Categoría Internacionales

Uruguay vota

Hoy domingo 27 de octubre tendrá lugar en Uruguay la primera vuelta de las elecciones presidenciales y la elección de representantes: diputados y senadores. Al mismo tiempo, las y los electores deberán pronunciarse sobre el referéndum contra la reforma de la Seguridad Social.

La campaña electoral está marcada por la falta de propuestas, tanto es así que incluso el periódico de derecha El Observador habla de una campaña chata que se vuelve sucia 1.

Japón: Verde que te quiero verde

Seguimos en la saga de aproximar una mirada a Japón, cuya preponderancia declinante a nivel mundial, sin embargo en nuestro país es ni siquiera analizada. El único que según recuerdo, decía tener un plan para resolver el estancamiento del país de Kurosawa era Miguel Ángel Broda y los nipones no le dieron bola. En rigor tenía dos planes, ascender a Atlanta y hacer crecer a a Japón. No se le dió. Para colmo, hoy en Mataderos nos jugamos ingresar a la final por el ascenso directo contra Brown de Adrogué. Vamos el Verde!!

Miradas: La CIA y los usos del pos estructuralismo francés.

Se podría decir que nada sucede por casualidad: el debilitamiento del marxismo fue producido por muchos factores, incluida la intervención directa de la CIA, cuyos agentes (sorprendentemente) eran refinados estudiosos de la filosofía. El lanzamiento del postestructuralismo antimarxista se produjo en 1966 , cuando se organizó una conferencia en la Universidad Johns Hopkins, con financiación de la Fundación Ford, a la que fueron invitados por primera vez Roland Barthes, Jacques Derrida, Jacques Lacan y otros.

No diré adiós… Es más fácil de soportar que romper

La novelista surcoreana Han Kang ha ganado el Premio Nobel de Literatura, superando a pesos pesados ​​literarios que figuraban en la lista de finalistas como Thomas Pynchon, Haruki Murakami, Salman Rushdie, Gerald Murnane y el favorito, el autor chino Can Xue. Han Kang se sorprendió tanto como cualquier otra persona después de recibir la llamada que le notificaba que había ganado. Cuando se le preguntó qué haría a continuación, dijo que tranquilamente "tomaría el té con su hijo".

Patas de pollo

Esta semana se celebra en Washington (EE.UU.) la reunión semestral del FMI y el Banco Mundial. Al mismo tiempo, en Kazán (Rusia) se reúne el grupo BRICS+ . La coincidencia de estos dos encuentros resume cómo va la economía mundial en 2024.

Uruguay y «la relación de fuerzas desfavorables»

Dos acontecimientos políticos principales y que se deciden en las urnas marcan la realidad política uruguaya. Por un lado, las elecciones nacionales que definen la composición del parlamento y quién va a presidir los destinos del país por los próximos 5 años.

Por otro el plebiscito de la Seguridad Social impulsado por la central de trabajadores PIT-CNT, FUCVAM, FEUU, otras organizaciones sociales y algunos grupos políticos que integran el Frente Amplio, entre ellos el PC, el PS el PVP y otros, además de la izquierda que está fuera del Frente Amplio, la Unidad Popular-Frente de los Trabajadores 1, un acuerdo electoral entre el Movimiento 26 de marzo y el Partido de los Trabajadores.

El miedo constante

Israel está convirtiendo rápidamente Gaza en un páramo, resultado de décadas de ocupación y apartheid. La periodista israelí Amira Hass explica cómo era la vida de los palestinos antes del actual genocidio.

Lecciones para el capitalismo del siglo XXI

Tras las huellas de El capital de Marx: debates sobre la economía política marxista y lecciones para el capitalismo del siglo XXI es un nuevo e importante libro de dos reconocidos economistas marxistas de Turquía. Ahmet Tonak y Sungur Savran reúnen una serie de trabajos escritos por ellos durante los últimos 40 años que "siguen" el desarrollo y la relevancia del análisis de Marx del modo de producción capitalista hasta la actualidad. Sungur Savran enseña en la Universidad Okan de Estambul y E Ahmet Tonak es investigador afiliado en el Smith College y enseña en la Universidad de Massachusetts en Amherst.

Sobre el excedente económico

En su obra clásica sobre el capital monopolista, Paul A. Baran y Paul M. Sweezy sostienen que, en la era del capitalismo monopolista, ha habido una tendencia al aumento del excedente económico, lo que hace necesario que el capitalismo encuentre constantemente nuevas formas de “absorber” los excedentes económicos cada vez mayores.

Los pobres siempre estarán con nosotros bajo el capitalismo

El relator de la ONU, Philip Alston, concluyó su informe a la ONU sobre la pobreza mundial señalando que “utilizando las tasas de crecimiento históricas y excluyendo los efectos negativos del cambio climático (un escenario imposible), se necesitarían 100 años para erradicar la pobreza según el umbral del Banco Mundial y 200 años según el umbral de 5 dólares al día (¡Agenda 2230!). Esto también requeriría un aumento de 15 o 173 veces del PIB mundial respectivamente”.