Reiniciada una nueva etapa de violencia social y pólítica con el intento de femimagnicidio sobre Cristina Kirchner proseguimos dando a conocer estudios sobre un debate necesario. Este artículo explora la relación Perón y Montoneros entre 1970 y 1972. En primer lugar, analiza el repertorio de nuevos conceptos de Perón desde 1967, con foco en la noción central de socialismo nacional. En segundo lugar, analiza iniciativas y dispositivos culturales elaborados por sectores de la izquierda peronista que contribuyeron a la construcción y difusión de un imaginario que representó a Perón como un líder revolucionario. En tercer lugar, analiza la utilización que Montoneros hizo de esos nuevos conceptos elaborados por Perón y los vínculos reales y simbólicos que entabló la organización con el líder. Finalmente, recupera las críticas que existieron en este período al interior de la militancia montonera respecto de esas imágenes construidas sobre el líder.
Hace hoy dos años, el 1 de septiembre de 2022, a las 20:52, en el barrio de Recoleta, Buenos Aires, Argentina, Fernando André Sabag Montiel intentó asesinar a la dos veces presidenta y entonces vicepresidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El atentado dió inicio a una nueva etapa de violencia política y social en el país, dando por concluído el pacto democrático del año 1983 según el cual nadie podría ser perseguido, censurado o asesinado por sus ideas o prácticas políticas. Esta es una visión de lo sucedido.
Iniciamos una nueva etapa de violencia social y pólítica, cuya bisagra fue el intento de femimagnicidio sobre Cristina Kirchner - hoy se cumplen dos años - y la gestión estatal del odio que aquél episodio anticipó. La actual modalidad cruel de gobierno impulsada por aquél intento, da lugar a un debate impostergable.
El artículo analiza las representaciones sobre la Resistencia Peronista (1955-1960) elaboradas por la organización guerrillera Montoneros en los primeros años de existencia.
El resurgimiento de los planteos que reivindican a los represores y proponen enjuiciar a los militantes de la izquierda peronista o marxista o trotskista, es un síntoma no solo de que siempre hubo un sector social minoritario (a pesar de todo lo que se supo después de la dictadura), sino también de que no hubo conexión intergeneracional por ausencia de ese balance político-histórico. Con el intento de femimagnicidio sobre CFK y el gobierno de odio surgido tras el episodio, ingresamos a una nueva etapa de violencia social y política. Debatir estos temas es el primer paso para asumir la coyuntura histórica que (re) nació el 1 de setiembre de 2022.
Continuamos con diferentes miradas sobre un debate necesario: La resistencia popular y sus organizaciones entre los años 1955 y 1983. Estamos a poco de una nueva etapa de violencia social y política, en rigor ya comenzó con el intento de femimagnicio a CFK en el años 2022. Corresponde ahora discutir ideas que asuman ese balance indispensable. Se agrega una interesante entrevista del año 2015 a Eduardo Soares. Abogado penalista y militante histórico del peronismo revolucionario. Cuenta su ingreso a la militancia, sus años montoneros, las razones de la lucha. La vuelta a la democracia en 1983 y la lucha revolucionaria de las décadas de 1980 y 1990. ¿que queda hoy de aquellos proyectos?
Un debate necesario sobre la resistencia popular y sus organizaciones desde 1955 hasta 1983. Estamos a muy poco de entrar en una etapa de violencia social y política. Mejor empecemos ahora a producir ideas que encaren ese balance indispensable.
Debatir sobre los años de resistencia a las dictaduras, la última y las anteriores, es una decisión de este blog que, entendemos, debiera extenderse a soportes hoy más dinámicos. Es impropio, sesgado y finalmente será falaz, que la palabra pública sea hoy solo ocupada por aquellos que apologizan la violencia dictatorial en momentos en que un proyecto de derecha neoliberal y bajo otra modalidad no menos violento que los dictatoriales, esta despelgándose en el país. Acá publicamos la muy interesante respuesta de un lector que creyó ver en el recordatorio de la nota que publicamos sobre el aniversario de la publicación del relato sobre la muerte del dicatador Aramburu, una especie de reivindicación. Así de grave es el silencio, censura y autocensera sobre lo ocurrido en los años de plomo, que su sola narración se supone apologética. Discutir lo pasado es una de las manera de historizar la discusión presente, recordando el diagnóstico de Rodolfo Walsh, víctima de la violencia dictatorial, quién sostenía que para los sectores dominantes "el pueblo nunca tiene historia". Pero, la tiene y este es un tramo importante de esa historia.
Era la una y media de la tarde del 29 de mayo de 1970. Las radios de todo el país interrumpían su programación para dar cuenta de una noticia que poco después conmovería al país. «Habría sido secuestrado el Teniente General Pedro Eugenio Aramburu». A 50 años de su publicación, el relato de Mario Firmenich y Norma Arrostito sobre el episodio, extraído de la revista " La Causa Peronista", el 3 de Septiembre de 1974.
