesos y provocar un cambio técnico que ahorra mano de obra. Las posibilidades técnicas de sustituir mano de obra son enormes en las sociedades desarrolladas. En Argentina, formación económico social de desarrollo medio, sin embargo, aún tenemos mucho camino por recorrer en el campo del trabajo formal y bien remunerado y hay que impulsar ese trayecto pendiente con políticas de empleo específicas tal como sucedió en la década ganada de cuyo inicio se recuerdan 20 años este 25 de mayo. Una mirada eurocéntrica sobre el trabajo remunerado sería distorsiva y llevaría a errores conceptuales y políticos severos. Algunos ya los vimos y fueron nefastos. Macri multiplicó por cinco los planes sociales al tiempo que duplicaba el desempleo y hacía caer la participación de los trabajadores sobre el ingreso generado en 8 puntos, batiendo récords de inequidad distributiva. Y lo hizo bajo el supuesto de muchos, propios y extraños, del "fin del trabajo formal, bien remunerado".

Estados Unidos es el rey del descontrol macroeconómico…

Estados Unidos es el rey del descontrol macroeconómico, pero sin mayores reprimendas ni amonestaciones de los organismos internacionales que tanta pulcritud fiscal y crediticia le reclaman a los países endeudados. Al igual que Europa, que debería auto sancionarse por no cumplir con sus tratados, Estados Unidos debería implementar un plan de austeridad de magnitudes indescriptibles si cayera bajo la supervisión del FMI. Pero no va a pasar, para pagar estamos nosotros. ¿No es una pena?

Somos un barco preso en la botella del figón …

Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín...
Llueve sobre el puerto, mientras tanto, mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación...
Anclas que ya nunca, nunca más han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar...
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la botella del figón...

Elecciones en Grecia: ¿Hacia dónde van las coaliciones progresistas?

El legado de esa derrota en 2015 y el renacimiento del capitalismo griego a expensas de los medios de vida de los trabajadores griegos sigue siendo una marca negra contra los líderes de Syriza. El precio de la torsión del rumbo comprometido, se sabe, es muy caro para las coaliciones progresistas. Hoy perdió contra la derecha neoliberal por más de 20 puntos, y Varoufakis ni siquiera entraría al parlamento. La debacle continúa.

¿ Qué hacer ?

Teniendo en cuenta que históricamente el proceso inflacionario ha sido, y lo sigue siendo actualmente, el principal instrumento del capital para garantizar la redistribución del ingreso a su favor, el shock distributivo debería estar acompañado de un acuerdo de precios relativos que sostenga la recuperación salarial y, en forma posterior, de un riguroso congelamiento de precios por seis meses en el que se despliegue todo el poder de policía con el que cuenta el Estado (incluida la aplicación de la Ley de Abastecimiento) y que podría estar articulado, eventualmente, por una reforma monetaria que imponga, entre otras cosas, un cambio de la denominación monetaria. No se trata como en otros períodos de obscurecer la implementación de un ajuste ortodoxo, sino por el contrario de desplegar instrumentos que permitan modificar la estructura de precios relativos en sentido progresivo y sostenerla en el tiempo limitando los mecanismos de inercia inflacionaria, cosa que aún no está pasando.