
Es en el tema de la deuda donde la iniciativa converge con otra agenda: la reforma de las instituciones de Bretton Woods, es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, fundados en 1944. Supuestamente destinadas a garantizar la estabilidad macroeconómica, ya no están en sintonía con la realidad y las necesidades globales del nuevo siglo. La deuda, las reformas bancarias, el sector privado y la creación de nuevas fuentes de ingresos son los cuatro pilares de esta cumbre, cuyo objetivo, en palabras del Palacio del Elíseo, es «desbloquear las conversaciones» para crear un impulso político, o incluso «refundar Bretton Woods». Esperemos que fracasen.

Por primera vez en la historia argentina, un ministro de Economía en ejercicio competirá por la presidencia. Pero, en el mundo y, especialmente, en la región hay varios casos para analizar. Mariano Fraschini explora el contexto y el desenlace de experiencias similares en el continente. Y traza, casi como mapa de desafíos para el postulante peronista, una diagonal respecto a la profundidad del “éxito” de gestión que necesitó cada uno para ganar las elecciones.

Aún permanece activa la memoria del gobierno de Juntos por el
Cambio. El gobierno que duplicó el desempleo, la pobreza, hizo caer 8 puntos la
participación de los trabajadores en el ingreso total y endeudó al país por generaciones
restituyendo la tutela del FMI sobre la política socio económica del país, tutela nefasta de
la que Néstor Kirchner nos librara en enero del año 2006, pagando 9.800 millones de
dólares al organismo. El peor gobierno de la democracia, solo comparable con el
desgobierno de Fernando de la Rúa y su final sangriento, del que muchos dirigentes de
Juntos por el Cambio formaron parte.

"Naturalmente, si nosotros pensamos que la crisis del capitalismo es definitiva,
no nos queda otra propuesta política que no sea el socialismo más o menos inmediato,
acolchado en un período de transición, y esa propuesta contribuye a relegar el
peronismo al museo. Todos desearíamos que fuera así, pero en la práctica sucede que
nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la realidad. Cuando eso ocurre, la
vanguardia corre el riesgo de convertirse en patrulla perdida."
Rodolfo Walsh, “Aporte para la discusión del informe del Consejo” (noviembre de
1977)

La elección de la fórmula oficialista de unidad Sergio Massa – Agustín Rossi para estas elecciones 2023, parece la adecuada para la actual coyuntura en al menos tres dimensiones: Orgánica, electoral y programática. Acá lo charlamos, conversamos o narramos. Elija su opción pensando en preservar la fuerza y no volar hacia planteos imposibles en tiempos de retroceso. Como señalara Rodolfo Walsh “(…) en la práctica sucede que nuestra teoría ha galopado kilómetros delante de la realidad. Cuando eso ocurre, la vanguardia corre el riesgo de convertirse en patrulla perdida.”

E. Raúl Zaffaroni sostiene en este artículo que la represión en Jujuy es el resultado de actos autoritarios de un gobernador que ejerce poderes dictatoriales, y afirma que esa agresión institucional puede tener consecuencias imprevisibles para el futuro, pues nos coloca ante una disyuntiva férrea entre dos proyectos de país: el de una co-existencia inevitablemente conflictiva, porque siempre las relaciones humanas son de cooperación y de conflicto, y el de una represión desmedida contra los más débiles que nos hundiría en el caos y en la violencia.

Tras el asesinato del presidente constitucional Jorge Eliécer Gaitán a manos de un lúmpen a mediados del siglo pasado, Colombia ingreso en una guerra interna que lleva 70 años y aún no termina . El país se constituyó en un bastión de la polítca norteamericana en la región. La narcopolítica dominó buena parte de la historia colombiana reciente cuyo referente máximo fue el presidente Álvaro Uribe . Acá se narran solo algunas las consecuencias de la tragedia colombiana: Las ejecuciones extrajudiciales, de las que en La Argentina tenemos vasta experiencia.

APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que sale los sábados de 11 a 13 hs por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, dialogó con Artemio López, titular de la consultora Equis, sobre la definición de las listas de cara a las PASO en agosto. Además, también participó del debate Tatiana Scorciapino, periodista de Tiempo Argentino.

La elección de la fórmula oficialista de unidad Sergio Massa – Agustín Rossi para estas elecciones 2023, parece la adecuada para la actual coyuntura en al menos tres dimensiones: Orgánica, electoral y programática. Veámoslo. Bueno, intentemos verlo.

