
La personalidad ególatra e impredecible de Donald Trump puede hacer caso omiso del plan para Venezuela ideado por Marco Rubio al no producirse un alzamiento popular contra Maduro. O puede implicarse en una invasión si en otros continentes no encuentra salidas beneficiosas para Estados Unidos o para su prestigio personal, en especial en los casos de la guerra Rusia-Ucrania, las guerras de su aliado Israel en Medio Oriente o en sus múltiples cercos a China.

El árbol de la reciente ignominia del gobierno no puede dejar oculto el bosque de la corrupción mucho menos explícita que ata al país a la dependencia programada y a la mayoría de su población a la miseria planificada. El autor de esta nota no hace habitualmente análisis por la mirilla de la corrupción sin dejar de criticarla, y cuando puede y tiene elementos, denunciarla. Pero siempre tengo presente una frase de Carlos Marx: “En la naturaleza, como en la historia, la podredumbre es el laboratorio de la vida”.

Noruega tiene elecciones generales hoy. En un país de 5,6 millones de habitantes, unos 4 millones tienen derecho a votar y suele haber una alta participación según los estándares internacionales: más del 75%. De hecho, la votación anticipada se ha vuelto cada vez más popular, con hasta un 60% votando antes del día oficial.

Desde la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el mundo ha observado con sorpresa cómo la política exterior de Estados Unidos se ha vuelto cada vez más unilateral y agresiva, lo que genera profundas preocupaciones sobre el futuro de la política internacional. Estas preocupaciones se derivan no solo del historial de su mandato anterior, sino también del creciente resurgimiento de políticas intervencionistas y unilaterales que han recuperado gradualmente protagonismo en los últimos años, desarrollos que se han acelerado durante los primeros días de la nueva administración de Trump.

La rueda de noticias sobre atrocidades hace que los medios occidentales estén tan ocupados persiguiendo el último crimen de Israel en Gaza que nunca se detienen lo suficiente para reconstruir la historia más grande del genocidio. Una investigación de la CNN sobre el ataque de Israel al Hospital Nasser esta semana (un ataque que mató a más de 20 personas, incluidos trabajadores de emergencia y cinco periodistas) es un estudio de caso de cómo incluso el periodismo bien intencionado, que aparentemente examina los crímenes israelíes, termina ocultando más de lo que revela.

Como lo señalamos repetidamente desde estas columnas, el gobierno de Javier Milei, está camino a una mega crisis social, económica y también financiera sin precedentes. Frente a esta evidencia, como es de esperar despliega un modelo de gestión estatal de creciente sesgo antidemocrático. Analicemos algunos puntos.

El exgobernador Schiaretti cerró un evento de la Fundación Mediterránea en CABA. Afirmó que el otro polo a Milei no es el kirchnerismo, que “se apaga”, sino la propuesta que armó junto a seis gobernadores. Adelantó que habrá más adhesiones y no respondió a la pregunta por su futuro como presidenciables. La reconfiguración del sistema de representación está en pleno desarrollo y hay disputas en ambas coaliciones surgidas tras la crisis del año 2001. Esta es una de ellas cuya aparición tiene como momento distintivo a los anteriores intentos de "tercera vía", la crisis interna de los polos de la polarización post 2001. Macri la mira con cariño. Puede fallar (otra vez) pero la coyuntura es todo y manda.

«Lo que encuentro políticamente significativo en Europa y América del Norte es el profundo vacío en el interior de las ideologías del extremo centro. Todo lo que se presenta como posibilidad de reproducir una normalidad occidental se vuelve como una caricatura hueca […] Mi modesta proposición es la versión antifascista de la idea de Nietzsche de devenir lo que eres. Ser lo que ellos piensan de ti. Realizar su enemigo imaginario.»
— Alberto Toscano

La deconstrucción de LLA y en especial de su alianza con Juntos por el Cambio avanza. Entre los que intentan intervenir en esa disolución están los integrantes de Provincias Unidas que apuntan esta vez a ser algo más que la tradicional y fallida "tercera vía".
Al respecto, el candidato a diputado de Provincias Unidas Juan Schiaretti llega hoy a CABA. Ya hubo acercamiento con el triunfante gobernador Valdés en Corrientes, intentando esta vez un modelo de éxito electoral nacional para la siempre estrecha mirada cordobesista. Completando el cuadro inmediato, Pullaro llegará a Río Cuarto la semana que viene y la suma puede seguir.

¿Cuánta unidad se requiere para ganar y luego cómo gobernar? El FDT fue aleccionador sobre los límites de la unidad a la hora de gobernar. La experiencia de Luiz Inácio Lula da Silva en el poder en Brasil ilustra que una estrategia de frente amplio en la campaña es decididamente débil a la hora de cómo gobernar realmente. Discusiones sobre el triunfo electoral y la derrota política.

Estados Unidos ha entrado en una nueva fase de su larga guerra contra Venezuela. Tras agotar las herramientas económicas y diplomáticas, ha recurrido a la palanca militar, enviando buques de guerra al Caribe en una flagrante demostración de fuerza.
Esta escalada pone fin a años de ataques imperialistas contra el gobierno bolivariano en Caracas, que comenzaron con amplias sanciones durante el gobierno del ex presidente estadounidense Barack Obama, se endurecieron a niveles sin precedentes durante el gobierno del presidente Donald Trump y se mantuvieron gracias a un consenso bipartidista.
Oficialmente, Washington presenta esto como parte de una amplia campaña antinarcóticos dirigida contra las llamadas organizaciones terroristas. Pero esta historia se desmorona al ser analizada a fondo. Lo que Estados Unidos realmente busca es un cambio de régimen y el control regional, apenas disimulado tras la retórica de la guerra contra las drogas.