El debate sobre la estrategia ha resurgido en los últimos años, y la llamada «vía democrática al socialismo» cobra centralidad como enfoque alternativo tanto a la socialdemocracia como al leninismo. Pero no debemos dejar que sus virtudes nos hagan pasar por alto algunas de sus importantes debilidades.
El 27 de agosto de 2008, el presidente Néstor Kirchner expresaba en la provincia de San Juan, en el Foro Generación del Bicentenario, Federalismo y Desarrollo Regional, una sentencia que devendría en histórica: “Progresistas somos nosotros, ésta es la realidad concreta” En este sentido preciso, el peronismo kirchnerista, no siendo un progresismo conceptual – ni tampoco organizativa y políticamente – , desplegó desde el gobierno y como nunca antes la agenda del progresismo real. La inversión de la sentencia por parte de Kirchner es de una precisión notable. "Nosotros somos progresistas" no tiene igual significado que "Progresistas somos nosotros" y para reforzar el sentido de la inversión, el presidente Kirchner agregaba "esa es la realidad efectiva". En otras palabras, los progresistas efectivos somos nosotros, que ... no somos conceptualmente progresistas.
El gobierno de Javier Milei no solo ha relativizado el terrorismo de Estado, sino que además ha comenzado a desarticular los organismos estatales de derechos humanos. La visita de un grupo de diputados oficialistas a represores de la última dictadura militar a la cárcel donde cumplen sus condenas no es más que una expresión de la nueva relación con el pasado reciente.
Un podcast documental en cuatro episodios que nace a partir la conmemoración por los 50 años de la masacre que terminó con la vida de 19 militantes políticos en agosto de 1972 en la Base Aeronaval de Almirante Zar.
El cierre de un ciclo histórico para la izquierda global deja un panorama de desilusión. Mientras la extrema derecha avanza, la izquierda enfrenta su mayor crisis en décadas. Pero la situación sigue abierta e inestable. Es fundamental recoger pronto las lecciones del periodo pasado.
Fue condenado dos veces a prisión perpetua y a una suerte de muerte civil por los crímenes que cometió durante la dictadura, el primero en rendirse en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas. Astiz: Un cagón, buchón y asesino que hoy parece haber revivido gracias a los diputados de La Libertad Avanza.
En La Comedia Trágica de Milei los actores le hacen bullying al público, los asistentes son esquilmados durante la función, salen del teatro mucho más pobres que cuando entraron esperando que con el tiempo la obra mejore; mientras baja lentamente el telón, desde el escenario los actores gritan a ese mismo público: ¡Viva la libertad! ¡Carajo!
Zaffaroni sostiene en esta nota que a la crisis generadora de anomia y depresión debemos oponerle resistencia, y para ello es necesario pensar qué se hará después del diluvio porque ni el vacío ni el caos se sostienen: el primero se llena y el segundo se organiza.
Mark Feierstein, exfuncionario del Departamento de Estado y de la Usaid, revela en un documento el guion que Washington tenía planificado para las elecciones del pasado domingo, 28J. Hay que agregar la reacción de analistas ayer "chavistas", hoy desfinanciados ... y entonces demócratas extremos. Es lógico.
Con el triunfo de Nicolás Maduro frente a la opción de ultraderecha , una gran noticia para el pueblo venezolano y los gobiernos y movimientos popular democráticos en la región, se abre en Venezuela un nueva etapa de la revolución Bolivariana. En un marco de restricciones sociales y económicas, fuertemente tributarias del condicionamiento que impuso el bloqueo norteamericano sobre una economía primaria, el PSUV parece dispuesto a profundizar la democracia política y la diversificación productiva para volver a ser fieles al mandato de Hugo Chávez del que ayer se cumplieron 70 años de su nacimiento: "Nos proponemos crear una verdadera democracia económica donde sea el hombre, y no los indicadores macroeconómicos, el verdadero centro de atención del gobierno y su razón de ser. En el fondo, sólo una verdadera revolución nacional y democrática, que nos devuelva a los venezolanos la dignidad y el orgullo, puede hacer de Venezuela una morada para todos. Ese es nuestro empeño y nuestro objetivo". Esperemos que cumplan y que la revolución no vuelva a ser televisada.
En este artículo Eduardo Rinesi reflexiona acerca de lo que denomina el “fetichismo del presente”, una forma de pensar el tiempo político que vivimos sin tener en cuenta que nunca somos sólo presente sino también historia, memoria y esperanza, y lo que con ellas sepamos hacer colectivamente.
Venezuela tendrá elecciones generales mañana. Se trata de una elección decisiva que podría suponer el fin de los llamados gobiernos chavistas, primero el de Hugo Chávez (1998-2013, cuando murió) y luego el de Nicolás Maduro (11 años después). Maduro aspira a un tercer mandato de seis años.