La ONU aprobó un histórico tratado sobre protección de la biodiversidad marina que entrará en vigor cuando lo ratifiquen al menos 60 Estados (su firma se abrirá el 20 de septiembre por dos años) Según el secretario general Antonio Guterres, el pacto recuerda que “las amenazas globales requieren una acción de escala mundial”. Veremos si cumplen. Empezaron mal, como advertía Perón para que nada funcione, ya "crearon una comisión".

Cuando algo no se entiende o nos resulta inoportuno, digamos así, es de forma recurrir a alguna cita de Perón. Hay para todos los gustos, no se avanza mucho, pero se salva la situación, falazmente, apelando a la autoridad dirían Cohen y Nagel. En los setenta por caso "tragar sapos" terminó no en una síntesis sino en un tiroteo, pero era otro país. Igual siempre es "otro país", desde luego. Va una (más) sobre batracios.

"Una sola frase dejo de Olivier Blanchard, ese economista q dice q “la inflación es fundamentalmente el resultado del conflicto distributivo entre empresas, trabajadores y contribuyentes. Sólo se detiene cuando los distintos jugadores se ven obligados a aceptar el resultado.” Cristina Kirchner

Ricardo Aronskind afirma en esta nota que en la decisión de ungir a Massa como precandidato a presidente, entraron en juego la correlación de fuerzas partidarias locales, las características políticas y sociológicas del poder económico local, la asertividad creciente de la potencia norteamericana, pero también la debilidad del campo nacional y popular. Y sostiene que si se constituye un gobierno de Unión por la Patria con vocación desarrollista, que convoque al capital nacional y extranjero a movilizar la riqueza potencial del país, el espacio de izquierda dentro del frente es imprescindible para que no se reitere otro festival irresponsable de rapiña y cortoplacismo.

La reforma es lo que le va a permitir detenernos arbitrariamente y quitarnos nuestros derechos legítimos a marchar, hacer huelgas o protestar. Después de la detención de Milagro Sala se dio una cacería por parte del gobierno de Morales contra las organizaciones sociales y quienes estamos dentro de la economía popular, social y comunitaria, a quienes trabajamos en las huertas o en la ganadería.

Mucho se conversa aún sobre el resultado de la disputa interna al interior de UP, cuyo resultado se expresa en esta coyuntura en la fórmula nacional Massa-Rossi. Hay sin embargo, posiciones que disienten con este punto de llegada que siempre es circunstancial, pero también contundente. Acá lean una visión crítica muy honesta del economista Pablo Fucci, integrante de EPPA.

Hemos llegado a una fórmula de consenso que obliga a jugar contra los flejes en la cancha posneoliberalismo, muy al límite. Aquí una mirada estructural del tipo de avances observados por los populismo latinoamericanos inaugurales que permite pensar la potencialidad de los cambios y sus límites.

Es muy complejo encontrar material sin un sesgo pro occidental sobre Putin, Ucrania y los efectos de la guerra. Este breve opúsculo también lo tiene pero, al menos, refiere el conflicto en Rusia a las disputas inevitables al interior de su clase dominante. No es poco, tampoco tanto. El video de apertura, muestra otra perspectiva de análisis. Cada cual, sabrá qué concluir. O no. Tampoco hay que tener opinión sobre todo lo que sucede en el planeta. Ojo con eso.

Hoy vota el 9,42% del padrón distribuído en las provincias de Córdoba y Formosa. En ambas el PJ enfrentará a las opciones de la alianza conservadora Juntos por el Cambio y en ambas los candidatos de Javier Milei serán testimoniales. La concurrencia es el dato a develar aunque por lo observado en las ejecutivas provinciales hasta hoy, replicará la concurrencia histórica.

Ha aflorado de nuevo el legado político y teórico de Ernesto «Che» Guevara, asesinado en Bolivia a la edad de 39 años. Al tiempo que sigue vedado el acceso a no pocos de sus numerosos escritos, la última carta que le escribiera a Fidel Castro en vísperas de su salida definitiva de Cuba, el 25 de marzo de 1965, no se publicó hasta 2019, es decir, 54 años después.

Desde su origen, el acuerdo con el FMI resulta inconsistente. El interés del programa por la obtención de divisas centrada principalmente en la profundización del carácter exportador y extractivo cuya liquidación está a cargo de grandes corporaciones oligopólicas en los principales sectores, genera una zona permanente de conflicto en torno al valor del dólar. Sin regulación sobre el comercio exterior, la tensión se traduce en sobreexigencias del nivel de reservas.