Hoy a las 09:30 hs. todos y todas viendo y escuchando al periodista de Uruguay @EPreve de@M24radio, en "La Tapadita".
Difundirá los audios de la repostera golosa que el Gobierno prohíbe que sean transmitidos por nuestros medios.
Acá el stream Youtube para ver en vivo a @EPreve. Les esperamos.

La narrativa convencional de las relaciones internacionales presenta al «Estado fallido» como una anomalía, un desastre político, un vacío de poder; un territorio sumido en el caos donde la ley ha sido reemplazada por la violencia primaria y donde la comunidad internacional debe debatir, con una mezcla de conmiseración y fastidio, la posibilidad de una intervención humanitaria o de estabilización, dependiendo siempre de su beneficio estratégico inmediato. Los recientes casos de corrupción que acechan a su gobierno, incluyendo las acusaciones contra su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la contratación de funcionarios con sobresueldos en negro y la manipulación de la cadena de pagos del Estado, sobre todo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), sacarles a los discapacitados para su bolsillo, no es una anomalía. Son la consecuencia natural de un proyecto que concibe el Estado no como un árbitro del bien común, sino como un botín a repartir entre los leales. La retórica anarcocapitalista de «destruir el Estado» se traduce, en la práctica, de entregar lo que queda de él.

En 2019, la profesora de economía Gita Gopinath dejó los pasillos de la Universidad de Harvard para convertirse en economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tres años más tarde, dio un salto sin precedentes del análisis económico a la gestión de políticas, convirtiéndose en la primera "subdirectora gerente" -o la número dos efectiva del FMI- la mano derecha (mujer) de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. El viernes pasado, se fue para regresar a la academia en Harvard.

En 1842, rota y derrotada, China envió a su más alto burócrata, Qiying, a Nanjing para reunirse con Sir Henry Pottinger, el despiadado administrador colonial británico, que dictó los términos de la capitulación. El tratado de Nanjing resultante hizo que China perdiera todo lo que tenía, sin obtener nada a cambio, excepto la humillación. Entonces se habló de “acuerdo comercial”, mientras que los comerciantes brindaban en Londres y los poetas chinos inmortalizaban en verso la vergüenza que aún persigue a su gran nación.

Tres años del intento de femimagnicidio contra Cristina Kirchner, un parteaguas que dinamita el pacto democrático de año 1983. La frase "una fusilada que vive" se ha convertido en un símbolo de resistencia y lucha por la memoria histórica en Argentina. En el contexto actual, Cristina Kirchner la utilizó durante un homenaje a las víctimas de los fusilamientos ilegales de 1956, en un acto cargado de tensión política y simbología histórica. La frase, que se originó en el libro "Operación Masacre" de Rodolfo Walsh, ha sido reivindicada por Kirchner para expresar su conexión con la historia y su compromiso con la memoria histórica. En perspectiva ya es claro que el que irrumpe tras el atentado del 1 de setiembre de 2022 no es ya el Milei “panelista disruptivo”, es ahora un emergente de una coyuntura donde el asesinato político vuelve a tener legitimidad para el bloque en el poder, la justicia, los medios hegemónicos, legitimado incluso por un segmento amplio de una “sociedad rota”. Es en este sentido, la alianza Caputo-Milei-Bullrich, excede largamente el plano formal y merece ser observada detenidamente.

La designación de carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas estuvo precedida por una serie de informes, previos a la asunción de Donald Trump, que iluminan el accionar de Estados Unidos en la actualidad. Sobre todo cuando hay informes que indican preparativos para acciones militares en México y existe un despliegue marítimo estadounidenses fuera de las aguas venezolanas.

En las elecciones en Corrientes, compiten siete fórmulas por la gobernación, y los votantes encontrarán 58 boletas diferentes en los cuartos oscuros. El proceso electoral se llevará a cabo desde las 8 hasta las 18 en los 373 centros de votación habilitados. Las fórmulas que compiten son:
Vamos Corrientes: Juan Pablo Valdés – Néstor Braillard Poccard
La Libertad Avanza: Claudio Almirón – Evelyn Karsten
Encuentro por Corrientes (ECO): Ricardo Horacio Colombi – Martín Barrionuevo
Limpiar Corrientes: Martín Ascúa – César Lezcano
Cambiá Corrientes: Sonia López – Raúl Dal Lago
Partido de la Esperanza: Adriana Vega – Andrés Barboza
Partido Ahora: Carlos Romero – Ana Casaro Quiñones
La jornada electoral presenta desafíos logísticos, con la capital concentrando el 33% del padrón.
La Junta Electoral informó que los primeros datos del escrutinio provisorio estarán disponibles a partir de las 21 horas. Conocé el sitio oficial para seguirlo.

Decidido a dar la razón a quienes lo acusan de poner patas para arriba el antiguo sistema democrático estadounidense, la ofensiva más reciente de Trump tiene como objetivo el sistema electoral y los demócratas deciden aceptar la apuesta en carrera hacia las midterm de 2026, que pueden cambiar la mayoría del Congreso.

Luego de la corrida de fines de julio, el gobierno mantuvo el sesgo bajista al dólar aunque con un cambio en la estrategia. En primer lugar, la intervención en dólar futuro venía concentrada en los contratos de julio y agosto (plazos <60 días); mientras que durante agosto el BCRA se enfocó en contratos a 2026 (plazos >180 días). En segundo lugar, la herramienta para la absorción de pesos circulantes fue intervenir en REPO como puente hasta las licitaciones, mientras que en agosto se centró en el aumento intempestivo de encajes, con el fin de impulsar al alza a las tasas y fomentar el carry-trade.